;

Autor Tema: EXAMENES ADM I (07/08 y junio 08/09)  (Leído 3606 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado ius dental cai

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1936
  • Registro: 27/02/10
  • Dura lex, sed lex
EXAMENES ADM I (07/08 y junio 08/09)
« en: 08 de Mayo de 2010, 20:05:35 pm »
EXAMEN DERECHO ADMINISTRATIVO I. CURSO 2007/2008. 1ª SEMANA (JUNIO)

1ª. El artículo 1.2 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso- Administrativo dice que se entenderá por Administraciones públicas: a) La Administración General del Estado. b) La Administración de las Comunidades Autónomas. c) Las sociedades dependientes o que estén vinculadas a la Administración del Estado, las Comunidades Autónomas o a las Entidades locales.
Pregunta: Diga qué falta y sobra en la relación anterior si cree que es incorrecta.
Sobran las sociedades y faltan las entidades que integran la Administración local, las entidades de Derecho público dependientes o vinculadas a las anteriores administraciones.

2ª. Complete la frase: La relación jurídico-administrativa exige que uno de los términos de la relación sea siempre… Una Administración Pública.

3ª. Los Decretos legislativos son normas con fuerza de ley. ¿En qué supuesto pueden ser controlados por la jurisdicción contencioso- administrativa, o no pueden serlo?
Sí, pueden serlo cuando exceden los límites de la delegación que realiza la cámara legislativa correspondiente (dependiendo de si el Decreto-legislativo es estatal o autonómico).

4ª. La inderogabilidad singular es un principio importante de los reglamentos. Pero lo que ahora le preguntamos es ¿cuál es el dato fundamental para determinar la entrada en vigor de un reglamento?
La publicación en el Boletín oficial correspondiente a la autoridad emisora del Reglamento (nacional, autonómica o local).

5ª.Continuando con los reglamentos, la llamada “cuestión de ilegalidad” ¿cuando procede plantearla?
En el recurso indirecto, cuando el juez que lo conoce es incompetente para anular el reglamento directamente.

6ª. En el seno de la Administración del Estado ¿qué órganos tienen atribuida la potestad organizatoria?
El Presidente del Gobierno, el Consejo de Ministros y  los Ministros.

7ª. Complete la frase: el quórum de constitución y funcionamiento de los órganos colegiados requerirá la presencia de… el Presidente y el Secretario más la mitad de los miembros; o también puede decirse la mitad más dos, incluido el Presidente y Secretario.
8ª Complete la frase: La incompetencia absoluta se origina por la falta de… competencia territorial o material. (La competencia jerárquica genera, únicamente, incompetencia relativa o subsanable).

9ª Las competencias atribuidas a los órganos administrativos ¿en qué otros podrán ser desconcentradas?
En los jerárquicamente dependientes (única y exclusivamente).

10ª Los acuerdos tomados por una Conferencia Sectorial ¿se denominan?
Convenios de Conferencia Sectorial

11ª Los conflictos entre ministerios ¿quién los planteará y resuelve?
Los plantea el Ministro de cada ramo y los resuelve el Presidente del Gobierno.

12ª La Junta de Gobierno Local en los municipios de gran población ¿Quiénes y en que número máximo la integran?
Concejales y no concejales. Un tercio del número legal de miembros del Pleno, además del Alcalde.

13ª Clases de competencias municipales y norma en que están reguladas. Ley de las Bases del Régimen Local distingue:
Propias, mínimas u obligatorias (art.26 LBRL) y delegadas (art. 27). Además de las actividades complementarias que les traspasen otras Administraciones (art.28).

14ª. Diga el régimen jurídico de la actividad de las Entidades Públicas Empresariales.
Tienen un régimen jurídico-público para los acuerdos o formación de voluntad de sus órganos, y un régimen privado el de sus relaciones externas o con terceros.

15ª El Delegado del Gobierno es un órgano desconcentrado y directivo de la Administración General del Estado cuya función constitucional principal es… dirigir la Administración del Estado en el territorio de la correspondiente Comunidad Autónoma y coordinarla con la Administración propia de la Comunidad Autónoma (art.154 CE)
**************
 
EXAMEN DERECHO ADMINISTRATIVO I. CURSO 2007/2008. 2ª SEMANA (JUNIO)

1ª Los acuerdos tomados por una Conferencia Sectorial ¿Se denominan? Convenios de Conferencia Sectorial.

