;

Autor Tema: ENUNCIADOS DE LOS EXÁMENES DE LA PRIMERA SEMANA  (Leído 14004 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Hanneke

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1843
  • Registro: 01/10/05
  • PRO-LIFE
ENUNCIADOS DE LOS EXÁMENES DE LA PRIMERA SEMANA
« en: 31 de Enero de 2011, 12:41:34 pm »
Hilo abierto para ir poniendo los enunciados de los exámenes de la primera semana de pruebas presenciales.

I wish you were beer. I mean... here.

Desconectado Hanneke

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1843
  • Registro: 01/10/05
  • PRO-LIFE
Re: ENUNCIADOS DE LOS EXÁMENES DE LA PRIMERA SEMANA
« Respuesta #1 en: 31 de Enero de 2011, 12:49:52 pm »
DERECHO ECLESIÁSTICO, PRIMERA SEMANA:

No puedes ver los enlaces. Register or Login
Estas han sido las preguntas:

 1.El dualismo de los poderes (Tema2)
 2.La contrarreforma católica (Tema 3)
 3.El Convenio Europeo de Derechos Humanos y La libertad de creencias (Tema 7)
 4.La objeción de conciencia al aborto (Tema 9)
 5.La libertad de cátedra (Tema 11)

I wish you were beer. I mean... here.

Desconectado Hanneke

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1843
  • Registro: 01/10/05
  • PRO-LIFE
Re: ENUNCIADOS DE LOS EXÁMENES DE LA PRIMERA SEMANA
« Respuesta #2 en: 31 de Enero de 2011, 12:53:10 pm »
DERECHO CIVIL I, PRIMERA SEMANA:

No puedes ver los enlaces. Register or Login
Aquí os dejo los enunciados.

- LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO.
- CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR.
- ADQUISICIÓN DE LA VECINDAD CIVIL POR RESIDENCIA.
- LA REPRESENTACIÓN LEGAL
- PREGUNTA PRÁCTICA: ACTA DE CONSTITUCIÓN DE UNA ASOCIACIÓN. ¿ES SUFICIENTE EL NÚMERO DE PERSONAS QUE FIGURAN PARA CONSTITUIR DICHA ASOCIACIÓN?
I wish you were beer. I mean... here.

Desconectado macaropi

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 196
  • Registro: 24/01/08
Re: ENUNCIADOS DE LOS EXÁMENES DE LA PRIMERA SEMANA
« Respuesta #3 en: 31 de Enero de 2011, 16:32:29 pm »
Hola en Economía Estado de Bienestar:

1.- Siendo Asesor del Nuevo Presidente del Gobierno, que ha ganado las elecciones con un programa electoral donde se pretende cambiar el sistema público de asistencia sanitaria por un sistema de aseguramiento privado obligatorio (manteniendo un sistema público para las clases más desfavorecidas). Hasta ahora había un sistema público universal que cubría a todos los usuarios a coste cero desde el punto de vista del consumo, el equipamiento era público, el persona sanitario también. Se pide un informe en el que se establezcan argumentos económicos a favor de cambiar el sistema  o de matener el actual.

2.- Comentar desde el punto de vista económico, la afirmación: "Las políticas de dependencia favorecen no sólo a las clases con menos recursos a las que van dirigidas, sino también a la población a la que no van dirigidas".

3- Enumerar las distintas evoluciones de los Estados del Bienestar desde el punto de vista ideológico.

Daban dos horas y había que responder a dos preguntas de las tres en un cuadernillo de desarrollo, sin límite de papel.

Suerte a todos. Saludos.

Desconectado Mbravo

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1082
  • Registro: 17/09/07
Preguntas examen Financiero & Tributario 31/01/11
« Respuesta #4 en: 31 de Enero de 2011, 17:36:58 pm »
No son las redacciones literales.

1. En que casos se somete al pago de una tasa la prestación de servicios?
2. Que diferencia existe entre los impuestos personales y relaes?
3. Pregunta trampa del examen: "Concepto de cuota líquida. Señale si la cuota liquida es siempre la cantidad a ingresar por el tributo."
4. Entes sin personalidad con consideración de obligados tributarios
5. ¿Que diferencias y semejanzas existen entre la figura del contribuyente y la figura del sustituto?
6. En que casos el poseedor de un bien afecto al pago de una deuda tributaria no está obligado a soportar la ejecucion de esta deuda?

En general, creo que no ha sido difícil, excepto la 3 (La puse bien y antes de entregar el examen cambié de opinión, pedí tipex a un compañero y rehice la respuesta de forma incorrecta, confundiendo cuota integra con líquida..)

