Joaquín:
1. Hitler fue un aliado ocasional, no un modelo a imitar. Ahí tienes la neutralidad de Franco en la Mundial.
Especulaciones, blablablá, pero el hecho es que hubo esa neutralidad.
2. La URSS, a juzgar por los escritos de Largo Caballero, sí era un modelo a imitar. A eso iban.
3. Comentaba que Largo Caballero es admirado por Zapatero y por Rajoy. Está demostrado.
4. Para gilipolleces, las tuyas, tú que no paras de abrir hilos sobre el franquismo. Yo digo por qué llegó: Llegó porque la República se cayó y se cayó por sus errores.
5. En cuanto a la democracia, hay disparidad de criterios sobre los resultados electorales de 1936, (elecciones convocadas ilegalmente, por cierto, siendo así que los que tomaron el poder ilegalmente en 1936, destituyeron a Alcalá Zamora por haber convocado ilegalmente las elecciones) pero en 1934, cuando ganó la CEDA, (a quien ilegalmente se le impidió gobernar), la respuesta fue dinamitar la Catedral y el Instituto de Enseñanzas Medias de Oviedo. Y el jefe de todo este sucio asunto, fue Largo Caballero.
6. Igualmente, las Municipales que originaron la República, no fueron ganadas por los republicanos.
Purillo: las propuestas de Rajoy están en el vídeo. Rajoy se proclama socialista clásico. (Es decir, de Pablo Iglesias y Largo Caballero).
Bien, para no perder el respeto no calificaré de gilipollez lo que dices. Sólamente califico tus seis puntos de inciertos, incompletos e interesados, inclinados hacia un lado, mal interpretando y tergiversando la realidad. Algunos razonamientos:
España no entró en la segunda guerra mundial porque no le interesaba a nadie ni tenía nada que aportar, ya que estaba totalmente destruida tras la guerra civil, guerra civil que ganó Franco porque fué ayudado por Hitler, si no no la habría ganado, y en eso coinciden todos los historiadores. España contribuyó con la División Azul en el frente ruso (les dieron por todos lados). Además, acabada la segunda guerra mundial, España fue lugar de escondite y refugio , así como vía de escape desde el puerto de Alicante y otros, de miles de autoridades nazis de lo más sanguinarias. Especial recuerto a brigadistas republicanos que atravesaron los primeros el arco del triunfo en París, después de darles por el culo a los nazis. Osea, que de neutralidad, nada de nada. La segunda guerra mundial comenzó en España. La lutwafe hizo prácticas de tiro y ajustó su artillería bombardeando y arrasando Guernica. Eso sin hablar del Wolfranio extraído por Hitler de las minas del norte de España para construir sus tanques, etc.
Jamás hubo en España una dictadura de izquierdas ni del proletariado. Yo la hubiera preferido a la fascista de Franco. La dictadura del proletariado ruso ayudó a acabar con el nazismo y fascismo en Europa. La diferencia entre la dictadura fascista es que estas se impusieron por las armas, mientras que la del proletariado se intentó difundir por el mundo expandiendo sus ideas, no invadiendo Europa a tiro limpio. Claro que en aquél momento de alzamiento fascista se buscara la ayuda de la URSS, tan legítimo como que Franco la buscara de Hitler. ¿Porqué no critícas eso?. Ya. Porque no te interesa que se sepa la verdad. Sólo criticas a Largo Caballero. De Primo de Rivera no dices nada. Su padre dió un golpe de Estado y él promovió el alzamiento del 36 porque quería volver a imponer otra dictadura, al igual que su papaito.
Que la república tuviera sus errores y hubiera grupos de exaltados no justifica un golpe de Estado que provocó una guerra civil y 40 años de dictadura fascista. También tiene errores la actual democracia y tenemos la ETA pegando tiros, ¿por eso hay que dar un golpe de Estado y cargársela según tú?.
El resto de afirmaciones, no son del todo ciertas. No obstante, la II República no fue impuesta por las armas como sí la dictadura fascista-falangista-franquista.
