Que voten, que voten al PP los funcionarios.......así podrán ponerse a dieta y guardar la línea, porque lo sucedido en Murcia y alguna otra Comunidad será ya general
Asi que, arriba funcionarios, vota al PP y veréis como vuestros estómagos se estilizan.
Salud, compañeros.
Os creees que la gente es tonta o no tiene memoria. Porque vamos la única politica que sabéis hacer es la politica del miedo sin fundamento, AMIGA el PP ya ha gobernado y no he visto ni que quitaran las pensiones, ni que privatizaran nada.
En cambio el PSOE ha privatizado todo y más Hasta la loteria nos quieren privatizar.... Sois demagogos pero de manual y sin inteligencia, porque repetis todos las mismas consignas como loros.
El único partido que ha bajado el sueldo a los funcionarios ha sido el PSOE. El PP no lo bajó nunca, simplemente lo congeló. Amiga que prefieres que un año no te suban el sueldo, o que te lo bajen....
Qué fuerte. ¿Que no has visto que priveticen nada los del PP?. Macho, tú debes estar ciego:
Una de las primeras medidas del Gobierno de Aznar fue aprobar el «Programa de modernización del sector público empresarial del Estado», es decir, la sistematización de las privatizaciones. Algunas de las empresas que dejaron de ser propiedad del Estado en ese período fueron
Telefónica, Endesa, Aceralia, Argentaria, Tabacalera, Repsol y Gas Natural. Los ingresos procedentes de las privatizaciones contribuyeron a reducir rápidamente la deuda pública del 68 al 63%. Los sindicatos se mostraron contrarios a una medida que consideraban «pan para hoy y hambre para mañana».
En esta legislatura la presión fiscal aumentó más de un 10%. En 1999 se lleva a cabo la reforma del IRPF, elevándose los tipos medios efectivos del 14,91% al 14,94%. Se redistribuye la carga, aumentándola en un 2% a las rentas más bajas, mientras la carga a las rentas más elevadas se reduce un 6%. Se redujo el gasto en protección social (educación, pensiones, sanidad pública, seguridad ciudadana...) un 9%, siendo en el último ejercicio de la legislatura del 20% del PIB frente al 27% de la media europea.
El precio de la vivienda aumentó más de un 28% en tan sólo 4 años. El precio medio pasó de 62.500 euros a 80.500, a lo que hay que sumar el aumento de las hipotecas del 45%, pasando de 47.500 euros a 69.000. El esfuerzo para adquirir una vivienda aumentó, pasando de una relación precio/salario de 4,1 años en 1996 a 4,9 en 2000
No puedes ver los enlaces.
Register or
LoginNo puedes ver los enlaces.
Register or
Login