2ª ¿Qué requisito exige la ley para poder delegar las competencias atribuidas a órganos colegiados para cuyo ejercicio se requiere un quórum especial?
La delegación se adoptará observando, en todo caso, dicho quórum.

3ª Conforme al principio de lealtad institucional las Administraciones públicas están, entre otras, obligadas a facilitar a otra información sobre la actividad que desarrollen en el ejercicio de sus propias competencias ¿en qué supuestos pueden negarla?
 Cuando el ente del que se solicita no esté facultado para prestarla; no disponga de medios suficientes para prestarla; o cuando causara un perjuicio grave a los intereses cuya tutela tiene encomendada o al cumplimiento de sus propias funciones.(art.4.3 Ley 30/1992).

4ª Cuando decimos que el Derecho administrativo es un Derecho estatutario ¿Qué queremos expresar?
Que el Derecho Administrativo está destinado a un tipo determinado de sujetos, las Administraciones públicas, sustrayendo a estos sujetos singulares del Derecho común.

5ª Las Comisiones Delegadas del Gobierno son contrariamente a lo que indica su nombre órganos desconcentrados. ¿Que quiere decir esto último?
Significa que por medio de una norma la titularidad y las competencias de un órgano jerárquicamente superior han sido atribuidas a otro inferior para su ejercicio (art.12.2 Ley 30/1992).

6ª Complete la frase: requisito procedimental de los reglamentos estatales ejecutivos dirigido a controlar su fidelidad con la norma de desarrollo es… El informe del Consejo de Estado.

7ª La encomienda de gestión supone que otro órgano realiza actividades de carácter material, técnico o de servicios, competencia del encomendante bien por razones de eficacia o porque este último no posee los recursos técnicos idóneos para su desempeño. Diga ¿qué queda en manos del órgano encomendante o qué es de su responsabilidad?
Es responsabilidad del órgano o Entidad encomendante dictar cuantos actos o resoluciones de carácter jurídico den soporte o en los que se integre la concreta actividad material objeto de encomienda.

 8ª Diga cuales son las competencias de la Junta de Gobierno Local en los municipios de régimen común.
Asesorar al Alcalde y ejercer cuantas otras le deleguen otros órganos.
 
9ª Las resoluciones adoptadas conforme al criterio seguido en actuaciones anteriores son fundamento de lo que en el Derecho Administrativo se llama precedente administrativo y su quiebra en actuaciones administrativas supone una violación del principio de igualdad.

10ª La Ley 30/1992 fija el régimen jurídico de los órganos colegiados. La ley sin embargo señala que no se aplica a ciertos órganos colegiados ¿Puede decir cuales son?
Los órganos colegiados de gobierno del Estado, Comunidades Autónomas y Municipios (DA 1ª).

11ª Los conflictos entre la Administración y los Jueces ¿Qué órgano los resuelve?
El Tribunal de Conflictos Jurisdiccionales.

12ª Complete la frase. La condición de vecino se adquiere
Mediante su inscripción en el Padrón municipal correspondiente.

13ª Complete la frase. A diferencia de las competencias delegadas, las competencias propias del Municipio, según la Ley 7/1985, se ejercerán
En régimen de autonomía y bajo su propia responsabilidad (art.7 LRBRL).

14ª. Diga el régimen jurídico de la actividad de los organismos autónomos y de su personal
Su actividad está plenamente sometida al régimen jurídico administrativo, su personal puede ser funcionario o laboral.

15ª ¿Qué es y para que sirve una mancomunidad de municipios?
Es una organización pública local constituido por la asociación de municipios, goza de personalidad jurídica propia y ha sido constituida para la ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia.
**************
 
EXAMEN DERECHO ADMINISTRATIVO I. CURSO 2007/2008. ORIGINAL (SEPTIEMBRE)

1.- ¿Considera Vd. que cuando la Administración actúa en el tráfico jurídico se rige por el mismo régimen jurídico que los particulares, es decir, por el Código Civil?

   No, ya que la Administración se rige por el Derecho Administrativo.

2.- ¿Puede el Gobierno dictar normas con rango de Ley o sólo de carácter reglamentario? Ponga algún ejemplo

   Sí, como por ejemplo los decretos leyes o los decretos legislativos.

