Yo creo que hay que distinguir las situaciones.
Los estudiantes que se matriculan el curso que viene no tienen tanta elección y yo en su lugar no haría caso a las quejas y polémicas de los que ya llevamos años estudiando, a los que nos pilla el plan o nos pilla la ley de acceso a la abogacía.
Poniéndome en su lugar estimaría si puedo terminar la carrera antes de octubre 2015 en el plan 2000 (licenciatura) con el plan Bolonia (grado) en los talones ( ver extinción de los cursos). Es un tiempo muy justo. Me preguntaría si vale la pena cuando el plan 2000 son 5 cursos y para ejercer como abogado necesito la misma formación adicional ( master) y el mismo examen de acceso.
Llegaría a la conclusión que no vale la pena, que empiezo en el plan que sea pero me cambio al plan Bolonia sea como sea este.
Así que, pienso que no hay tanto que decidir.
En cuanto a la UE, el grado será convalidado, más reconocido, lo que sea, pero los requisitos para ejercer como abogado siguen siendo muy distintos en los diferentes países.
Alemania, por ejemplo, por ahora no se ha acogido al plan Bolonia respecto a la carrera de Derecho. Desde siempre hace falta cursar 4 años para presentarse a un Examen del Estado y después absolver un periodo de prácticas jurídicas de 2 años en diferentes administraciones, juzgados, tribunales y en un bufete de abogados. Después hay que superar otro segundo Examen del Estado que faculta para ejercer no sólo como abogado, sino directamente como juez, fiscal, etc.
Es decir, en este país los abogados tienen el mismo nivel de formación que jueces, fiscales y abogados del estado. Aunque, es cierto, que para acceder a la administración pública existe un numerus clausus.
De modo que creo, que la convalidación de los títulos en derecho a nivel internacional servirá principalmente para trabajar en empresas.