Desde que se impuso la Republica, (recordemos que se instauró tras unas elecciones municipales en las que ganaron por mayoría aplastante los monárquicos y que el rey se fue para evitar un baño de sangre), los revolucionarios comunistas, a pesar de haber caído la monarquía, tratan de tomar el poder por las armas. En Sevilla el día 15 hay enfrentamientos con disparos entre comunistas y la Guardia de Asalto. Los revolucionarios marcharon causando destrozos a todo lo que veían en su camino. Por lo menos asaltaron dos armerías, apertrechandose con todo lo que allí encontraron. Trataron de tomar la sede del Circulo Republicano, así como el Cuartel del Regimiento de Infantería de Soria, en donde gritaron mueras al ejército y pidieron más armas para combatir a la Guardia de Seguridad. La guardia del Cuartel disperso a tiros y sablazos a los comunistas, declarando el Gobierno Local estado de guerra.
El 17 en Bilbao,
intento de asalto del Cuartel de la Guardia Civil en Gallarta por parte de los comunistas que querían apoderarse del armamento.
Pero no solamente los comunistas son los que plantean divergencias a la nueva República. En Barcelona el día 16 de abril, en la Plaza de toros de las Arenas, la Confederación Anarquista Internacional realizó un mitin, en donde uno de los oradores, Sr. Delabille, atacó al Clero, de quien dijo que con sus bienes se podría dar dinero a los sin trabajo. Arremetió contra Alcalá Zamora, diciendo que los ha engañado, enviando al Gobernador de Sevilla, para que ametralle al pueblo. Señala Delabille que "hay que echar a Alcalá Zamora de la misma manera que al Rey". En dicho acto, un grupo de personas protestó por los términos en que se expresaban los oradores, produciéndose incidentes. En fin, de esta forma se comprueba la vinculación del apoyo anarquista a los amotinamientos comunistas.
En cuanto a la persecución religiosa, el día 15 el Ayuntamiento de Gijón acordó que se expulsara de España a la Compañía de Jesús.
Ya en el ambiente existe un pretexto para quemar las iglesias: Su apoyo a la monarquía.
En esos días, en diversos pueblos en donde la monarquía obtuvo mayoría de votos, actuaban las llamadas Juntas Revolucionarias, las cuales no permitían que tomaran los seguidores del Rey, posesión de los ayuntamientos. En cuanto a los concejales monárquicos, estos tenían, antes de tomar el cargo, jurar defensa a la República. El día 24 de abril en Zaragoza, el gobernador civil ha suspendido a 38 ayuntamientos de esa provincia, en los que habían salido electos concejales monárquicos, con la idea de que se organizaran nuevas elecciones. En Ciudad Real, fueron anuladas las elecciones en donde triunfaron los monárquicos. En Callosa de Segura (Alicante) los albistas lograron 12 puestos, y la Unión Monárquica 5, destacándose que durante las elecciones, en los colegios hubo la presencia de notarios que certificaron la legalidad de dicho proceso, y al proclamarse la República, los republicanos socialistas que no habían conseguido ningún puesto, formularon una reclamación ante el nuevo gobernador civil interino, designando a 4 representantes de la conjunción republicano socialista, los cuales se posesionaron del mando en dicho Ayuntamiento, procediendo a dejar cesantes a todos los funcionarios, empleados, etc., y ser sustituidos sin tramite legal, por personal de tendencia socialista. En Vigo, los 19 concejales monárquicos fueron perseguidos y golpeados con palos, los cuales se vieron en la necesidad por amenazas de muerte, de dejar sus cargos. En Priego (Córdoba), la monarquía gana en todos los distritos, siendo electos 16 concejales que son destituidos por socialistas. En Valdetorres (Madrid), 6 concejales monárquicos también son destituidos. En Guernica ocurre lo mismo. En Lugo, en 30 ayuntamientos no salió electo ni un solo republicano socialista, llegando estos al poder gracias a llamadas comisiones gestoras, órgano creado exclusivamente por los socialistas y amparado por la nueva República, con el fin de destituir a todos los funcionarios monárquicos electos legalmente. Las violaciones al sistema electoral se hizo a diestra y siniestra. Para dar una idea global, a comienzos de mayo, el Ministro de Gobernación, señalaba que existían 2.700 expedientes electorales, en donde se pide nulidad y repetición de elecciones.
