Salvo directriz específica de los responsables de la Cátedra, son muchas las pautas que pueden seguirse para la asimilación de contenidos, llegar a buen término con los comentarios de texto o los casos prácticos y, en síntesis, superar la asignatura.
En mi caso estudié por los manuales recomendados, subrayando lo esencial e hilvanando ideas desde la base de la evolución histórica.
CÓMO SE COMENTA UN TEXTO
1. Lectura detenida del texto.
2. Clasificación del texto:
Naturaleza del texto (jurídico, histórico-literario, historiográfico, etc.).
Fecha y circunstancia en que fue escrito.
Autor que lo firma o que lo inspira.
Destinatario y finalidad.
3. Análisis del texto:
Contenido: a) Aclaración de términos o alusiones históricas. b) Analizar las ideas principales. c) Sintetizar lo más destacado.
Explicación y exposición clara y ordenada del contenido del texto [forma expresiva, estilo, lengua...].
4. Comentario y crítica:
Proyección del texto sobre la época histórica en que se encuadra [momento histórico y aspecto temático].
Crítica sobre la objetividad y sinceridad del autor [qué ha dicho y qué ha querido decir].
Interés del texto.
Hay que saber plasmar la fuente que transmite el dato (comentario interno) y el mensaje transmitido por la fuente (comentario externo).
CASOS PRÁCTICOS
- Determinar las instituciones recogidas.
- Señalar los datos básicos del supuesto.
- Fijación del problema planteado.
- Repaso de las normas utilizables.
- Ver como aplica los datos teóricos el supuesto práctico.
- Ceñirse a los pormenores del planteamiento, salvo indicación contraria.
- Solución razonada.
Saludos y a por todas. KYKO.