"Los partidarios de un enfoque mas intervencionista consideran que el sector publico tiene un papel mucho mayor en estos temas. El origen de esta conclusion se encuentra en las teorías defendidas por Keynes, quien desconfiaba mucho de la capacidad del mercado para resolver los grandes problemas de estabilidad economica.
Al desecharse este dato, el resto de las conclusiones enunciadas también desaparecen. Si el pleno empleo no esta garantizado, tampoco puede afirmarse ya que la inflacion sea un fenomeno monetario, pues no es cierto que el nivel de renta sea constante (y, por motivos diferentes, es discutible que la velocidad de circulacion sea fija) y tampoco tiene sentido defender el presupuesto equilibrado como regla basica de funcionamieto del sector publico.
En efecto, el Estado debera modificar el nivel de gasto, de transferencias o de impuestos, de acuerdo con la situacion economica del pais, y así, si se trata de luchar contra el desempleo, debera llevar a cabo politicas fiscales expansivas, aunque ello conlleve un deficit en las cuentas publicas; si, por el contrario, el problema mas acuciante es el de la inflacion, la recomendacion sera una política fiscal restrictiva, que reduzca la demanda agregada y haga bajar los precios, pues estos no vienen determinados por la cantidad de dinero del país.
Ademas de lo anterior, la presencia de nuevos fenomenos como la inflacion de costes o el estancamiento con inflacion, ha conducido a los seguidores de la doctrina keynesiana a defender mayores intervenciones del Estado, bien a traves de acuerdos con los empresarios y sindicatos de trabajadores, o bien a traves de reformas estructurales que hagan mas competitivos a los diferentes sectores productivos."