Desconectado franievita

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 841
  • Registro: 26/11/07
Re: ENUNCIADOS DE LOS EXÁMENES DE LA PRIMERA SEMANA
« Respuesta #5 en: 31 de Enero de 2011, 20:27:56 pm »
HISTORIA DEL DERECHO
- derecho consuetudinario matriarcal y patriarcal .T4.I.A
- Fuero de Sepúlveda y Fuero de cuenca. T. 22.2.E
- Las Cortes como órgano asesor o como órgano de control del poder real  T. 28.II.A)

Comentario: relativo a Las Partidas.


Desconectado lopaki

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 396
  • Registro: 11/10/08
Re: ENUNCIADOS DE LOS EXÁMENES DE LA PRIMERA SEMANA
« Respuesta #6 en: 31 de Enero de 2011, 20:36:24 pm »
Bueno por si alguien mas la tiene de libre configuración, las preguntas de hot de EL MUNDO ACTUAL
 Para desarrollo:
-La Francia de la IV Republica y la Inglaterra del consenso
-Kennedy y la nueva frontera
Y las preguntas cortas
-el golpe de Praga de 1948
-Adenauer (que no es un primo de Chiquito de la Calzada) jejejeje
Vino est confortatis et aqua crias gusarapis.

Desconectado san

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 29
  • Registro: 01/02/08
Re: ENUNCIADOS DE LOS EXÁMENES DE LA PRIMERA SEMANA
« Respuesta #7 en: 31 de Enero de 2011, 21:33:04 pm »


FINANCIERO I

1.-¿En qué casos somete el pago de una tasa la prestación de servicios?
2.- ¿Que diferencia existen entre los impuestos personales y los reales?
3.- Concepto de cuota liquidad.en el desarrollo de la respuesta señale si la cuota líquida es siemrpe la cantidad a ingresar por el tributo.
4. De acuerdo con el art. 35.4 de la Ley General Tributaria, ciertos entres in personalidad " tendrán la consideración de obligados tributarios en que así se establezcan". ¿ A qué entes sin personalidad se refiere ese precepto?

5. ¿ Qué diferencias y semejanzas existen entre la figura del contribuyente y la figura del sustituto?
6. En ciertos casos, el poseedor de un bien afecto al pago de una deuda tributaria no está obligado a soportar la ejecución de esa deuda. ¿Cuáles son estos casos?

Desconectado Hanneke

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1843
  • Registro: 01/10/05
  • PRO-LIFE
Re: ENUNCIADOS DE LOS EXÁMENES DE LA PRIMERA SEMANA
« Respuesta #8 en: 01 de Febrero de 2011, 11:32:35 am »
PROCESOS DE AMPARO:

No puedes ver los enlaces. Register or Login
De memoria, porque al final se me olvidó guardar el examen:

T 1. IV. El Amparo del Derecho de rectificación, conflicto entre derechos y comparación con el recurso del honor en cuanto a las medidas ejecutorias.

T 2. II. El Habeas Corpus, la legitimación para la incoación del procedimiento, y la fase de alegaciones y prueba.

T.6. II. Requisitos de la demanda de amparo, formales y materiales.
I wish you were beer. I mean... here.

Desconectado extremeña

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 656
  • Registro: 15/09/09
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: ENUNCIADOS DE LOS EXÁMENES DE LA PRIMERA SEMANA
« Respuesta #9 en: 01 de Febrero de 2011, 11:47:48 am »
Yo tengo otras preguntas de Historia del derecho de ayer, me podeis aclarar cuales de las dos son las de ayer 31 de enero de 2011? que lío!!!

Las que tengo son estas:
HISTORIA 1º SEMANA
1ª:  CLASES DE CIUDADES EN LA HISPANIA ROMANA (leccion 6ª, II, A)
2ª: ENCOMENDACION Y PATROCINIO: LAS BEHETRÍAS (leccion 18ª, I, 2)
3ª: LAS OBSERVANCIAS (leccion 24ª, II, D)

* comentario de texto:
"TIENEN DERECHO A PUBLICAR LOS EDICTOS LOS MAGISTRADOS DEL PUEBLO ROMANO, PERO LOS DE MAYOR CONTENIDO JURIDICO SON LOS EDICTOS DE LOS DOS PRETORES, EL URBANO Y EL PEREGRINO, LA JURISDICCION DE LOS CUALES CORRESPONDE A LOS GOBERNADORES EN LAS PROVINCIAS; TAMBIEN TIENE IMPORTANCIA JURIDICA LOS EDICTOS DE LOS EDILES CURULES, CUYA JURISDICCION CORRESPONDE EN LAS PROVINCIAS DEL PUEBLO ROMANO A LOS CUESTORES. COMO A LAS PROVINCIAS DEL CESAR NO SE MANDA CUESTORES, NO SE PUBLICA EN ELLAS ESTE EDICTO"(Gayo, Instituciones, 1,6)

