;

Autor Tema: PROPUESTAS DE DEMOCRACIA YA  (Leído 1297 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado auramagna

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 79
  • Registro: 23/09/10
PROPUESTAS DE DEMOCRACIA YA
« en: 21 de Mayo de 2011, 03:34:14 am »
Estas son algunas de las medidas que, en cuanto ciudadanos, consideramos esenciales para la regeneración de nuestro sistema político y económico. ¡Opina sobre las mismas y propón las tuyas en el foro!

1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:

    Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
    Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
    Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
    Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
    Reducción de los cargos de libre designación.

 

2. CONTRA EL DESEMPLEO:

    Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
    Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
    Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
    Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
    Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.

 

3. DERECHO A LA VIVIENDA:

    Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
    Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
    Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.

 

4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:

    Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
    Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
    Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
    Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
    Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
    Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
    Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.

 

5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:

    Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
    Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
    Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
    Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
    Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.

 

6. FISCALIDAD:

    Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
    Eliminación de las SICAV.
    Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
    Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
    Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).

 

7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:

    No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
    Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
    Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
    Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
    Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
    Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
    Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.

 

8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR

 




Desconectado auramagna

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 79
  • Registro: 23/09/10
Re: PROPUESTAS DE DEMOCRACIA YA
« Respuesta #1 en: 21 de Mayo de 2011, 03:39:52 am »
FUENTE: No puedes ver los enlaces. Register or Login
esta es su página web.

Desconectado Estupendo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 525
  • Registro: 07/10/10
Re: PROPUESTAS DE DEMOCRACIA YA
« Respuesta #2 en: 21 de Mayo de 2011, 11:12:50 am »
Me resulta sorprendente la "fe" que tiene la gente en la gestión pública.
Yo pensaba que después de que el muro de Berlín se cayera, por falta de mantenimiento del Estado que lo construyó, esta "fe" se acabaría debilitando, pero veo que no.
Eso de que el poco trabajo que hay lo hagamos entre todos, pero eso si, ganando todos lo mismo, les va a encantar a los chinos... se van a forrar exportando. Y que porfavor, que nadie me diga que hay que cerrar las fronteras.

Otra cosa curiosa, es lo de "hacer que los que más tienen paguen más," yo me pregunto, ¿quienes son esos? Para un negrito que llegó ayer en una patera cualquier ciudadano español es un pontentado que debe pagar más para poder ayudarle a él. Yo creo que el dueño de la empresa en la que trabajo debe pagar más que yo. Mi jefe cree que Botín debe pagar más que él, Botin cree que Amancio Ortega debe pagar más... y así sucesivamente. ¿No será que acabaremos pagando todos?

Ojo porque cuanto más pasta se tenga, más facil lo tienes para cambiarte a un pais donde la gente no sea tan "ocurrente." Y que por favor, nadie me diga que hay que atarlos con cadenas... please.

Lo de trincar a los ricos es muy típico de un pais de tradición católica como el nuestro. Te dicen desde pequeñito que "los últimos serán los primeros" y la consecuencia es que hay mucha gente que se pregunta que para qué esperar tanto... La izquierda de los paises latinos aunque no lo quiera reconocer, no puede ocultar sus raices católicas.

Y por último, el chivo expiatorio de esta crisis: la banca. Tenemos una crisis que no ha sido otra cosa que financiera y resulta que nadie se mete con el dueño de la máquina de imprimir billetes. Todo el mundo la toma con los bancos por prestar dinero a gente para comprarse pisos que pensaban que se revalorizarían eternamente. ¿Quien permitió que eso ocurriera manteniendo los tipos de interés anormalmente bajos durante demasiado tiempo? ¿Quien tuvo que hacer explotar la burbuja empezando a subir los tipos? El Estado. Ese ente en el que todo el mundo confía.


Desconectado Lilith

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 116
  • Registro: 28/12/07
Re: PROPUESTAS DE DEMOCRACIA YA
« Respuesta #3 en: 21 de Mayo de 2011, 11:29:34 am »
Propuesta de Mínimos para Democracia Real Ya por JC 

--------------------------------------------------------------------------------
"Creo es bueno dar difusión a este gran trabajo de Juan Carlos Barba, y el que quiera pueda aportar sugerencias bienvenidas serán.

