No puedes ver los enlaces.
Register or Login
La primera ley de normalización lingüística de Galicia, que data de 1983, establecía objetivos genéricos orientados a "promover el uso progresivo del gallego en la enseñanza". Entre las medidas que adoptaba para ello figuraban cuestiones como "la obligatoriedad de estudiar gallego en todos los niveles educativos no universitarios" y el derecho de los niños de recibir "su primera enseñanza en gallego" si esta era su lengua materna. Sin embargo, no fijaba ninguna asignatura obligatoria en gallego, fuera de las lógicas de lengua y literatura gallega. Aunque el gallego fue instalándose poco a poco gracias al empuje de un sector del profesorado, la mayoría de los centros optaban por el castellano como lengua vehicular mayoritaria, sobre todo en las ciudades.
ASIGNATURA OBLIGATORIA
Unos 20 años después, el Gobierno de Manuel Fraga remodeló esta norma para hacerla más específica respecto del uso del gallego. Ahora, al menos el 50% de las clases en la enseñanza obligatoria deben impartirse en gallego, siendo además obligatorio utilizar esta lengua en las asignaturas de conocimiento del medio natural, social y cultural, lengua y literatura gallega y alguna materia troncal.
La llegada del Gobierno bipartito PSOE-BNG vino acompañada de un decreto por el que se regulaban las materias a impartir en gallego. En primaria, matemáticas, conocimiento del medio y la nueva asignatura de educación para a ciudadanía. En secundaria, ciencias de la naturaleza; biología y geología; física y química; ciencias sociales; geografía e historia; matemáticas y educación para la ciudadanía. Para el bachillerato no se fijan asignaturas concretas y solo se especifica que la mitad de la enseñanza será en gallego
Pese que la ley general se aprobó hace cuatro años y el decreto que la desarrolla lleva un año de implantación, las asociaciones de defensa del gallego denuncian que esta normativa no se está cumpliendo, y que la presencia del castellano en la educación es muy superior a la del gallego. En el otro lado de la balanza han surgido colectivos que se muestran contrarios al decreto porque impone un porcentaje de uso del gallego y defienden el derecho de los padres a elegir la lengua en la que quieren que estudien sus hijos. Reclaman especialmente que los alumnos que así lo deseen puedan estudiar íntegramente en castellano.
Y es que el decreto de educación que establece el 50% de las materias en gallego afecta sin excepción a los 189.383 alumnos de infantil, primaria y educación especial y a los 139.766 alumnos de secundaria y bachillerato
Bueno, tú pretendes demostrar una cosa que no es cierta, la cual es que cuando Fraga gobernaba hubiera algún problema con el gallego.
Siempre, repito, siempre que Partido Popular gobernó en Galicia ambos idiomas convivieron perfectamene, salvo, naturalmente por ataques, más que nada por parte del BNG, aunque también por parte del Psoe que reclamaban, lo que posteriormente hicieron: intentar liquidar el castellano de toda la vida social, familiar, docente y profesional de Galicia, lo cual el Partido Popular, y no otro, denunció en su momento. Esto es un hecho probado, e insisto el programa y los compromisos de Alberto Núñez Feijoó incluyen una vuelta a la normalidad, a la máxima "que cada uno hable lo que quiera".
Déjame decirte que el dichoso decreto, ya lo ha anunciado Alberto, será derogado, que las Galescolas, serán, felizmente, historia, ect.. ect...
¿Quieres que diga que Fraga lo hizo todo maravillosamente bien? Pues no, tuvo errores, pero el intentar imponer el uso de una lengua, el gallego, no fue uno de ellos, y esto cualquier persona que viviese en Galicia y que no tuviese un interés partidista lo aprecia sin ningún problema. De hecho, así ha ocurrido, pues los gallegos y las gallegas han decidido que debe ser el programe de Alberto Núñez Feijoó y no el de Touriño o el de Quintana el que debe presidir el funcionamiento de las instituciones del gobierno gallego, y, narices, esto es un hecho, la gente ha hablado alto y claro, a legitimado a Alberto con una mayoría absoluta y con una participacion histórica y al hacerlo ha dicho, entre otras cosas, que no quiere una política liguistica como la del Bipartito, quieren la del Partido Popular y no aceptar esto, no me parece realista, me parece absurdo.
A mí, Alberto Núñéz Feijoó, no me tiene porque inspirar desconfianza, es un brisa de aire nuevo que llega a la Xunta porque los gallegos y gallegas lo hemos decidido.
No entiendo a que vienen esos recelos, si es que no son por puro partidismo.
Y, en fin, Mirella, tengo que volver a insistir en un hecho que te pasas por alto: el Partido Popular es la única fuerza política que defiende el castellano en Cataluña, lo cual dice mucho de lo que va a pasar en Galicia.
Un saludo, Mirella