Bueno, la manera de sacar buenas notas y no morir en el intento es , en mi opinión y en primer lugar, una cuestión que tiene mucho en la planificación de curso, y eso depende de tí. Que seas objetivo , valores tu tiempo, así como tus virtudes y tus defectos. Pero si ya el primer año que matriculas de 9, pues igual te pegas un batacazo.
Con respecto a tu segundo planteamiento y tu experiencia de las notas que has sacado te comento que no sólo es lo que comentes , sino como lo comentes. Estás obligado a que te entienda el docente , no que el docente se imagine lo que quieres decir. Luego, hay unos trucos , que a mí me ha ido bien. Dices que determinados temas no suelen entrar , o incluso puede ser que el propio Departamento advierta que es materia que no entrará en examen . Sin embargo, suelen recomendar que al menos los leas. Pues bien, esos temas que no suelen caer o que dejan fuera del examen suelen contener ciertos datos que sólo están ahí , y si te preguntan por otro epígrafe del MANUAL y tú le haces mención cuando proceda a esos datos , o algunos de ellos , pues ya demuestras un interés adicional, una capacidad de relación, que entiendes la asignatura y no que eres un loro etc etc
Todo esto bien expresado, es decir , que el docente te entienda y se forme conforme a lo que lee una valoración de tu conocimiento y entendimiento , pero no que se lo tenga que imaginar......lo uno , y lo otro , pues ya tienes ahí más puntuación.
Por otro lado , ten en cuenta que ir excesivamente al grano , en ciertas asignaturas no sirve, y eso depende de cada departamento. En principio una pregunta estará muy completa cuando haga referecia no sólo al concepto y artículo (derecho positivo) , sino también a alguna cuestión doctrinal (mencionar autores u opiniones de la doctrina , por ejemplo) , alguna referencia jurisprudencial (algo de TC O TS , p.e) , o cuestiones de Derecho comparado, internacional, o incluso históricas o de fundamento (fin perseguido por el legislador, anterior norma que regulaba la misma problemática etc).
Y finalmente sube la nota, el hacer mención a alguna cuestión que no esté en Bibliografía básica recomendad, sino en bibliografía complementaria, cuando venga al caso y en relación con lo que se te pregunte.
Un saludo. Esa es mi opinión y experiencia .Suerte y ánimo.