Desconectado polili

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 292
  • Registro: 25/10/08
Re: ENUNCIADOS DE LOS EXÁMENES DE LA PRIMERA SEMANA
« Respuesta #10 en: 01 de Febrero de 2011, 11:54:56 am »
PROCESAL II

1.- Igualdad de armas (tema 4)
2.- Los requisitos formales de la pretensión penal en relación con el objeto del proceso (Tema 12)
3.- El auto de procesamiento como acto judicial de imputación (Tema 18)
4.- Los recursos: concepto y sistematización (Tema 39)

Supuestos práctico: aplicación del art. 544 bis LECrim.


Desconectado Regino

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 9
  • Registro: 25/10/10
Re: ENUNCIADOS DE LOS EXÁMENES DE LA PRIMERA SEMANA
« Respuesta #11 en: 01 de Febrero de 2011, 12:35:52 pm »
Iba a traer aquí las de amparo, pero ya lo hiciste tú, moderador... yo no sabía cómo hacerlo sin tener que redactarlas de nuevo. Soy nuevo.

Gracias.

Desconectado operario

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 241
  • Registro: 19/09/07
Re: ENUNCIADOS DE LOS EXÁMENES DE LA PRIMERA SEMANA
« Respuesta #12 en: 01 de Febrero de 2011, 18:34:37 pm »
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Preguntas cortas
Acto unilateral y clases
mar territorial concepto y regimen jurídico
Pregunta larga
Nulidad y terminación de los tratados
Caso práctico
sobre acuerdo celebrado por España , órganos competentes y si se han incumplido normas constitucionales relativas a intervención de las cortes.-

Mucho escribir pero no ha sido dificil. Suerte

Desconectado mortega403

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 126
  • Registro: 07/01/10
Re: ENUNCIADOS DE LOS EXÁMENES DE LA PRIMERA SEMANA
« Respuesta #13 en: 01 de Febrero de 2011, 21:58:51 pm »
DERECHO CONSTITUCIONAL III (García- Atance)

1.- Características del ejercicio de los Derechos (2-2).
2.- Derecho a la Propia Imagen (6-3).
3.- Límites del Derecho de Reunión y Manifestación (8-1).
4.- Funciones del Defensor del Pueblo (14-1).

Desconectado cargonz

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 112
  • Registro: 16/12/07
Re: ENUNCIADOS DE LOS EXÁMENES DE LA PRIMERA SEMANA
« Respuesta #14 en: 02 de Febrero de 2011, 02:31:10 am »
CONSTITUCIONAL III - YOLANDA GÓMEZ SÁNCHEZ


No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado NINJ

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 749
  • Registro: 03/10/06
  • Perfeccionando la técnica.
Re: ENUNCIADOS DE LOS EXÁMENES DE LA PRIMERA SEMANA
« Respuesta #15 en: 02 de Febrero de 2011, 11:28:09 am »
Internacional Privado.

Redacción aproximada:

.Normas unilaterales.
.Nacionalidad no automática.
.Adquisición y contenido ciudadanía europea.
.Generalidades Rgto. del 2001 sobre practica de la prueba en país extranjero ámbito CE.

Casos prácticos uno sobre la intervención del juez en la prueba del derecho extranjero y otro sobre exequátur extra-comunitario.
Honeste vivere, naeminem laedere et jus sum cuique tribuere.

Desconectado ioxe

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 13
  • Registro: 12/02/10
Re: ENUNCIADOS DE LOS EXÁMENES DE LA PRIMERA SEMANA
« Respuesta #16 en: 02 de Febrero de 2011, 12:03:09 pm »

PROGRAMA DEL PROFESOR ANTONIO TORRES DEL MORAL.

MATERIAL UTILIZABLE: PROGRAMA Y ESQUEMAS. CONTESTE A LAS PREGUNTAS DE TEST EN ESTA HOJA. NO DEBE USTED CONTESTAR AL TEST EN OTRA HOJA, NI EN HOJA DE LECTURA ÓPTICA.

1. En el referéndum de la Ley para la Reforma Política:
a) La oposición hizo campaña por el NO.
b) La oposición hizo campaña por la abstención.
c) Ganó el SI por muy escaso margen.
d) Hubo una participación inferior al 50%.

