Yo sigo pensando que un sistema de doble vuelta es una buena opción, además de que el número de concejales sea acorde a lo votado realmente, pasando totalmente de la ley D´Hondt y escogiendo otro sistema.
En unas elecciones autonómicas que hubo en Madrid, el PP fue el partido más votado. Sin embargo, el PSOE e IU (los otros dos partidos con representación) decidieron pactar para impedir que gobernara el PP.
El caso es que IU en Madrid había conseguido una cifra irrisoria de votos, pero el PSOE para gobernar estaba dispuesto a dejar en manos de IU concejalías tan importantísimas como Sanidad, Educación, etc...
(lo estoy recordando y todavía me dan "escalofríos" -exagerando casi- de que así hubiera sido ejem ejem).
Como todos recordaréis, fue cuando el "tamayazo". No había necesidad de repetir elecciones, pero se hicieron y ganó el PP ya con mayoría absoluta.
El caso es que mucha gente se sintió defraudada, me refiero a gente del PSOE, porque muchos de ellos no habían votado al PSOE para pactar con IU: no estaban de acuerdo con sus ideas y mucho menos con "cederles" las concejalías para gobernar.
El ejemplo puesto es porque es el que conozco yo por serme más cercano, pero sirva cualquier otro que sea con otros partidos o los mismos en otro sentido.
A esos casos me refiero yo: con una segunda vuelta, viendo claro qué haría cada partido, con quién pactaría, qué acuerdos presentaría, sería más transparente, beneficioso y sobretodo mucho más democrático para el ciudadano el saber a quién va a votar y qué pasará en un caso o en otro.
En el ejemplo puesto, no cabe duda de que el ver qué iban a hacer dos partidos para gobernar frente al que consiguió la mayoría de votos fue clave para el devenir en la siguiente consulta meses después.
Saludos.