La primera consistirá en cinco preguntas «cortas» sobre cualquiera de las cuestiones que son objeto de estudio en el
programa de la asignatura. Éstas podrán ser tanto teóricas como prácticas. El alumno deberá responder a esas preguntas en
un espacio máximo, para cada una de ellas, de seis o siete líneas.
Para superar esta parte, el alumno deberá alcanzar al menos el cuarenta por ciento de la puntuación establecida para el
conjunto de las cinco preguntas.
La segunda parte del examen constará de dos preguntas «largas» a elegir entre tres. Éstas versarán sobre epígrafes del
programa de la asignatura o sobre temas en los que haya que relacionar varias de las cuestiones planteadas en el mismo.
Estas preguntas largas, como su propio nombre indica, deberán ser desarrolladas extensamente, sin límite de espacio
predeterminado, recogiendo todos los aspectos fundamentales de la cuestión planteada. La única limitación que deberá tener
muy presente el alumno es el tiempo máximo que se le concede para el desarrollo total del examen. Estas preguntas largas
también podrán ser ejercicios prácticos, similares o parecidos a los que aparecen en el texto del profesor Bustos Gisbert que
se han citado con anterioridad en la bibliografía básica.
Al igual que ocurría en la primera parte, para superar esta segunda, el alumno deberá alcanzar al menos el cuarenta por
ciento de la puntuación establecida para el conjunto de las dos preguntas.
La calificación final será fruto de la valoración conjunta de ambas partes, teniéndose en cuenta que las preguntas «cortas»
se valorarán con cinco puntos, cada una de ellas con un punto, y las preguntas «largas» con otros cinco puntos,
correspondiendo a cada una de ellas dos con cinco puntos.
Para superar el examen, además del cuarenta por ciento de la puntuación exigida independientemente a cada una de las dos
partes, se deberán obtener, al menos, cinco puntos en total.La calificación final será numérica y textual. A partir de 7 puntos recibirá un notable y cuando la calificación sea igual o
superior a 9 puntos un sobresaliente. Las calificaciones superiores a 9,5 podrán dar acceso a la matrícula de honor.
Como criterio general, en la corrección de las preguntas se valorarán, por este orden, los siguientes aspectos:
1.o Concordancia con lo que se pregunta.
2.o Ausencia de errores.
3.o Claridad de las ideas y de la exposición.
4.o Ausencia de lagunas graves.
5.o Capacidad de relación.