2. Según nuestro Tribunal Constitucional, los derechos fundamentales:
a) Equivalen esencialmente a los derechos constitucionales.
b) Tienen un doble carácter; derechos públicos subjetivos y elementos objetivos del ordenamiento.
c) Gozan de la misma protección que los principios rectores de la política social y económica.
d) Sólo pueden ser protegidos mediante las denominadas "garantías institucionales".

3. El capítulo 11 del Título I de la Constitución:
a) Incluye todas las libertades habitualmente conceptuadas como tales.
b) No incluye el derecho a la objeción de conciencia.
c) Incluye el derecho al matrimonio con el máximo nivel de protección.
d) No incluye explícitamente la libertad de creación de partidos políticos.

4. El Defensor del Pueblo Europeo puede servir como ejemplo de:
a) Garantía jurisdiccional del ámbito europeo.
b) Garantía reconocida en el Derecho derivado.
c) Garantía incorporada a los Tratados constitutivos.
d) Garantía institucional del ámbito europeo.

5. El desabastecimiento de productos de primera necesidad es un presupuesto fáctico del:
a) Estado de alarma.
b) Estado de excepción.
c) Estado de sitio.
d) Estado de guerra.

6. El derecho a la igualdad consagrado en el artículo 14 CE:
a) Es exclusivamente un principio, no un derecho.
b) Permite diferenciás de tráto si sonjuslificáaas y razonables.
c) Equivale a la igualdad material del artículo 9.2 CEo
d) Tiene la misma protección constitucional que el derecho a la propiedad privada (art. 33 CE).

7. El fundamento último del derecho a la integridad fisica y moral se halla en:
a) El reconocimiento de la dignidad humana, que hace el artículo 10.1 CEo
b) El valor justicia, a que se refiere el artículo 1.1 CEo
c) La indisoluble unidad de la Nación española (art. 2 CE), al igual que la propia Constitución.
d) El pluralismo político como valor.

8. La libertad y seguridad personales, conforme al artículo 17.1 CE:
a) Están íntimamente unidas y no pueden darse la una sin la otra.
b) Corresponden, exclusivamente, a las personas jurídicas.
c) Es un derecho de prestación, como la libertad personal.
d) No implica ninguna obligación para los poderes públicos.

9. De acuerdo con la jurisprudencia constitucional, el derecho a la intimidad personal y familiar:
a) No tiene carácter absoluto.
b) Puede corresponder no sólo a las personas físicas, sino también a las jurídicas.
c) Es defendible frente a particulares, pero no frente a actuaciones de los poderes públicos.
d) Nunca será causa para restringir el derecho de los ciudadanos de acceder a los archivos públicos.

10. El derecho de exigir a un medio de comunicación la rectificación de la información difLmdida:
a) Se encuentra expresamentc regulado en el al1ículo 20 CEo
b) No está regulado en nuestro Ordenamiento.
c) Ha sido regulado por ley orgánica.
d) Sólo encuentra su regulación, actualmente, en la Ley de Prensa del régimen franquista.

11. Según nuestro Tribunal Constitucional, los partidos políticos:
a) Son asociaciones cualificadas por la relevancia constitucional de sus funciones.
b) Tienen su fundamento en la libertad de expresión.
c) Deben ser democráticos en su funcionamiento, pero no necesariamente en su estructura interna.
d) Pueden, previa autorización judicial, desarrollar sus actividades al margen de la ley.

12. En las elecciones generales la circunscripción electoral es:
a) La Comunidad Autónoma.
b) La provincia, en todo caso.
 c) La provincia, con las excepciones de Ceuta y Melilla y, en las elecciones senatoriales, de las Islas.
d) El territorio nacional como circunscripción única.

13. Marque la opción correcta:
a) Las asociaciones podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades por el Ministro del Interior.
b) Podrán ser disueltas o suspendidas por resolución administrativa ümdada en derecho.
c) Sólo podrán ser disueltas o suspendidas por resolución judicial fundada en derecho.
d) Las asociaciones no pueden ser disueltas

14. El derecho de reunión pacífica y sin armas en lugares públicos:
a) Requiere autorización previa para su ejercicio
b) Puede prohibirse por motivos ideológicas.
c) Requiere la comunicación previa a la autoridad
d) No puede ser prohibido en su ejercicio en ningún caso.

15. Están legitimados para interponer el recurso de inconslitucionalidad:
a) Cuarenta Diputados.
b) Cuarenta Senadores.
c) El Presidente del Gobiemo y el Defensor del Pueblo.
d) Los Ministros del Gobierno de la Nación, reunidos en Consejo.

