Hola.
El plazo de prescripción se considera interrumpido cuando el sujeto activo del derecho en cuestión lo ejercita (o realiza alguna acción deribada del mismo) tanto judicial o extrajudicialmente. Así se entiende que este plazo empieza a contar desde el principio nuevamente. Quizás con un ejemplo lo verás más claro:
Imagínate un contrato entre tú y yo en el que me tienes que pagar 20 € durante 12 meses. Me pagas el primer mes y luego no me vuelves a pagar. La prescripción empieza a correr y yo como sujeto activo no hago nada al respecto (no te reclamo, no te busco, no te denuncio, etc). Imaginemos también que el plazo de prescripción de esta obligación y para este supuesto concreto es de 2 años y yo, el último día (siempre dentro del plazo de dos años) voy y te reclamo (aún cuando anteriormente no he hecho nada para ejercer mi derecho). En este momento (en el que yo te reclamo) se considera que el pazo prescriptivo (dos años para este supuesto) ha sido INTERRUPIDO (porque yo he ejercitado mi derecho al reclamarte que cumplas) y empieza a contar de nuevo, es decir, desde este mismo día tengo otros dos años más.
Espero heberme explicado. Yo por lo menos lo entiendo así y espero haberte servido de ayuda.