Por cierto, el tema de la pasta es relativo, muy relativo. En cualquier jurisdicción, el cliente es el que paga. Si Emilio Botín (Presidente del Banco Santander) fuera despedido, su abogado "laboralista" cobraría un pasta gansa (al igual que su abogado "penalista", si le acusasen de robo u otras cosas). Un abogado laboralista que se especialice en Multinacionales, sus minutas serán de las de "pasta". En cambio un laboralista que trabaje para un sindicato o para la gente "normal", es indudable que ganará menos dinero (como el penalista que actúe de oficio, o sus clientes sean raterillos o manguis de tres al cuarto. La decisión de quien es tu cliente, a ti te corresponde, por lo tanto ganaras más o menos según los clientes que tú elijas.
Saludos.
Hola Pol- Er,
En primer lugar, gracias por ayudarme con tus extensos conocimientos.
Respecto al tema de los clientes y la pasta, sinceramente no es algo que me preocupe el primer año, ahora lo principal para mi es empezar la carrera con fuerza y motivación suficiente para no desistir, empeza a adquirir esa "jerga jurista" que tanto os caracteriza, y empezar a empaparme de los principales conceptos del derecho.
Respecto a hacer lo que me gusta, nadie va a cambiar mi opinión de hacerlo, yo tengo la suerte de tener una base solida en temas de relaciones laborales y administración de personal, por lo que creo que el siguiente paso es soñar con ser abogado laborista, cuando llegue a serlo a lo mejor se me queda pequeño y quiero aspirar todavía a mas, quien sabe...
Gracias de nuevo por todo