Me estoy haciendo los anteriores examenes, intento hacerlo "sin mirar" y hay veces que de dos líneas no paso, así que a repasar esa parte hasta que más o menos relleno algo más, pero como puede entrar cualquier cosa(excepto los dos primeros temas según nos comentaron en la primera turoria)se hace tan dendo y espeso... Los comentarios tambien en esa misma línea. Por si acaso, os dejo unos "consejos" para la realización del comentario de texto:
COMETARIO DE TEXTO HISTORIA DEL DERECHO
No hay una fórmula concreta porque depende de cómo se interprete, la forma tradicional de encauzar un comentario de este tipo es la siguiente:
-COMENTARIO EXTERNO:
Encuadre histórico, época.
Fuente de conocimiento directa o indirecta(*1)
Carácter o tipo (Ley, Fazaña, fuero, obra de jurista privado, relato histórico señalando, si procede su importancia y repercusión histórica o jurídica)
Ámbito de aplicación(local, territorial, nacional)
Autoría(teorías cuando es de dudosa procedencia, fiabilidad de la fuente, peculiaridades)
-COMENTARIO INTERNO
Algo más difícil de fijar, ya que depende de cada texto, pero se podía concretar en:
Señalar las instituciones que regula, funcionamiento, su sentido(matriarcado, clientela, Cortes, Senado etc...)
Sentido del texto(sin caer en el error de transcribir lo mismo que dice el texto pero en otras palabras. Haciendo hincapié en lo importante o fundamental de cara al análisis jurídico-histórico)
Problemática que recoge o como se regula(si viene al caso)
Puede desarrollarse varios temas si el texto da juego para ello, eso sí, poniendo especial cuidado en separar lo importante de lo secundario o anecdótico.
Ojo¡¡NO TODOS LOS TEXTOS SE PRESTAN PARA PODER DESARROLLARSE CON ESOS CRITERIOS, sin que por ello el texto esté mal comentado!! Habrá textos en los cuales solo se podrá preparar algunos elementos de lo descrito anteriormente.
Tampoco es necesario que se haga con ese orden estricto, pero sí que conviene hacerlo de forma clara y ordenada, nombrando las fuentes e instituciones (si las hay)
(*1)¿Qué son fuentes directas o indirectas?
Fuentes de conocimiento mediatas inmediatas, directas o estrictamente jurídicas (leyes, costumbre, jurisprudencia y cultura jurídica), son las que contienen las normas jurídica misma.
Fuentes mediatas, indirectas, secundarias o no jurídicas (documentos, formularios, proverbios, símbolos, lenguaje, etc.),
Resumiendo:
-Identificar la significación de ese texto como fuente de conocimiento del Derecho
-Acotar dentro del conjunto de datos que ofrezca el texto, el elemento (o elementos) jurídico-institucional a que hace referencia
-Analizar la institución acotada en relación con el sentido que cobra dentro del contexto espacio-temporal en el que se desenvuelve.
Todo ello requiere el estudio de la fuente de la que se ha extraído el texto y de su contenido.