3.- ¿Qué es la reserva material de ley?

La reserva material comprende el conjunto de supuestos o materias respecto de los cuales la CE exige su regulación por norma con rango de ley.

4.- Diga si es correcta la siguiente afirmación: “Las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, salvo que aquéllas tengan igual o superior rango que éstas”.

No es correcta. Lo encontramos en el art. 52.2 de la Ley 30/92 (Principio de Inderogabilidad Singular de los Reglamentos): “Las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general aunque aquéllas tengan igual o superior rango a éstas”.
 
5-Enumere, al menos, tres de los poderes que conlleva la relación de jerarquía interorgánica, en virtud de los cuales se garantiza la prevalencia de la voluntad del órgano superior sobre el inferior.
 
          1) Poder de impulso y dirección de la actividad de los órganos superiores sobre los inferiores a través de normas de carácter interno, como instrucciones o circulares.
2) Poder de inspección, de vigilancia o control sobre la actividad de los inferiores, ejercitable de oficio o a instancia o queja de parte interesada.
3) Facultad de anular los actos de los inferiores a través de la resolución de un recurso de alzada.
4) Posibilidad de delegar las competencias en los órganos inferiores o, inversamente, la de avocar o resolver por ellos en determinados asuntos, según la ley.
5)Facultad disciplinaria sobre los titulares de los órganos inferiores.
          6)Poder de resolver los conflictos de competencia entre los órganos inferiores.

6- Complete la siguiente frase: “Las resoluciones administrativas que se adopten por delegación se considerarán dictadas por... el órgano delegante”.

7- Explique cuál es la función que, esencialmente, corresponde a los órganos superiores y a los órganos directivos de la Administración General del Estado.

A los órganos superiores les corresponde establecer los planes de actuación de la organización situada bajo su responsabilidad. A los órganos directivos les corresponde el desarrollo y ejecución de los planes de actuación de la organización.

8- ¿Son las CCAA órganos de la Administración periférica del Estado? ¿Son los delegados del Gobierno en las CCAA un órgano de la CCAA?

No, las CCAA son Entes territoriales al margen de la AGE. No, los Delegados del Gobierno son órganos de la Administración periférica del Estado.

9- ¿Cree Vd. posible afirmar que el Gobierno de España puede anular directamente un reglamento dictado por una Administración autonómica por considerar que infringe una Ley estatal?

No, ya que es labor del TC.

11- ¿Pueden formar parte de la Junta de Gobierno Local personas que no sean concejales? ¿En que casos?¿En qué proporción?

 Sí, en los municipios de Gran Población. Siempre que su número no exceda de un tercio de los miembros de la Junta, excluyendo al Alcalde.

12- ¿Qué es un municipio de Gran población?

Los de más de 250.000 habitantes; los de capitales de Provincia con población superior a 175.000 habitantes; las capitales de provincia, autonómicas o de sede de las instituciones autonómicas; y los municipios de más de 75.000 habitantes, que cuenten especiales circunstancias económicas, sociales, históricas o especiales y así lo decida la Asamblea Autonómica correspondiente a iniciativa del respectivo Ayuntamiento.

13- Enumere, al menos, dos de las competencias obligatorias o servicios mínimos que deben prestar los municipios en todo caso, es decir, cualquiera que sea su población.

- Alumbrado público.
- Cementerio.
- Abastecimiento de agua potable.
- Recogida de residuos.
- (...).

14- Los organismos autónomos se rigen por el Derecho ... Administrativo ... y las Entidades Públicas Empresariales se rigen por el Derecho ... Privado ..., excepto en la formación de la voluntad de sus órganos, en el ejercicio de las potestades administrativas y en aquellos otros aspectos previstos en la LOFAGE, en sus Estatutos y en la Ley General Presupuestaria.

15- ¿Considera Vd. que la existencia de las denominadas Administraciones independientes plantea algún problema de carácter constitucional

Sí, ya que choca con el art. 97 CE: “El Gobierno dirige la política interior y la exterior, la Administración civil (...)”. Y si son parte de la Administración no se entiende que no sean dirigidas por el Gobierno.
**************

Mucho más dentista que abogado y mucho más abogado que dentista.

