1. ¿Complejidad? Yo le veo la misma complejidad al Plan 1953 que al Plan Bolonia. Vas a estudiar siempre lo mismo. Hay los mismos contenidos en las dos carreras. No vas a salir peor preparado ni será más difícil. En muchas Universidades españolas hace años que las carreras son de 4 años, y no ha sido más difícil ni han salido peor preparados. Si se produce una desmotivación, no será por este cambio. Como no lo hubo cuando se cambió del plan de 1953 a otros planes en las Universidades. Además, no creo que haya ninguna desmotivación por ser Licenciado o Grado. El que quiera ser abogado/juez/fiscal... va a tener que ser Grado. Todos los que lo quieran, van a tener que serlo. Así que no creo que por una palabra, nadie abandone una idea.
2. En la UNED los precios van a seguir siendo públicos, por lo tanto, la carrera va a seguir costando lo mismo. Pienso que quizás el crédito sea un poco más caro, ya que son 240 créditos en vez de 304. Así que no sé, por ejemplo, en vez de 10.5€ pasa el crédito en primera matriculación a valer 12.5€. Además, cada año sube el precio del crédito. El año pasado estaba en 9.86€ y este año ha subido. Y, además, va a seguir habiendo becas, ayudas y demás. Así que el que no tenga recursos, podrá pedir una beca, como se venía haciendo hasta ahora.
3. Va a poder estudiar todos los que quieran. Los "nenes papis" como tú dices, irán a Universidades Privadas, como lo están a haciendo a día de hoy. Y los "nenes no papis" irán a las Universidades Públicas, como lo hacen hoy. La ley de acceso a la abogacía es aparte. Aunque no hubiera estos planes de estudios adaptados al EEES, la ley habría salido exactamente igual. Una cosa es independiente de la otra.
Yo creo que te has informado en un lugar en donde exponían sus criterios los que convocaron todas las manifestaciones y huelgas estudiantiles de los últimos meses. Y que, a mi modo de ver, no tienen razón. Por todo lo expuesto anteriormente. Se le cambia el nombre, pero va a seguir siendo lo mismo.