yo también escogí la opción A, de todas formas lo que tiene filosofía es que casi todos los temas estan interconectados, sobre todo el del positivismo (en su versión de pregunta larga de desarrollo), el cual te permite no sólo hablar de sus dogmas y pilares fundamentales;su crisis, etc, y con ello puedes ir incorporando otros temas que le pueden hacer ver al profesor tus conocimientos en filosofía, no quiero decir que en la contestación te vayas por las ramas, sino que, una vez contestado a lo fundamental, puedes introducir otros campos de la filosofía recogidos en el temario y que en cierto modo tienen que ver con el positivismo, la verdad es que esta pregunta en concreto daba mucho juego para lucirte.
La del maximin daba para poco, no obstante se le podía hablar no sólo de este principio sino que también hablar de la obra de J. Rawls, teniendo en cuenta que esta pregunta tenía el espacio tasado.
La pregunta de la dogmática jurídica lo mismo, explicar lo que es en si da para poco, pero se le podía poner su carácter científico y las diferentes tesis dotrinales respecto a este asunto, aunque este último es del tema 2, casi se explicar mejor en este tema lo que es realmente la dogmática jurícica.
La de la Hermeneutica tampoco me parecía difícil, en definitiva creo que el exámen era bastante fácil, luego veremos como corrigen.