Desconectado ius dental cai

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1936
  • Registro: 27/02/10
  • Dura lex, sed lex
Re: EXAMENES ADM I (07/08 y junio 08/09)
« Respuesta #1 en: 08 de Mayo de 2010, 20:07:14 pm »
EXAMEN DERECHO ADMINISTRATIVO I. CURSO 2007/2008. RESERVA (SEPTIEMBRE)

1.- Defina sucintamente la huida del Derecho Administrativo.

   Las AAPP echan mano del Derecho Privado habitualmente para ciertos asuntos, bajo los pretextos de un mejor servicio, mayor eficacia, menores controles, etc. Son ejemplos claros Entidades Públicas Empresariales o las Sociedades Públicas.

2.- ¿Han de publicarse los reglamentos de Derecho comunitario europeo en el BOE?

   No, en tanto que no requieren un acto formal de recepción en el Derecho interno (que en este caso sería la publicación en el BOE). Basta con su publicación en el DOUE (Diario Oficial de la Unión Europea) para su entrada en vigor.

3.- ¿Qué es la reserva formal de Ley?

   Determina que determinados temas sólo pueden ser regulados por Ley y no por otro tipo de normas (p. ej. reglamento).

4.- ¿Puede la Administración en su actuación separarse del criterio seguido en actuaciones precedentes? ¿Con que requisitos?

   Sí, siempre que motive su decisión (Art. 54.1.c) Ley 30/1992).

5.- ¿Cuándo se da entre dos órganos una relación de jerarquía debilitada?

Se da sobre órganos que, no obstante inferiores o subordinados, han sido creados con cierta vocación de neutralidad en razón de que ejercen funciones consultivas o cuasi jurisdiccionales, o actividades técnicas muy especializadas.

6.- ¿Cuál es la diferencia entre la desconcentración y la delegación interorgánica?

La desconcentración se hace en función de normas que establecen una nueva reordenación de competencias en favor de otros órganos dentro del mismo Ente y de manera estable. La delegación interorgánica tiene carácter episódico y se lleva a cabo por decisión del órgano superior, que puede revocarla en cualquier momento.

7.- ¿Cuál es la función básica del Secretario General Técnico de un Ministerio?

Desarrollar las competencias sobre servicios comunes que se organizan y funcionan en cada Departamento de acuerdo con las disposiciones y directrices adoptadas por los Ministerios con competencia sobre éstas.

8.- ¿Son los municipios órganos de la Administración periférica del Estado?¿Es el Alcalde un órgano de la Administración General del Estado?

No en ninguno de los dos casos. Los municipios son Entes territoriales, siendo el Alcalde el Jefe del Ejecutivo o Gobierno Municipal.

9.- ¿Puede el Congreso de los Diputados anular directamente las leyes dictadas por las Asambleas Legislativas de las CCAA?¿Puede el Consejo de Estado?

No. El Congreso de los Diputados no puede anular las normas autonómicas con rango de ley, ya que de su control se encarga el TC. El Consejo de Estado no puede anularlas, sólo emitir dictamen.

10.- Enumere, al menos, tres de los derechos que tienen los vecinos de un municipio.

1) Ser elector y elegible.
2) Participar en la gestión municipal.
3) Utilizar los servicios públicos municipales.
4) Ser informado de los expedientes municipales.
(...)

11.- ¿Qué diferencia hay entre una mancomunidad y un consorcio?
 
 La Mancomunidad es una asociación de municipios para realizar una actividad dentro de sus competencias; mientras que el Consorcio supone la agrupación de Entes públicos y Entes privados sin ánimo de lucro.

12.- ¿Puede el Consejo de Ministros disolver los órganos de las Corporaciones locales?

Sí,  puede disolverlos de acuerdo con el control gubernativo directo en el caso de gestión gravemente dañosa para los intereses generales que suponga el incumplimiento de obligaciones constitucionales.

13.- Enumere, al menos, tres supuestos para cuya aprobación se exija el voto favorable de la mayoría absoluta del número de miembros de la Corporación Local.

1) Creación y supresión de Municipios o entidades locales.
2) Alteración de los términos municipales.
3) Adopción o modificación de su bandera, enseña o escudo.
4) Aprobación y modificación del Reglamento Orgánico de la Corporación.
(...)

