PROGRAMA DEL PROFESOR ANTONIO TORRES DEL MORAL.
MATERIAL UTILIZABLE: PROGRAMA Y ESQUEMAS. CONTESTE A LAS PREGUNTAS DE TEST EN ESTA HOJA. NO DEBE USTED CONTESTAR AL TEST EN OTRA HOJA, NI EN HOJA DE LECTURA ÓPTICA.
1. En el referéndum de la Ley para la Reforma Política:
a) La oposición hizo campaña por el NO.
b) La oposición hizo campaña por la abstención.
c) Ganó el SI por muy escaso margen.
d) Hubo una participación inferior al 50%.
2. Según nuestro Tribunal Constitucional, los derechos fundamentales:
a) Equivalen esencialmente a los derechos constitucionales.
b) Tienen un doble carácter; derechos públicos subjetivos y elementos objetivos del ordenamiento.
c) Gozan de la misma protección que los principios rectores de la política social y económica.
d) Sólo pueden ser protegidos mediante las denominadas "garantías institucionales".
3. El capítulo 11 del Título I de la Constitución:
a) Incluye todas las libertades habitualmente conceptuadas como tales.
b) No incluye el derecho a la objeción de conciencia.
c) Incluye el derecho al matrimonio con el máximo nivel de protección.
d) No incluye explícitamente la libertad de creación de partidos políticos.
4. El Defensor del Pueblo Europeo puede servir como ejemplo de:
a) Garantía jurisdiccional del ámbito europeo.
b) Garantía reconocida en el Derecho derivado.
c) Garantía incorporada a los Tratados constitutivos.
d) Garantía institucional del ámbito europeo.
5. El desabastecimiento de productos de primera necesidad es un presupuesto fáctico del:
a) Estado de alarma.
b) Estado de excepción.
c) Estado de sitio.
d) Estado de guerra.
6. El derecho a la igualdad consagrado en el artículo 14 CE:
a) Es exclusivamente un principio, no un derecho.
b) Permite diferenciás de tráto si sonjuslificáaas y razonables.
c) Equivale a la igualdad material del artículo 9.2 CEo
d) Tiene la misma protección constitucional que el derecho a la propiedad privada (art. 33 CE).
7. El fundamento último del derecho a la integridad fisica y moral se halla en:
a) El reconocimiento de la dignidad humana, que hace el artículo 10.1 CEo
b) El valor justicia, a que se refiere el artículo 1.1 CEo
c) La indisoluble unidad de la Nación española (art. 2 CE), al igual que la propia Constitución.
d) El pluralismo político como valor.
8. La libertad y seguridad personales, conforme al artículo 17.1 CE:
a) Están íntimamente unidas y no pueden darse la una sin la otra.
b) Corresponden, exclusivamente, a las personas jurídicas.
c) Es un derecho de prestación, como la libertad personal.
d) No implica ninguna obligación para los poderes públicos.
9. De acuerdo con la jurisprudencia constitucional, el derecho a la intimidad personal y familiar:
a) No tiene carácter absoluto.
b) Puede corresponder no sólo a las personas físicas, sino también a las jurídicas.
c) Es defendible frente a particulares, pero no frente a actuaciones de los poderes públicos.
d) Nunca será causa para restringir el derecho de los ciudadanos de acceder a los archivos públicos.
10. El derecho de exigir a un medio de comunicación la rectificación de la información difLmdida:
a) Se encuentra expresamentc regulado en el al1ículo 20 CEo
b) No está regulado en nuestro Ordenamiento.
c) Ha sido regulado por ley orgánica.
d) Sólo encuentra su regulación, actualmente, en la Ley de Prensa del régimen franquista.
11. Según nuestro Tribunal Constitucional, los partidos políticos:
a) Son asociaciones cualificadas por la relevancia constitucional de sus funciones.
b) Tienen su fundamento en la libertad de expresión.
c) Deben ser democráticos en su funcionamiento, pero no necesariamente en su estructura interna.
d) Pueden, previa autorización judicial, desarrollar sus actividades al margen de la ley.
12. En las elecciones generales la circunscripción electoral es:
a) La Comunidad Autónoma.
b) La provincia, en todo caso.
c) La provincia, con las excepciones de Ceuta y Melilla y, en las elecciones senatoriales, de las Islas.
d) El territorio nacional como circunscripción única.
13. Marque la opción correcta:
a) Las asociaciones podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades por el Ministro del Interior.
b) Podrán ser disueltas o suspendidas por resolución administrativa ümdada en derecho.
c) Sólo podrán ser disueltas o suspendidas por resolución judicial fundada en derecho.
d) Las asociaciones no pueden ser disueltas
14. El derecho de reunión pacífica y sin armas en lugares públicos:
a) Requiere autorización previa para su ejercicio
b) Puede prohibirse por motivos ideológicas.
c) Requiere la comunicación previa a la autoridad
d) No puede ser prohibido en su ejercicio en ningún caso.
15. Están legitimados para interponer el recurso de inconslitucionalidad:
a) Cuarenta Diputados.
b) Cuarenta Senadores.
c) El Presidente del Gobiemo y el Defensor del Pueblo.
d) Los Ministros del Gobierno de la Nación, reunidos en Consejo.
16. Marque la opción correcta:
a) El Estado puede expropiar sin alegar justificación siempre que indemnice al propietario.
b) La Constitución española prohíbe la economía planificada.
c) El contenido del derecho de propiedad privada está delimitado por la función social del mismo.
d) El derecho de propiedad no admite límites, según nuestra Constitución.
17. Según el TriblUlal Constitucional,_la reserva.ddey..orgánica:
a) Afecta a los derechos y libertades del Capítulo II del Título I de la Constitución.
b) Afecta también al principio de igualdad ante la ley.
c) Afecta exclusivamente a los derechos regulados en los arts. 15 a 29 de la Constitución.
d) Se extiende a la ohjeción de conciencia.
18. El derecho de sufragio activo en España:
a) Es universal, libre y directo cn todos los procesos electorales.
b) Es singular y personal, aunque puede emitirse por correspondencia.
c) No puede considerarse un derecho, sino más bien una función.
d) No se les reconoce a los militares.
19. El derecho a la tutela judicial efectiva:
a) Es un derecho instlUmenta1.
b) Es un principio rector del Capítulo III del Título I de la Constitución.
c) Es un derecho sin contenido propio.
d) No es recogido por nuestra Constitución.
20. La suspensión general de derechos está prevista constitucionalmente para:
a) El estado de sitio, exclusivamente.
b) Los estados de alarma y excepción.
c) Los estados de excepción y de sitio.
d) Los estados de alarma, excepción y sitio.
PRUEBA DE DESARROLLO. DEBE USTED CONTESTAR SÓLO A UNA DE LAS CUESTIONES SIGUIENTES:
l. La interpretación jurídica en materia de derechos y libertades (Tema IV, epígrafe 6 del programa).
2. La cláusula de conciencia y el secreto profesional de los informadores rIema VI, epígrafe 2 del programa.