Es un libro que no es muy gordo, pero que es un coñazo. Yo la saqué después de hacerle tres lecturas detenidas, subrayando todo, y haciendo ejercicios de abstracción.
Los esquemas en principio facilitan la comprensión de los condeptos... el problema es que cuesta al rincipio abstraer del texto la idea y el significado de los gráficos. Pero si te detienes a verlos, en principio facilitan.
La tutora nos dijo que en el examen no es que "pueda" hacerse gráficos, sino que "se debe" hacerlos, para que el profesor sepa que tienes la idea básica clara.
Pero en mi examen, por las preguntas, no fue en mi caso necesario de tirar de gráficos.
Un problema que veo en esta asignatura es que no encontré a la economía todo lo científica que creí. A lo largo del libro no dejaba de ver mensajes contradictorios (como que el ahorro es malo para la economía, ... pero en otro capítulo que el ahorro es fundamental para la economía)... y todo el rato así... que si las condiciones ideales del mercado que luego en la realidad no se dan... Que si el intervencionismo no es bueno para la economía (pero luego diciendo en otro capítulo que el papel del Estado es fundamental para el crecimiento las economías europeas...)... Todo así... terminas un poco con los hígados constreñidos, la verdad, porque parece que te están mareando sin saber a dónde van o qué posturas tienen, y lo que es peor, que te desorientas un poco en cómo quieren que respondas un examen... y puede que termines cogiendo hasta un poco de manía a los economistas....
En el examen hay que ser cucos. No evidenciar mucho estas contradicciones, y tender a responder conforme la orientación de la pregunta (es decir, si la pregunta requiere una respuesta que diga qeu el ahorro es bueno, pues decir que es bueno por esto. por lo otro.... y como mucho, al final, poner que no obstante el ahrro excesivo o en ciertas circunstancias puede tener consecuencias no deseables como... bla, bla,bbla... Si la pregunta es sobre los efectos negativos del ahorro, pues todo lo contrario... Creo que es importante mantener un lenguaje abstracto en la respuesta, siempre sin salir con cosas que se salgan mucho del concepto preguntado, y reforzando con algún ejemplo concreto si lo requiere, para qeu el profesor vea (o crea

) que lo has comprendido todo bien...
En definitiva, mucho ejercicio de abstracción, y haced los ejercicios del libro guía ese.
Por último, ayuda muchísimo el diccionario terminológico que hay al final de los dos libros.
Es un coñazo, acabas de los hígados, y he oido que a algunos estudiantes se les atraviesa y tienen que repetirla una, dos o tres veces.... pero se saca, como todo.