Y se llegó a esa sentencia por la siguiente vía, que me acuerdo de memoria:
1. Era el año 1995, cuando Garzón pidió unos cuantos documentos del CESID sobre el GAL.
2. Los directores del CESID se acogieron al secreto de Estado.
3. El Gobierno planteó entonces un conflicto de Jurisdicción, (cosa que no sonaba mucho en círculos mediáticos, pero que empezó a ser esta figura conocida, gracias a este caso. Digo, así a nivel periodístico).
4. El Tribunal de conflictos, creo recordar estaba entonces compuesto por tres consejeros de Estado, dos Magistrados de la Sala III y el Presidente del CGPJ, que entonces era el socialista Pascual Sala.
5. El Tribunal de conflictos dio la razón al Gobierno, en una decisión polémica, que fue conocida en honor al Presidente entonces del CGPJ, como el pascualazo.
6. Hubo elecciones y llegó Aznar a la Moncloa.
7. Aznar decidió no desclasificar aquellos papeles del CESID el 2 de agusto de 1996.
8. La decisión de respaldar aquel pascualazo, fue recurrida ante la Sala III del Tribunal Supremo, compuesta entonces, creo recordar que por 33 miembros.
9. Y los 33 miembros sentaron entonces el principio que yo defiendo, como por cierto ya había hecho la Sala II en relación con los Fondos Reservados.
10. Votado y conocido el fallo el 22 de marzo de 1997, las Sentencias se redactaron con fecha de 4 de abril de 1997.