para palangana muchísimas gracias por tu atención, sinceramente de la forma que lo has estructurado, al menos me ha quedado bastante claro como puedo volver a empezar a estudiarla siguiendo los conceptos q has puesto así lo estudiaré, pero ante todo muchas gracias por tu informacion un saludo.
Eso es precisamente lo que yo quería, que intentarás una sistemática y una estructuración (un orden). Eso te dará el vocabulario mínimo y cierto dominio de los principos para poco a poco ir subiendo el nivel, pero sin ese vocabulario mínimo y esos principios no es posible ni sentarse en el examen con ciertas garantías (además que arrastrarás lagunas serias para el Penal 2). Tienes que realizar luego fotografías mentales con un ejemplo sencillo y que te permita identificar de lo que se habla, y eso se hace con lecturas generales intentando comprender y reflexionaldo. Intenta memorizar conceptos cortos.
Dolo: conciencia y voluntad de realización de los elementos objetivos del tipo (se exige conciencia de lo que se hace y querer hacerlo).; Dolo eventual: el sujeto activo (quien vulnera el bien jurídico) no planificó la acción/omisión, pero se le presentó la oportunidad y persistió en su conducta aceptando el resultado no querido por el OJ (acepta la acción/omisión antijurídica); Imprudencia grave (inobservancia del cuídado objetivamente debido, es decir, de las más elementales cautelas exigibles a un ciudadano medio); Imprudencia profesional (da lugar a tipo delictivo específico, y supone lo anterior más la vulneración de la lex artis, es decir, del celo o cautela propio de la profesión u oficio); Delito continuado (supone realizar un mismo tipo delictivo pero de forma sucesiva, es decir, no en úna única acción); Concurso de delitos (una misma acción supone realizar varios delitos); Concurso de leyes (el asesinato tiene tipificación específica, pero si al que se asesina es miembro de la Familia Real, prevalece este último tipo por el principio de especialidad); Ensañamiento (aumentar deliberadamente el dolor de la víctima); Alevosía (eliminar las posiblidades de defensa del sujeto pasivo - la víctima- para así el sujeto activo asegurarse el resultado); Eximentes (estado de necesidad, legítima defensa, cumplimiento de un deber, oficio o cargo, p.e, que supone excluir la antijuricidad); Atenuantes (no excluye la antijuricidad, pero el grado de culpa es menor, de ahí la menor pena); Eximente completa (cuando en la acción/omisión han concurrido todos los elementos señalados por la norma..... ejemplo: legítima defensa, pues no provocar la situación o falta de provocación suficiente del sujeto pasivo, racionalidad en el medio empleado para impedir la agresión y que la agrasión fuese ilegítima...la legítima defensa cabe en defensa de la persona o bienes propios o de terceros); Eximente incompleta (pues sería por ejemplo legítma defensa pero falta algunos de los elementos o requisitos exigidos, lo que da lugar a una atenuante, pero no a una eximente, es decir, se es responsable penalmente, pero la culpa es menor, luego pena es menor); Comisión por omisión (cuando el sujeto activo tenía una posición de garante, es decir, debía y podía evitar el resultado no querido y no lo hizo) etc etc etc
Esto es sólo un ejemplo para que veas que es muy bonita y que memorizando conceptos cortos y un ejemplo te permite ir subiendo el nivel progresivamente e identificarlo todo rápidamente. La cuota es lo de menos en mi opinión, los principos y conceptos no cambian mucho, pero si eligres tu cuota mucho mejor, no obstante. Escucha programas de radio y entra si hay cursos virtuales, que te hará meterte en la materia y todo más "familiar".
Un saludo, suerte y ánimo. Disculpas por el rollo, con el fin de asegurarme lo que quería decir y ayudar.