En fin, en los ayuntamientos en donde hay mayoría monárquica, éstos no se instalan, siendo sustituidos por comisiones gestoras republicano socialistas, que ilegalmente asumen el poder.
¿ Se le podría llamar a esto, el pleno ejercicio de la democracia en la nueva República ?. Yo diría que la Repúblia llegó de una manera totalmente ilegal, violenta y fraudulenta a España. Llama poderosamente la atención que de los resultados adulterados en dichas elecciones, en donde salieron electos 5.775 concejales republicanos, frente a los 22.150 monárquicos, los resultados completos no se publicaron jamás, gracias a la posición del nuevo "gobierno legítimo" republicano
Estoy convencido de que si no hubiese sido por la política guerracivilista del PSOE no habríamos tenido una guerra civil. Ya en enero de 1934, Largo Caballero sostenía que para hacer la revolución es necesario controlar el aparato del Estado, y que si la clase obrera conquistaba el poder, había que armar al pueblo. En fin, ya en el P.S.O.E. se empieza a consolidar un proceso de bolchevitización. Un claro ejemplo de ello es el programa revolucionario redactado por Prieto, del cual se destaca entre sus diez puntos: Reforma radical de la enseñanza pública; Disolución de todas las ordenes religiosas, incautación de sus bienes y expulsión de las que se consideren peligrosas; Disolución del Ejército; Disolución de la Guardia Civil y creación de una Milicia Popular. Éste programa se publicó ya en 1935, y se le establecieron cinco puntos concretos de acción a desarrollar, redactados por Largo Caballero, destacándose los puntos: 1) Organización de un movimiento francamente revolucionario; 3) Desarrollar desde el poder el programa redactado por Prieto
¿Hubieran tolerado los elementos más reaccionarios del país una confiscación masiva de tierras para su reparto entre los jornaleros?
Por supuesto que no, eso sólo ocurre en un sistema comunista.El 5 de Junio de 1934, la Federación de Trabajadores de la Tierra, en protesta contra la derogación de la Ley de términos municipales, convocó una huelga campesina. Los organizadores de dicha protesta, preconizaban "la toma revolucionaria del Poder por la lucha insurreccional victoriosa, llevada junto y bajo la dirección del proletariado, siguiendo el glorioso ejemplo de los trabajadores de la Unión Soviética...". De los manifiestos de los huelguistas de Badajos, se suele leer: "... Es preciso que demostremos que estamos dispuestos a que la provincia arda de punta a punta. Que los ganados mueran de hambre..."
¿Hubieran tolerado los procesos de descentralización que suponían los estatutos de autonomía que estaban ya aprobados o que estaban pendientes de aprobación en el momento del alzamiento militar?
Yo más que descentralización lo llamaría proceso de independencia. Lluis companys proclamó la independencia de Cataluña, y se declaró“en pie de guerra “ contra el Gobierno democrático de la República
¿Fueron el caos y la violencia, las huelgas y la quema de conventos la razón para el alzamiento, o solamente la disculpa?
Tiendes a usar eufemismos: yo no hablaría de huelgas, hablaría de revolución patrocinada por Indalencio Prieto. El fue el que armo a los mineros asturianos con las armas de carguero Turquesa. Despues de sofocada la revolución el botín confiscado por las fuerzas del Gobierno, del cual hay que excluir gran cantidad de armas ocultas, se estimó en 41 cañones, numerosas ametralladoras y fusiles ametralladoras, más de 16.000 fusiles, millares de armas cortas, así como explosivos. Es de resaltar que sólo en la fábrica de armas de la Vega los agitadores se apoderaron de 21.115 fusiles, 198 ametralladoras y 281 fusiles ametralladores. Menuda huelga!!! Más bien hablaría de guerra!!