;

Autor Tema: Duda Civil II Fianza  (Leído 1319 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Ryuu

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 6
  • Registro: 29/06/09
Duda Civil II Fianza
« en: 29 de Junio de 2009, 19:03:05 pm »
Buenas tarde, soy nuevo por el foro y ando un poco en la duda con una práctica sobre la fianza, a ver si podéis echarme un cable:

Ana compra una vivienda a la promotora LA BARATA, S.L. Para ello suscribe un préstamo hipotecario con la entidad CAJAMADRID, que es afianzado por su novio Carlos. CAJAMADRID no cree suficiente la solvencia de Carlos por lo que, sin que Ana lo sepa, Carlos ofrece como subfiadores a sus padres, quienes afianzan solidariamente respecto de Carlos y con renuncia a los beneficios de excusión, orden y división tanto frente a su afianzado, Carlos, como frente al deudor principal. La hipoteca recae sobre la vivienda que Ana ha adquirido de LA BARATA. S.L.

En el contrato de compraventa, las partes pactaron que el vendedor no estaba obligado al saneamiento de los vicios ocultos.

Al año de la adquisición de la vivienda, comienzan a aflorar una serie de defectos y los técnicos del Ayto. de la localidad declaran la ruina de la vivienda y ordenan su desalojo inmediato.

PREGUNTAS:

1º ¿Tiene Ana algún tipo de acción? Y si la vivienda fuera de nueva construcción. ¿qué acciones tendría Ana?

2º Supongamos que en el contrato de préstamo hipotecario existe una clausula según la cual la hipoteca se extingue en el caso de que el inmueble hipotecado desaparezca por cualquier causa ¿Contra quién puede dirigirse CAJAMADRID para recuperar el préstamo?

3º Supongamos que Ana deja de pagar el préstamo y CAJAMADRID lo da por vencido anticipadamente en su totalidad, reclamando todo el importe pendiente tanto a Ana como a todos los fiadores. La madre de Carlos paga la totalidad del préstamo pendiente ¿A quién puede reclamar y en qué proporción?

4º Supongamos que Ana es incapacitada posteriormente por el Juez. La sentencia de incapacitación retrotrae sus efectos a algunos meses anteriores a la firma del contrato de compraventa y del contrato de préstamo hipotecario. ¿Quid iuris?


Para resolver el caso uso el Código Civil y la LOE (Ley de la Ordenación de la Edificación). Bueno a ver, como lo resolveríais?

Un saludo y a ver como lo hacemos!!