Hola:
No se si te voy a ayudar o aun te voy a confundir más, pero intento darte mi punto de vista.
Desde que empecé a estudiar la carrera de derecho tuve clara una cosa, (poruqe me la repetían por todos lados), el vocabulario común no es jurídico, el derecho tiene sus propios conceptos. Entonces decidí que debería aprender los conceptos, las expresiones tal y como venían explicadas en los manuales. Así del todo, en el examen era incapaz de ponerlas todas, por supuesto, pero a lo largo de los años aprendes a expresarte con soltura. Creo que es importante que aprendamos a expresarnos "como los juristas", a veces son frases del libro y otras de la propia ley. Si está perfectamente explicado en la ley, con pocas palabras y conceptos jurídicos, ¿Porque cambiarlos ?. Aunu qe, y que me perdonen los legisladores, no es lo común.
Aunque tambien me llegó la leyenda urbana sobre algún suspenso a alguien por poner las frases tal cual venian en el manual,.....no me lo creo, (aunque tampoco deseo que me pase, por supuesto).
Creo que a lo que se refieren los tutores es, por ejemplo, si te tienes que referir a la capacidad jurídica, que seas capaz de definir jurídicamente el concepto, que no está definido en la ley. O de otro concepto si tienes que explicar como opera, (por ejemplo las diligencias finales), puedes citar donde se recogen en la ley, pero la ley no te dice cual es su finalidad, por ejemplo. Yo siempre he citado artículos, pues creo que es importante que sepamos donde encontrar las cosas, pero aplicando los conceptos jurídicos que he aprendido, defino y explico las cosas "con mis palabras".
Además te digo una cosa, para el tipo de examen que ponen en este departamento, ahora, no creo que te pidan una definición.
Mucha suerte. Un saludo