1) En primer lugar, estamos hablando en esa sociedad que supuestamente tiene las necesidades cubiertas... Trabajemos por parcelas, cada cual en la suya. Es como si aquí habláramos de establecer el derecho de algún sector social discriminado, y alguien dijera, si, pero en Cacaculandia...
2) La carne, para cualquier país, es más costosa que la alimentación vegetariana... La mayoría de los indios siguen dietas vegetarianas, es decir, que tal problema económico no se da.
3) No comer carne no es lo más energético y saludable... Mientras la carne tiene una aportación energética del 80%, es decir, que en la digestión gastas más de lo que aportas (pierdes un 20%), determinados productos no cárnicos son más energéticos (tal es así que hay una dieta de carne exclusivamente para adelgazar (dieta malísisma para el hígado). Por el contrario el maíz tiene un aporte energético del 200% y la soja del 400%... En los países de Asia a la soja la llaman la "carne del campo"... tienen un plato de arroz, soja y especies que es de un alto aporte energético y nutritivo.
3) Estamos hablando de "crueldad"... Yo casi firmo, siempre que se erradique la crueldad contra los animales... No creo que sea necesario ahorcar a los perros, lacerar a los toros, tener a los visones en jaulas cuyo volumen es el del propio visón, en casos despellejarlos vivos, sobrecargarlos hasta la extenuación, tenerlos al sol horas y horas, con el bocado de forma que el ocico está pegado al cuello... etc.
4) La Unesco es una institución mundial, lo que ya se sabe, que no desconoce la existencia de los distintos niveles económicos del mundo; trabaja constantemente con esos mundos...
5) Los toreros con sus actuaciones, están rompiendo todas las reglas morales invocables. Es curioso, clavar un estoque hasta el fondo de los pulmones (y matarlo por tanto de asfixia), enganchar en la carne unas banderillas de 4 cms. , clavar para el descabello, hasta catorce veces un punzón de no sé cuantos centímetros, es más admisible que una frase de la unesco, frase que es cierta. Además, seguramente parten de una presunción: como los toreros no tienen sensibilidad paralos animales, seguro que no la tienen para sí mismos... Le preguntaron al torero (Un tal fran no sé qué...) qué leía, y respondió que muy poco, pero que de todo un poco (un muy poco, debería haber dicho) y que ahí estaba el truco... (¿el truco de qué; de ser, o no ser un intelectual?).
6) No creo que la corrida de toros sea una alternativa social para erradicar la pobreza, dado el porcentaje de trabajadores que tiene la "industria". Antes, cuando el mundo era más democrático, existían reportajes que reflejaban como los toreros eran unos absolutos clasistas (eso sí, poco leídos) con respecto a sus trabajadores, y que si eran inhumanos con los animales, no eran más humanos cons sus trabajadores (hablo de la cuadrilla).