Lo de estudiar es muy personal. En cuanto a Trabajo los "hechos probados" son los siguientes:
1 Es extenssssisimo y no se pueden hacer quinielas, fuera de los temas que el propio departamento ha quitado del programa: signifícativamente los de historia y todo lo que verse sobre derecho derogado: esta es una asignatura para estar al día, que no es poco.
2 Los examenes, como sabes, se componen de tres preguntas "cortas" y una más de desarrollo. Resulta difícil pensar cómo se pueden hacer las cortas, pues yo he probado y en todas me sale una cara de folio, por lo menos: ten en cuenta que dan 3/4 de folio para todas las cortitas. Eso quiere decir que o yo tengo la letra grande o me enrollo mucho, pero a veces con solo poner el artículo del ET, ya es demasiado. En fin, que hay que ser concretos, exactos y precisos. Contestar a lo que se pregunta y solo a eso. ¡Cuidado con los términos!
3 Los esquemas y apuntes los veo imprescindibles para la primera parte de Introducción al Derecho del Trabajo, porque hay mucho que expulgar y la utilización de dos tipos de letra se hace extraordinariamente pesada para la vista, la mía al menos. Yo partiría, como básico, del conocimiento de los artículos del ET y de la LOLS, muy cortita esta última, gracias a Dios. La segunda parte se estudia mejor con el manual de Derecho Individual del Trabajo, aunque tiene bastantes erratas y se repite lo suyo, pero, al menos, no pierde tanto tiempo en cuestiones doctrinales y resume la jurisprudencia más significativa.
Hoy he terminado ¡ALELUYA! la primera lectura-profunda-con-subrayado-y-consulta-con-leyes-y-manuales de los apuntes de 240 páginas (¡oh ssi! ) del compañero JBR.