Resultados electorales del 12 de abrilLas elecciones municipales del 12 de abril de 1931 arrojaron, en el momento de la proclamación del nuevo régimen, unos resultados parciales de 22.150 concejales monárquicos y apenas 5.875 antimonárquicos, quedando 52.000 puestos aún sin determinar. Pese al mayor número de concejales monárquicos,
las elecciones suponían a la Corona una amplia derrota en los núcleos urbanos: la corriente antimonárquica había triunfado en 41 capitales de provincia. En Madrid, los concejales republicanos triplicaban a los monárquicos, y en Barcelona los cuadruplicaban.Si las elecciones se habían convocado como una prueba para sopesar el apoyo a la monarquía y las posibilidades de modificar la ley electoral antes de la convocatoria de Elecciones Generales, los partidarios de la república consideraron tales resultados como un plebiscito a favor de su instauración inmediata. El marqués de Hoyos llegaría a decir que "las noticias de los pueblos importantes eran, como las de las capitales de provincia, desastrosas." Dependiendo de autores, hay distintas interpretaciones de los resultados:
Según el Anuario Estadístico de 1931, del total de concejales elegidos de 81.099, el resultado fue de 26.257 concejales monárquicos y 24.731 republicanos, incluyendo 4.813 concejales socialistas y 15 comunistas. A estas cifras hay que añadir las correspondientes a los concejales elegidos el 5 de abril por aplicación del artículo 29, es decir por candidatura única; esas cifras ya las había ofrecido el ministerio de la Gobernación antes del 12 de abril sin que nadie las discutiese. Estas cifras eran 14.018 concejales monárquicos y sólo 1.832 republicanos. El Anuario Estadístico editado por la República reconoce casi exactamente la primera de estas cifras pero eleva por las buenas la segunda, que había sido reconocida sin discusión alguna por los republicanos.
En “Elecciones y partidos políticos en España, 1808-1931”, publicado por Miguel Martínez Cuadrado en 1969, se recuenta la totalidad de los concejales, resultando 19.035 proclives a Alfonso XIII, 39.568 republicanos, y 15.198 de tradicionalistas, integristas, nacionalistas vascos, independientes, etc., que no se pueden encuadrar exactamente en ninguno de ambos bandos contrincantes.
Para Javier Tusell los monárquicos obtuvieron 40.324, los indefinidos 1.207, los comunistas 67, los republicanos 34.688 y los socialistas 4.813.
Ricardo de la Cierva considera probado que el Anuario está manipulado, y que probablemente la victoria monárquica fue todavía mayor que la reconocida en sus cómputos. Pero como no se puede corregir esa manipulación por falta de datos, acepta la cifra del Anuario para los concejales elegidos por confrontación y la cifra del ministerio de la Gobernación para los proclamados antes del 12 de abril. Hechas las sumas el resultado es de 40.275 concejales monárquicos y 26.563 republicano-socialistas.[/
Caída del gobierno monárquico
El almirante Aznar presentó su dimisión. Los ministros Bugallal y La Cierva apostaron por hacer uso del ejército para mantener la legalidad. Al ser preguntado si había motivos para una crisis, Aznar contestó: "¿Crisis? ¿que crisis? ya verá usted como mañana no hay crisis." Así lo entendieron el conde de Romanones y el propio Rey, al constatar su falta de apoyo popular en las ciudades. Aquél inició contactos con Niceto Alcalá-Zamora para obtener seguridades sobre la vida del monarca. Pero el que iba a designarse Jefe del Estado y Presidente del Gobierno provisional sólo unas horas más tarde, había obtenido el apoyo de Sanjurjo, y con él el de la Guardia Civil y el Ejército; se eximió de poder garantizar nada, exigiendo en cambio el inmediato abandono del país del que había entregado el Gobierno a sucesivos dictadores. Tal exigencia fue repetida por el Comité Revolucionario, que se iba a convertir en Gobierno provisional, en un manifiesto publicado en los distintos diarios. El monarca marchó hacia el exilio la noche del mismo 14 de abril de 1931. El día 16 de abril se hizo público el siguiente manifiesto, redactado por el duque de Maura, hermano del líder republicano Miguel Maura, y que el día 17 sólo publicó el diario ABC, en portada:
Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra patria se mostró en todo tiempo generosa ante las culpas sin malicia.
Soy el rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa.
Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.
También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles.
Alfonso XIII abandonó el país sin abdicar formalmente y se trasladó a París, fijando posteriormente su residencia en Roma. En enero de 1941 abdicó en favor de su tercer hijo, Juan. Falleció el 28 de febrero del mismo año.