16. Marque la opción correcta:
a) El Estado puede expropiar sin alegar justificación siempre que indemnice al propietario.
b) La Constitución española prohíbe la economía planificada.
c) El contenido del derecho de propiedad privada está delimitado por la función social del mismo.
d) El derecho de propiedad no admite límites, según nuestra Constitución.

17. Según el TriblUlal Constitucional,_la reserva.ddey..orgánica:
a) Afecta a los derechos y libertades del Capítulo II del Título I de la Constitución.
b) Afecta también al principio de igualdad ante la ley.
c) Afecta exclusivamente a los derechos regulados en los arts. 15 a 29 de la Constitución.
d) Se extiende a la ohjeción de conciencia.

18. El derecho de sufragio activo en España:
a) Es universal, libre y directo cn todos los procesos electorales.
b) Es singular y personal, aunque puede emitirse por correspondencia.
c) No puede considerarse un derecho, sino más bien una función.
d) No se les reconoce a los militares.

19. El derecho a la tutela judicial efectiva:
a) Es un derecho instlUmenta1.
b) Es un principio rector del Capítulo III del Título I de la Constitución.
c) Es un derecho sin contenido propio.
d) No es recogido por nuestra Constitución.

20. La suspensión general de derechos está prevista constitucionalmente para:
a) El estado de sitio, exclusivamente.
b) Los estados de alarma y excepción.
c) Los estados de excepción y de sitio.
d) Los estados de alarma, excepción y sitio.



PRUEBA DE DESARROLLO. DEBE USTED CONTESTAR SÓLO A UNA DE LAS CUESTIONES SIGUIENTES:

l. La interpretación jurídica en materia de derechos y libertades (Tema IV, epígrafe 6 del programa).

2. La cláusula de conciencia y el secreto profesional de los informadores rIema VI, epígrafe 2 del programa.


Desconectado savanah

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 233
  • Registro: 26/01/09
  • salvo pacto en contrario
Introducción a la Criminología
« Respuesta #17 en: 02 de Febrero de 2011, 12:58:07 pm »
Hola, fue fácil, os dejo los enunciados:

- La Criminiología Comprensiva (tema 1)
- Investigaciones sobre los efectos preventivos de la pena de muerte. (lección 6)
- La teoría del aprendizaje social. (tema 8)

Habia que contestar solo a 2.Suerte a todos!

Desconectado magui

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1409
  • Registro: 04/06/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: ENUNCIADOS DE LOS EXÁMENES DE LA PRIMERA SEMANA
« Respuesta #18 en: 02 de Febrero de 2011, 14:11:12 pm »
Procesal Concursal y Económico (optativa):

La declaración del concurso voluntario: provisión sobre la solicitud del deudor (tema 3)
El nuevo régimen de los acuerdos de refinanciación (tema 6).
Formación de la sección de calificación (tema 10)
No por mucho madrugar, amanece más temprano.

Desconectado Laurixi91

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 80
  • Registro: 26/09/09
Re: ENUNCIADOS DE LOS EXÁMENES DE LA PRIMERA SEMANA
« Respuesta #19 en: 02 de Febrero de 2011, 14:21:28 pm »
Examen 1º Semana Penal I Tipo B

1. La atenuación de la pena en el error de prohibición:
a) Es facultativa en el error vencible.
b) Solo está prevista para el error invencible.
c) Es obligatoria en el error vencible.
d) No está prevista en ningún caso.

2. Pese a haber previsto la posibilidad de producir la muerte a un peatón atropellándolo, Joaquín F. J. sigue conduciendo a velocidad excesiva. El resultado previsto se produce y Joaquín F. J. es procesado por homicidio con dolo eventual. A tenor de los hechos ¿qué otra calificación, más beneficiosa, podría alegarse?
a) Imprudencia inconsciente.
b) Inimputabilidad.
c) Imprudencia consciente.
d) Preterintencionalidad.

3. La presencia de uno de los requisitos siguientes impide la aplicación de la eximente completa de legítima defensa. Señale cuál:
a) Agresión ilegítima.
b) Provocación suficiente.
c) Ánimo o voluntad de defensa.
d) Necesidad racional del medio empleado.

