A ver, lo que creo es que estamos en el ÁMBITO PENAL. De primaria es conocer que el primer elemento del delito es LA TIPICIDAD, que comprende tanto los elementos objetivos como los subjetivos del tipo, y si falta uno u otro de dichos elementos pues ya no hay delito (acción u omsión tipificada en el CP como tal y su correspondiente pena), LO CUAL NO QUIERE DECIR que no haya otro tipo de irregularidad o ilicitud de otra naturaleza (como puede ser civil o administrativa). La cuestión es que el tipo dice "a sabiendas" (DOLO) y quienes acusan deben demostrar que efectivamente ese elemento subjetivo que exige el tipo concurrió.
Por otro lado, como estamos en el ÁMBITO PENAL cabe decir que éste se rige por los princpios indubio pro reo y por el de intervención mínima del Derecho penal. Si en el Juzgado de lo penal se determininó la culpabilidad penal, pero resulta que el imputado recurre al no ser resolución firme, pues eso quiere decir que no hace más que ejercer una manifestación del derecho de defensa (que es interponer recurso), y a criterio de Tribunal superior se ha determiando que no fue sufientemente probado ese elemento subjetivo que exigía el tipo.
Pero esto, a mi entender, no tiene nada que ver con la disposición genérica del CC de que "la ignorancia de las leyes no excusa de su cumoplimiento", puesto que su único fin es abstracto de seguridad jurídica, yo creo. El ALCALDE, no es que no conoceriera la ley (DERECHO), SINO QUE LO QUE NO CONOCÍA O NO SE HA PODIDO DEMOSTRAR es la conciencia y voluntad de realizar el tipo penal al no conocer NO EL DERECHO, sino la calificación de un determinado terreno. Entonces lo que entiendo es que debe estar sujeto a responsabilidad admnistrativa y civil, pero no penal......no hay penal no porque no la haya, sino porque el Tribunal Superior no la considera sufientemente probada.
Eso es lo que interpreto de lo que he leido por encima, que no he tenido tiempo de indagar más profunamente.