estos son mis dos escritos diferentes que acabo de mandar.:
1º yo Me adhiero totalmente a la protesta. Manifiesto mi desacuerdo con la aplicación de la Ley a los que estamos todavía estudiando. La vacatio legis que expresa la disposición tiene como fundamento, entre otros, no establecer un agravio comparativo con aquellas personas que al tiempo de promulgarse la norma estaban estudiando Derecho. Pues bien, en ese caso nos encontramos nosotros. Y entiendo que el tiempo de la vacatio legis no puede ser indefinido, ni tampoco prolongarse demasiado. Pero también hay que entender el esfuerzo considerable de aquellas personas que están estudiando todavía, sin dejar de trabajar y sin dejar de cumplir sus otras obligaciones de cualquier clase. Por estos motivos se prolonga el estudio más de lo que se podría considerar en una situación normal, es decir, en un estudiante medio y en cualquier otra universidad. No se puede gravar más al estudiante de estas características. Todo lo contrario. Debe tener facilidades para acceder a la Abogacía o la Procuradoría, en atención a tales razonamientos. Habría que tener en cuenta a aquellas personas que con una edad avanzada estamos estudiando desde hace más de 10 años, y que despacio pero sin pausa vamos superando materias. Hay soluciones si hay voluntad para ello. Y la voluntad depende del hombre.
Un estudiante de la uned.
Me dirijo a Uds. para mostrar mi disconformidad con la Ley 34/2006 sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador.
Soy uno de los perjudicados de la mencionada Ley, ya que es muy probable que me licencie en febrero de 2012, por lo que mis estudios se van a prolongar un año y medio más. Inicié mis estudios en la UNED en septiembre de 2005, así que la Ley me ha cogido por sorpresa. Me parece muy injusta la Ley para los estudiantes de la Licenciatura. Es injusta por las ss. razones:
- Es injusto que los nuevos requisitos para ejercer la profesión (curso teórico de 60 créditos (un año) y prácticas de 30 créditos (medio año) afecten a los que ya estaban matriculados cuando se aprobó la Ley el 30 de octubre de 2006. No han podido tomar en consideración los nuevos requisitos cuando se matricularon.
- Es injusto que se trate por igual a los estudiantes de la Licenciatura y a los del Grado, no tomando en cuenta que la Licenciatura consta de cinco cursos y el Grado sólo de cuatro. Aparentemente no cuenta que los estudiantes de la Licenciatura han estudiado un año más.
- Es injusto que se haya puesto un vacatio legis de sólo cinco años. La mayoría de los estudiantes de la UNED son padres y madres de familia con trabajo de jornada completa que hacen un sacrificio enorme para sacar adelante a sus familias y crear un futuro mejor. La situación de los estudiantes de la UNED es muy diferente a la de los veinteañeros en las universidades presenciales. Sin embargo, no se ha tomado este hecho en cuenta al establecer el vacatio legis de cinco años.
Como el Plan 2000 está en extinción, lo más justo sería dejar a los estudiantes de la Licenciatura terminar lo que han iniciado, es decir, prolongar el vacatio legis hasta 2015, año que quedará extinguido el Plan 2000, o, alternativamente, no exigir los nuevos requisitos a los que ya estaban matriculados cuando se aprobó la Ley.
Atentamente,
un estudiante de la uned, son casos particulares solo dos de los miles de estudiantes de la uned que vemos nuestros legitimos derechos mermados , por la aplicacion de una ley que , verdaderamente en realidad no se sabe muy bien a quien beneficia realmente. No nos maten la ilusion de creer en el derecho.
2º
Los representantes y los estudiantes de derecho consideramos los siguientes extremos sobre la Ley de acceso a las profesiones de abogado y procurador (Ley 34/2006). La ley es:
1.-Anacrónica y gremial: Se trata de una Ley hecha a medida de los Colegios profesionales y que se olvida del interés de la Comunidad Universitaria, postergando a un segundo plano a los universitarios, a los decanos y a los rectores.
2.-Obsoleta: La Ley 24/2006, ha quedado obsoleta tras la adaptación del sistema universitario español al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (Plan Bolonia). Esta Ley debe ser modificada para armonizarla con los nuevos parámetros de nuestro sistema universitario, con el cual, su redacción actual, mantiene notables incongruencias.
3.-Injusta y discriminatoria: Impone a aquellos estudiantes que obtengan su Licenciatura en Derecho después de octubre de 2011, que deban cumplir con unos requisitos especiales de capacitación (realización de un curso de formación o máster y de un examen de Estado). Hasta el momento, los Licenciados en Derecho siempre han podido ejercer como abogados y procuradores con el único requisito de la colegiación.
La Ley obvia que todos los Licenciados tienen la misma formación objetiva y han estudiado durante cinco años su carrera, y discrimina a aquellos que terminen sus Licenciaturas después de octubre de 2011, exigiéndoles una capacitación mayor que a los Licenciados anteriores.
4.- La Ley impone el principio de que “quien paga, está capacitado”, ya que los Licenciados en Derecho antes de octubre de 2011, si pagan la colegiación se entenderán capacitados para ejercer las profesiones de abogado y procurador para toda la vida; pero si no pagan la colegiación, no se les reconoce tal capacitación y tendrán que enfrentarse a los nuevos requisitos (curso y examen final) para poder ejercer en el futuro.