4. Para producir la muerte de Pablo B., Carlos E. le sirve un suculento plato de setas venenosas. Sin embargo, antes que el veneno surta efecto, una bomba colocada por Hans W. estalla en el restaurante y produce la muerte de Pablo B ¿Sería Carlos E responsable de la muerte?
a) Si, pues había realizado los actos ejecutivos oportunos y se ha producido el resultado.
b) No, pues la explosión de la bomba interrumpe la relación de causalidad iniciada por Carlos E.
c) Sí, pues aunque el resultado se produce de forma distinta a como había planeado, se trataría de una desviación irrelevante del curso causal.
d) No, pues Pablo B., podría ser inmune al veneno, por lo que su acción no sería peligrosa.

5. Para poder responder como autor de un delito puro de omisión o de omisión propia es necesario:
a) Que el autor ocupe una posición de garante.
b) Que la acción del autor hubiese evitado la producción del resultado con una probabilidad rayana en la certidumbre.
c) Que, además de ser garante, la omisión sea equivalente a la acción según el sentido de los tipos delictivos.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

6. En nuestro Código penal, el error sobre la antijuridicidad de la conducta:
a) Es irrelevante.
b) Sólo tiene relevancia cuando es vencible.
c) Sólo es relevante cuando es invencible.
d) Todas las respuestas anteriores son erróneas.
7. Francisco S. G. ha cometido distintos delitos de robo y hurto en varios grandes almacenes. ¿Qué ocurriría si procediese a confesar la comisión de las infracciones?
a) Que quedaría exento de pena.
b) Nada, pues estaríamos ante un comportamiento postdelictivo irrelevante.
c) Que se le condenaría por la comisión de los delitos en su modalidad imprudente y no dolosa.
d) Que podría aplicársele, si se diesen sus requisitos, la atenuante de confesión de la infracción.

8. Para poder afirmar que un resultado es objetivamente imputable a una acción es necesario:
a) Que sea uno de los considerados delictivos.
b) Que sea una consecuencia causal de la acción.
c) Que sea uno de los quiere evitar la norma infringida.
d) Que sea imputable al dolo del agente.

9. Por la relación que el Derecho Penal tiene con los demás sectores del Ordenamiento Jurídico, se dice que tiene naturaleza:
a) Pública.
b) Fragmentaria.
c) Incompleta.
d) Supletoria.

10. ¿Puede ser penalmente responsable de un delito una Comunidad Autónoma?
a) No, nunca.
b) Si, pero sólo en los casos en que se haya previsto expresamente la responsabilidad de las personas jurídicas.
c) Si, siempre por los delitos que cometa ella misma o los funcionarios que la integran.
d) No, salvo en los supuestos en que así lo ha declarado el TC.

11. En nuestro ordenamiento penal, la comisión por omisión:
a) No está regulada expresamente.
b) Se castiga en todos los delitos dolosos e imprudentes.
c) Es construida por los Tribunales.
d) Se regula a través de una cláusula general.

12. Guillermo G ha decidido robar en casa de Inés P .Para asegurar la realización del delito y que Inés P. no pueda impedirlo, espera a que la misma aproveche unas vacaciones para ir a esquiar. ¿Podríamos aplicar la agravante de alevosía?
a) Sí, pues se daría claramente una mayor antijuricidad o gravedad de lo injusto.
b) Si, pues estamos ante un caso de mayor culpabilidad del delincuente.
c) Sí pues sería necesaria una mayor punibilidad por razones de conveniencia o político-criminales.
d) No, no es posible aplicar la alevosía a los delitos contra el patrimonio.

13. Tras una reunión, Ana D. C. se lleva por error el móvil de otra persona. Se ha acreditado que, dadas las circunstancias Ana D. C. no hubiese podido saber que el móvil no era suyo ¿Qué  consecuencias penales tendría dicho error?
a) Que daría lugar a responsabilidad por imprudencia
b) Que atenuaría la responsabilidad criminal.
c) Ninguna, pues sería irrelevante.
d) Que excluiría de la responsabilidad criminal.

14. El art. 229 del vigente Código Penal castiga con mayor pena el abandono de un menos" cuando por las circunstancias del abandono se haya puesto en concreto peligro la vida, salud, integridad física o libertad sexual del menor".A tenor de la redacción diríamos que estamos ante un delito de:
a) Peligro abstracto.
b) Peligro concreto.
c) Peligro abstracto-concreto.
d) Peligro hipotético.

15. Nuestro Código penal castiga la imprudencia:
a) Sólo cuando sea consciente.
b) Siempre, ya sea consciente o inconsciente.
c) Sólo en los delitos de omisión.
d) Sólo en los casos en que así lo ha establecido expresamente el legislador.

16. ¿Cuál de las siguientes eximentes es según la opinión dominante una causa de justificación?
a) El padecer una anomalía o alteración psíquica.
b) El estado de necesidad cuando el mal causado es mayor que el que se trata de evitar.
c) El ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo.
d) El miedo insuperable.

