No he dicho que sea una secta, he dicho que en el siglo XVII fue visto como una secta, lo que significaba que por aquel entonces entraba en el concepto de secta.
En la normalidad religiosa de la época, toda religión, mística o creencia que se apartara de la ortodoxia católica, era considerada herejía o secta.
Al mismo tiempo, en la normalidad religiosa de las teocracias islámicas, el catolicismo o el evangelismo son sectas, porque se separan de lo que ahí es ortodoxia, que coincide con su concepto de normalidad religiosa.
Aquí la normalidad religiosa actual, es la libertad religiosa. (No juzgo preceptos religiosos).
Si uno puede entrar y salir libremente de esa creencia, entonces a mi juicio, según mi concepto no será secta. Si aun entrando con dificultad, puedes repudiar y renegar sin problemas, tampoco sería secta a mi juicio. Ahora bien, si no puedes repudiar, renegar y abandonar la creencia, ya tiene los caracteres de secta a mi juicio, puesto que rompe con mi concepto de normalidad religiosa, que es la libertad. Entonces la pregunta es: ¿se puede romper libremente con el Islam, con el judaísmo, con los Testigos de Jehová, con los Mormones, etc.?
Si se puede, a mi juicio no serán sectas, si no se puede sin sufrir coacciones, sí que son sectas.
Se puede alegar insuficiencias en el concepto de la RAE, pero tampoco tu definición legal es completamente satisfactoria.
¿Ves la complejidad?
Si ciertamente, se producen sistemáticamente situaciones de coacción a la hora de abandonar el credo, por mucho acuerdo con el Estado, seguirán siendo sectas. Eso interpreto yo.