Lo que a mí me indigna mucho es que hay abogados ejerciendo en España que no han estudiado las leyes españolas.
Sí, así es. Si has estudiado Derecho cinco años en un país miembro de la UE, sólo tienes que homologar tú título (un simple trámite) y puedes colegiarte en un Colegio de Abogados español. No tienes que haber estudiado ni una sola ley española ni saber hablar español. De este tipo de abogados hay muchos en la Costa del Sol.
¿Te indigna? ¿por qué? Si eres abogado en España tienes exactamente el mismo derecho en cualquier país de la UE. Además que eso que dices no es tan facil. Ese simple trámite que tu dices puede llevar hasta tres años. Y con el te puedes colegiar como abogado lo mismo que un licenciado español, es decir, a partir de noviembre un graduado de la UE tendrá también que hacer el master, las prácticas y el examen. Otra cosa es un abogado, que ese sí que podrá ejercer en España.
Pero más injusto ha sido precisamente lo contrario que tu dices. En la UE un título en derecho no es en ningún país una forma directa de acceso a la profesión de abogado. Solo lo era en España. Con lo cual, por poner un ejemplo, yo en Inglaterra estudio derecho inglés, acabo la carrera y después tengo que hacer un master que vale un dineral, y para el que necesito una nota bastente buena en la carrera para que me admintan. Y encima después de eso tengo que hacer unas prácticas de dos años antes de poder colegiarme. Y no unas prácticas que me apañe mi universidad o el estado, una prácticas en una empresa privada que me tengo que buscar yo y que son muy dificiles de conseguir (un 50% de los que acaban el curso de postgrado nunca las consiguen). Ahora viene un licenciado de España, que solo ha hecho lo que aquí se llama la parte academica de la profesión y lo mismo tiene una nota media de 5 y sin puñetera idea de derecho inglés, pero como en España puede ser abogado. así sin más, pues nada, aquí también lo es. Busca en Google abogados españole en Londres y seguro que hay más que abogados de la UE en la Costa del Sol.
Las cosas son como son, y lo mejor que se ha podido hacer es reformar el acceso a la abogacía para tratar de profesionalizarlo como en el resto de la UE. En la UE hay que estar para las buenas y para las malas.
Y por si hay dudas lo dice un español que reside en el Reino Unido, estudia derecho inglés y, desde este año, también el grado en derecho de la UNED, porque si voy a trabajar en temas relacionados con los dos paises, quiero conocer el derecho de los dos paises, a pesar de que podría esperar a finalizar mis estudios aquí y homologar el título en España, claro que con los tras años de espera... mejor me saco la carrera en ese tiempo.