Estoy de acuerdo con algunas de tus quejas, palanagana, y con algunas opiniones que se han dado aquí.
Los planes de estudios llevan demasiado contenido de materia puramente teórica: las que ya se han mencionados aquí, teoría, filosofía, historia, etc.
Quiero decir, que hay que distinguir – no es cierto que una gran parte de las asignaturas son SOLO teoría e innecesarias saber. Una buena base teórica es el objetivo de la formación académica y - tal como también se ha dicho aquí - el que tenga esta base sólida podrá construir sobre esta base una buena formación práctica y en su momento sabrá aplicarla para alcanzar un buen nivel profesional.
Los mejores puestos de juristas, desde luego, requieren tanto lo uno como lo otro.
Ahora bien, está fuera de toda duda que para muchos puestos de trabajo sería preferible acortar el aprendizaje de materia puramente teórica (filosofía, teoría, etc) y reemplazarla por unas prácticas jurídicas.
El plan Bolonia era la oportunidad para confeccionar nuevos planes, tanto en Derecho como en ADE y otras carreras.
Por ejemplo, tres años de aprendizaje básico común, un año de ampliación de la formación académica para los que quieren enfocar su carrera en esta dirección o, alternativamente, un año de prácticas jurídicas( o empresariales en caso de ADE) vía cursos de formación práctica.
Después, convenios con empresas y despachos, como ya los teníamos, renumerados y por un plazo máximo de dos años.
Y, finalmente, por mi, un examen de acceso para ingresar en el correspondiente Colegio profesional y ejercer por cuenta propia.
Es decir, para la gran mayoría de alumnos es imprescindible adquirir práctica externa antes de ejercer ya que desconocen el mundo laboral.
No obstante, aquí estamos en la UNED y hay muchos alumnos que podrían salir preparados si la universidad se lo hubiera propuesto ofreciendo un quinto curso de de escuela de práctica jurídica.
En cuanto la práctica necesaria para asistir a juicios y audiencias previas pienso que hace falta asistir a unos cuantos como oyente.
No hay que olvidar que en esta profesión hay que especializarse no se puede poder llevar cuestiones de derecho tributario, laboral, administrativo, urbanístico, audivisual, , competencia, concursal, internacional, penal penitenciario, familia, ........... Ni el mejor y más experimentado abogado sabe todas estas materias a la vez. El objetivo es saber bien una rama de Derecho
A mi, personalmente, me ha servido casi todo lo estudiado a nivel personal las materias que no trato profesionalmente y los civiles, consumo, comunitario, economía, administrativos, laboral, tributario para mi trabajo y poco a poco algunas cosas las puedo aplicar y el día de mañana las podré llevar los asuntos a “instancias mayores”.