;

Autor Tema: Derecho Civil II  (Leído 1262 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Summer09

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 27
  • Registro: 25/01/10
Derecho Civil II
« en: 08 de Noviembre de 2010, 10:13:25 am »
Hola!

Alguien puede ayudarme con las siguientes preguntas del Derecho Civil 2, por favor?

Muchas gracias  :)

1. En 1980, Don Matías celebró, -como arrendatario-, un contrato de arrendamiento de una finca rústica sita en Navarra, adquiriendo frente al arrendador, Don Fermín, el compromiso moral, asumido verbalmente, de abandonar la finca a requerimiento del propietario (arrendador) cuando se consolidasen determinadas expectativas urbanísticas del arrendador, sin hacer uso del derecho a prorrogar el arrendamiento que legalmente le asistía, conforme a la Ley de Arrendamientos Rústicos. En 1987, Don Fermín requirió a Don Matías para que abandonase la finca, por estar ya en fase avanzada los trabajos para la construcción de un complejo residencial en dicha finca, y otras colindantes, complejo anunciado ya en los medios de comunicación como un proyecto en marcha. Ante dicho requerimiento, Don Matías abandonó voluntariamente la explotación de la finca. Tres años más tarde, Don Matías demandó al arrendador, en solicitud de que se declare la vigencia del contrato de arrendamiento, y se le reintegrara la posesión de la finca. 1. ¿Podría D. Matías exigir a D. Fermín el abandono de la finca? ¿Por qué?

2. El compromiso asumido por Don Matías, ¿no sería contrario a una prohibición legal, y por tanto nulo de pleno Derecho?

3. ¿En qué medida podría entenderse que ese compromiso encubre una renuncia a la prórroga legal del arrendamiento, renuncia vedada por la Ley de Arrendamientos Rústicos?

4. ¿Crees que en este caso estamos ante una verdadera obligación natural? Razona tu respuesta.

5. En caso de que D. Matías hubiera reconocido, en un documento por escrito, la existencia de su compromiso de abandonar la finca a requerimiento del propietario antes de que dicho requerimiento se produjera, ¿se podría entender que la obligación asumida por él se habría convertido en una obligación civil y por tanto exigible jurídicamente?


6. ¿Crees que cabría llegar a la misma solución, si la ley aplicable fuera el Código civil y no la Compilación de Derecho civil foral de Navarra? Razona tu respuesta.