14.- ¿Cuál es la diferencia o diferencias fundamentales entre los organismos autónomos y las Entidades Públicas Empresariales?

Los organismos autónomos tienen régimen jurídico administrativo, financiándose básicamente con cargo a los PGE. Las Entidades Públicas Empresariales se rigen normalmente por Derecho Privado (salvo ciertas cuestiones), pudiendo generar ingresos que costeen su actividad a modo de contraprestación.

15.- Explique brevemente lo que entiende Vd. por una Administración independiente y ponga algún ejemplo.

Son organismos públicos a los que se reconoce expresamente por un Ley la independencia funcional o una especial autonomía  respecto a la Administración General del Estado. Ejemplos: Universidades, RTVE...
**************
 
EXAMEN DERECHO ADMINISTRATIVO I. CURSO 2008/2009. 1ª SEMANA (JUNIO)

1.   ¿Qué es el Derecho Administrativo?
Es la parte del Derecho Público que tiene por objeto la organización, los medios y las formas de la actividad de las Administraciones Públicas y las consiguientes relaciones jurídicas entre éstas y otros sujetos.

2.   Definición de Ley Orgánica según el art.81 de la Constitución Española
Son las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía, el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución (ej. Tribunal de Cuentas, Defensor del Pueblo, etc.).

3.   ¿Es la Directiva europea de cumplimiento obligatorio?
Es una norma que no obliga directamente, pero sí debe ser incorporada al Derecho interno, “obligará al Estado destinatario en cuanto al resultado que deba conseguirse, dejando a las autoridades nacionales la elección de la forma y de los medios”.

4.   Relación del reglamento ejecutivo con la Ley a la que desarrolla.
Reglamentos ejecutivos son los que desarrollan y complementan una ley porque ésta así lo ha previsto. Por ser una norma subordinada y de colaboración, no puede contradecir la ley que desarrolla (Principio de Jerarquía).

5.   La relación entre las distintas Administraciones territoriales ¿lo es de jerarquía?
No es relación jerárquica, sino por el principio de competencia.

6.   ¿Qué son los conflictos en defensa de la autonomía local?
Se refiere a aquellos que enfrentan al Estado o a las CCAA con las Entidades locales con ocasión de una norma o disposición con rango de ley, ya sea del Estado o de una CCAA, cuando se considere que lesiona la autonomía local constitucionalmente garantizada.

7.   ¿Puede ser revocada la delegación de competencias?
Si, en cualquier momento.

8.   ¿Qué es la Comisión General de Secretarios y Subsecretarios de Estado?
Son reuniones de carácter preparatorio de las sesiones del Consejo de Ministros, ya que examinan todos los asuntos que vayan a someterse a su aprobación, excepto aquellos que se determinen por las normas de funcionamiento del Consejo de Ministros, sin que en ningún caso la Comisión pueda adoptar decisiones o acuerdos por delegación del Gobierno.

9.   ¿Cuáles son los órganos superiores del Administración General del Estado?
Ministros y Secretarios de Estado.

10.   ¿Hay algún límite que impida a los Estatutos asumir competencias?

Sí, según lo estipulado en el art. 149 de la Constitución Española. No obstante, y en relación con este articulo, en ocasiones las competencias son concurrentes. Hay ciertas materias en la que la legislación básica corresponde al Estado, correspondiendo a las Comunidades Autónomas su desarrollo y ejecución.

11.   ¿Qué es el padrón municipal?
Registro administrativo municipal donde deben estar inscritas obligatoriamente todas las personas que residen habitualmente en un Municipio.

12.   ¿Es la Junta de Gobierno Local obligatoria en todos los Municipios?
No. Sólo existirá en los municipios con población superior a 5.000 habitantes y, en los de menos, cuando lo disponga su Reglamento Orgánico o lo acuerde el Pleno.

13.   ¿Pueden las CC. AA. transferir competencias de urbanismo a un municipio?
Si (competencias atribuidas por delegación).


14.   ¿Hay Entidades de Derecho Público reguladas por Ley específica?
Si, posiblemente el ejemplo más claro sean los entes independientes o apartidas.
15.   ¿Quién asume el asesoramiento jurídico y la representación y defensa del estado?
El Cuerpo de Letrados del Estado.

Mucho más dentista que abogado y mucho más abogado que dentista.