17. Mauricio C. B., ciudadano español, comete un hurto en un avión de Iberia, compañía comercial española, cuando la aeronave se encuentra en una zona del espacio aéreo no sometida a la soberanía de ningún Estado. ¿Serían competentes los tribunales españoles para conocer de dicho hecho?
a) No, pues el hecho se entiende cometido en el espacio internacional.
b) Sí, pues el hecho se entiende cometido en territorio español.
c) Sí, pues el sujeto activo tiene nacionalidad española.
d) Sí, pero sólo si ningún otro país realizase el enjuiciamiento del hecho.

18. Los delitos que se consuman con la realización de la conducta descrita por el legislador se denominan:
a) Delitos de mera actividad o mera conducta.
b) Delitos dolosos.
c) Delitos imprudentes.
d) Delitos de peligro abstracto-concreto.

19. ¿Permite el Código Penal la aplicación de circunstancias por analogía?
a) No, nunca.
b) Sí en cualquier caso.
c) Sí, pero sólo cuando se trate de circunstancias atenuantes.
d) Sí, pero sólo en el caso de circunstancias agravantes.

20. ¿Qué elemento del delito excluyen las causas de inimputabilidad?
a) La tipicidad
b) La antijuricidad
c) La punibilidad
d) La culpabilidad

21. Señale cuál de las siguientes figuras no podía ser explicada por la concepción psicológica de la culpabilidad:
a) La legítima defensa
b) La Imprudencia inconciente o culpa sin representación
c) El concurso de delitos
d) La tentativa

22. ¿Qué ocurriría si una ley penal en blanco no contuviese el núcleo esencial de la prohibición?
a) Que tendríamos que completar dicho núcleo con otras normas.
b) Que el Juez debería decidir cómo completar dicha ley en blanco.
c) Que dicha ley sería inconstitucional por vulnerar el principio de legalidad.
d) Esta posibilidad no cabe en nuestro ordenamiento pues está prohibido por la Constitución que una ley en blanco no contenga el núcleo esencial de la prohibición.

23¿Qué elemento del delito analiza la contrariedad al ordenamiento jurídico de la conducta?
a) La culpabilidad.
b) La antijuricidad.
c) La punibilidad.
d) La imputabilidad.

24. Rosa Q. F. es condenada por un tribunal a una pena que no está prevista para el delito por el que es condenada. Se trataría de:
a) Una vulneración de la garantía jurisdiccional
b) Una infracción de la garantía criminal
c)Una infracción de la garantía ejecutiva
d)Una vulneración de la garantía penal

25. La omisión del deber de impedir delitos del art. 450 del Código Penal, se refiere a quien "...pudiendo hacerlo con su intervención inmediata y sin riesgo propio de terceros, no impidiese la comisión de un delito..." Se trata de un delito de:
a) Comisión por omisión imprudente.
b) Omisión propia dolosa.
c) Comisión por omisión dolosa.
d) Omisión propia imprudente.

26. Alberto V. C. se apropia ilegítimamente de 7 valiosos libros propiedad de Paula S. E. Los libros tendrían la consideración de:
a) Bien jurídico protegido por el delito.
b) Objeto material del delito.
c) Instrumentos materiales del delito.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

27. ¿Es posible quedar exento de responsabilidad criminal por razones de edad?
a) No, no existe una exención completa de responsabilidad por razón de edad.
b) Sí, cuando la conducta del menor no sea dolosa e imprudente.
c) Sí, cuando se es menor de 14 años.
d) Sí cuando se es menor de 16 años.

28. Miguel B. B. realiza un aborto creyendo que se dan las circunstancias que permiten realizar lícitamente dicha conducta. ¿Cómo calificaríamos su error?
a) Como un  error de subsunción.
b) Como un error de prohibición.
c) Como un error del tipo.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

29. ¿Son penalmente responsables las personas jurídicas?
a) No, nunca.
b) Si, pero sólo determinadas personas jurídicas y por determinados delitos.
c) Sí, siempre.
d) Sí, en los delitos en que así lo ha establecido el Tribunal Supremo.

30. Cuál es la idea básica de la teoría de la equivalencia de las condiciones:
a) Que sólo una de las condiciones es la verdadera causa.
b) Que no puede distinguirse entre causa y condiciones.
c) Que todas las causas son equivalentes causalmente.
d) Que sólo la condición causal produce el resultado.