[editar] Bienio radical-cedista (1934-1936)
Programa de la Confederación Española de Derechas Autónomas (Enero de 1933)
1º Acatamiento del Poder constituido, según la enseñanza de la Iglesia.-
[...]
2º Lucha legal contra la legislación persecutoria e inicua.-
[...]
3º Eliminación del programa de todo lo relativo a las formas de Gobierno. Cada socio queda en libertad de mantener íntegras sus convicciones y puede defenderlas fuera de la organización.-
[...]
Los partidos u organizaciones que no coincidieran en los puntos señalados no podrán formar parte de la CEDA. Sin embargo, ésta mantendrá relación amistosa y cordial con aquéllos.
Desde 1933, las mujeres pudieron votar en las elecciones en España.Elecciones generales de noviembre de 1933, las primeras con sufragio femenino, tuvieron por resultado la mayoría de las derechas: 258 diputados de derecha, 119 de centro y 95 de izquierda. Esta última se presentó desunida, mientras que la derecha se agrupó en torno a la CEDA. La participación fue del 67'46%, con una notable abstención en las zonas de mayoría anarquista.
En Asturias la rebelión anarquista duró desde el día 5 de octubre al 19 de octubre de 1934 siendo brutalmente sofocada por las tropas del Gobierno, por las fuerzas del ejército republicano, formadas por legionarios y regulares, venidas desde el protectorado español en Marruecos (6 de octubre de 1934). De ese modo el gobierno de la Republica recuperó la soberanía en una amplia zona de Asturias, dando inicio a una dura represión que posteriormente será explotada electoralmente por el Frente Popular. Muy notorio sin embargo, fue el caso del periodista Luis Sirval, que fue asesinado por un oficial de la Legión, por atreverse a denunciar las atrocidades que se estaban cometiendo una vez acabada la lucha. Asimismo, el propio Lerroux se vio obligado, ante la denuncia de Gordón Ordás, diputado de su partido, a ordenar el traslado del comandante Doval, de la Guardia Civil, ante los innumerables actos de tortura protagonizados por este jefe y corroborados por una delegación parlamentaria española a la que se unió un grupo de parlamentarios británicos.
El estatuto catalán es suspendido y su presidente Lluís Companys es detenido y juzgado.
Deflación monetaria.
Debilitamiento del centro político por casos de corrupción de algunos dirigentes del Partido Radical de Lerroux. El caso más famoso es el escándalo del estraperlo (viene de la deformación al castellano de "Strauss & Pearl", una famosa empresa de apuestas).
Unión de socialistas y republicanos de izquierdas en un bloque, el denominado "Frente Popular", ante el temor generalizado de la izquierda europea a la fuerte expansión de las potencias fascistas, una idea labrada en el seno de la URSS tras el VII Congreso de la Internacional Comunista.
Frente Popular (1936 - 1939)
Disolución de las Cortes y convocatoria de elecciones generales 7 de enero de 1936.
Triunfo de la agrupación de izquierdas en las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936 con los siguientes resultados, que dieron la victoria al Frente Popular, que con más del 60% de los diputados electos agrupaba a PSOE, Izquierda Republicana (que incluía a la ORGA), Unión Republicana, ERC, PCE, Acción Catalana, POUM, Partido Sindicalista y otros:
← Elecciones generales españolas, 16 de febrero de 1936 →
Partido Escaños % Esc. Dif.
Partido Socialista (PSOE) 99 20,9 +41
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) 88 18,6 -27
Izquierda Republicana (IR) 87 18,4 +87
Unión Republicana (UR) 38 8,0 +38
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 37 7,8 +19
Partido Comunista de España (PCE) 17 3,5 +16
Centristas 16 3,3 -
Bloque Nacional 12 2,5 -
Lliga Regionalista 12 2,5 -12
Partido Agrario 11 2,3 -24
Partido Nacionalista Vasco (PNV) 10 2,1 -2
Tradicionalistas 10 2,1 -
Republicanos progresistas 6 1,2 +3
Radicales 5 1,1 -
Republicanos conservadores 3 0,6 -
Independientes de derecha 3 0,6 -
Otros 19 4,0 -
TOTAL 473 100,00 +1