31. Según el código penal española muerte del Jefe de un Estado extranjero que se halle en nuestro país, se castiga con una pena superior a la del homicidio común siempre que el país de dicho Jefe de Estado señale una penalidad recíproca a dicho delito en su ordenamiento. Dicha exigencia de reciprocidad es:
a) Una excusa absolutoria.
b) Una condición objetiva de punibilidad.
c) Una condición de procedibilidad.
d) Una condición subjetiva de punibilidad.

32. Si seguimos una concepción finalista de la acción y del delito ¿dónde situaremos el dolo?
a) Entre los elementos objetivos de la culpabilidad.
b) En lo injusto (tipicidad).
c) En el tipo subjetivo de los delitos imprudentes.
d) En el tipo objetivo de los delitos dolosos.

33. Según la opinión dominante, ¿qué elemento del delito queda excluido si se aplica la eximente de estado de necesidad en caso de conflicto de intereses iguales?
a) La culpabilidad
b) La punibilidad
c) La antijuricidad
d) Ninguno, pues se trata de una condición de procedibilidad

34. ¿Cómo se denomina al portador o titular del bien jurídico lesionado por un delito?
a) Sujeto activo.
b) Perjudicado.
c) Sujeto pasivo.
d) Objeto material del delito.
35. ¿Cuándo puede aplicarse retroactivamente una ley penal según nuestro Código Penal?
a) Nunca, pues la retroactividad está prohibida en Derecho Penal.
b) Cuando sea favorable al reo y éste no haya cumplido condena impuesta.
c) Sólo cuando se deroga una ley penal excepcional, salvo que la nueva ley disponga lo contrario.
d) Sólo cuando se deroga una ley penal temporal, salvo que la nueva ley disponga lo contrario.

36. Según la regulación del vigente Código Penal, son delitos:
a) Las infracciones castigadas con penas graves.
b) Las infracciones castigadas con penas graves y menos graves o leves.
c) Las infracciones castigadas por la ley penal.
d) Las infracciones castigadas con penas graves o menos graves.

37. ¿Qué caracteriza a efectos de pena a las eximentes incompletas?
a) Que es el Juez el que debe decidir, caso por caso, si eximen de pena o si sólo atenúan la misma.
b) Que eximen de responsabilidad penal.
c) Que son circunstancias atenuantes.
d) Que carecen de trascendencia penal.

38. Zacarías V. J., de 40 años de edad, observa como Felipe M. L., de 8 años tiene un grave accidente de bicicleta. Pese a los quejidos de la víctima, Zacarías, que no conocía al menor, abandona el lugar al os 30 minutos. Felipe M. L. fallece como consecuencia de las heridas, muerte que hubiese resultado fácilmente evitable. ¿Se puede condenar a Zacarías por homicidio en comisión por omisión?
a) Sí, pues podía y debía evitar el resultado.
b) No, pues su omisión no es equivalente a la acción de matar del homicidio.
c) Sí, pues cualquiera es garante de la vida del otro y la omisión es equivalente a la acción.
d) No, pues Zacarías no ostentaba una posición de garante.

39. José C. M. cometió en el año 2001 un delito de hurto. La pena correspondiente era de 12 meses a 2 años de prisión. En marzo de 2002, fecha en que se produciría el enjuiciamiento, había entrado en vigor una reforma del Código Penal que introducía una atenuante aplicable a la conducta de José. Sin embargo, la misma reforma modificaba la pena del hurto, cuyo mínimo pasaba a ser de 14 meses. Dado que ninguna de las leyes resulta ser más favorable, el abogado de José solicita al Juez que aplique los aspectos más favorables de cada una de las normas. Ante dicha petición:
a) El juez podrá tenerla en cuenta porque es la más conforme con el principio "in dubio pro reo".
b) El juez deberá aplicar siempre y en todo caso la ley del año 2001, pues es la vigente en el momento de los hechos.
c) El juez deberá aplicar siempre y en todo caso la ley del año 2002, pues es la vigente en el momento del juicio.
d) El juez deberá optar por aplicar la ley del 2001 o la  ley del 2002, sin que sea posible aplicar los aspectos más favorables de ambas.

40. Vicente W. G. que padece una alteración psíquica que le impide comprender el carácter antijurídico de su conducta realiza la conducta descrita en el art. 138 del Código Penal (Homicidio). ¿Cuáles serán las consecuencias penales?
a) Que se le impondrá la pena correspondiente al delito cometido, atenuada en 1 ó 2 grados.
b) Que quedará exento de responsabilidad criminal.
c) Que se le impondrá una pena atenuada y una medida de seguridad.
d) Que no podrá condenársele por la comisión de un delito, pero sí por la de una falta.