Siguiendo la idea ampliamente debatida durante estos días de que es necesario llegar a un acuerdo de mínimos que aglutine a todo el espectro de ciudadanos deseosos de una regeneración democrática, me he permitido elaborar una propuesta que pueda servir como punto de partida para empezar a trabajar a este respecto. El contenido de los cinco primeros puntos corresponde a la organización y blindaje de una estructura auténticamente democrática y los tres últimos a la necesaria depuración de responsabilidades correspondientes al período anterior.

Propuesta de mínimos.

1.- Separación de poderes: los ciudadanos eligen al poder Legislativo y al poder Ejecutivo directamente y por separado.

1.1.- Poder Legislativo: España se divide en cuatrocientas o cuatrocientas cincuenta circunscripciones electorales de cien mil o ciento veinticinco mil habitantes cada una. Mediante el sistema electoral mayoritario –a doble vuelta si fuese necesario– , sólo un representante por circunscripción sale elegido para la Asamblea Nacional.

1.2.- Poder Ejecutivo: una sola circunscripción, todo el Estado, para elegir al Presidente.

1.3.- Poder Judicial: desaparición del Tribunal Constitucional. La única y más alta instancia del Judicial es el Tribunal Supremo, que es elegido mediante sufragio restringido a los miembros de la judicatura.

1.4.- La independencia de los poderes queda, a grandes rasgos, asegurada por las siguientes reglas de juego:
-El Ejecutivo puede vetar una ley aprobada por el Legislativo, para lo que tendrá que dimitir.
-El Legislativo puede interponer una moción de censura al Ejecutivo, para lo que tendrá que disolverse.
-Potestad de cualquier juez para declarar inconstitucional una ley. El recurso será automática y directamente elevado al Tribunal Supremo, que habrá de pronunciarse –no hay un órgano intermedio entre el juzgado y el Supremo–. Independencia efectiva del Poder Judicial, las instancias superiores serán nombradas por órganos colegiados, no teniendo el Legislativo capacidad alguna para nombrar candidatos a dichos órganos, otro tanto aplica a los órganos de gobierno.
-Recuperación por parte de los jueces instructores de todas sus atribuciones.
-Reforma integral de la Fiscalía, con eliminación de la obediencia jerárquica y total independencia del Fiscal. El Fiscal General será elegido por los órganos de Gobierno de los fiscales.

2.- Representación y participación de los ciudadanos: La Partitocracia desaparece con la eliminación del sistema electoral de listas. Se asegura el derecho de los ciudadanos a elegir y deponer a sus representantes y gobernantes de la siguiente manera:

2.1.- Poder Legislativo: debe ser representativo de la sociedad, y las circunscripciones electorales con el mismo número de representantes, así lo aseguran. Mediante sistema electoral mayoritario, el representante ganador es investido en presencia de los aspirantes perdedores, alcaldes y demás fuerzas políticas de la circunscripción, en acto solemne. A partir de ahora, él representará a la circunscripción en la Asamblea y a aquélla regresará cada cierto tiempo para rendir cuentas de sus actuaciones. Los electores, con mandato imperativo, pueden revocar el nombramiento de su representante si éste no cumple las promesas de la campaña electoral o si es declarado culpable de algún hecho delictivo.

Es la circunscripción la que paga el sueldo del diputado. Las elecciones por el sistema de mayoría a doble vuelta en distritos pequeños, permite candidatos no solo de partidos (grandes o pequeños), también ciudadanos individuales sin partido.

Limitación de dos legislaturas a todo cargo público, constitucionalmente.

Los habitantes de cada una de las circunscripciones elegirán su representante diputado para la asamblea legislativa por mayoría a dos vueltas. Las candidaturas serán uninominales y los candidatos sólo deberán cumplir el requisito de residir en el distrito electoral. Los candidatos podrán naturalmente estar afiliados a un partido político pero en ningún caso los partidos políticos serán estatales. Su única financiación ha de ser las cuotas fijas de sus afiliados. Las campañas electorales serán cortas y no invasivas. Los medios de comunicación cederán espacios gratuitos para que todos los candidatos puedan publicar sus programas e idearios.

Siendo la circunscripción el sujeto de la política a nivel nacional, representantes y representados estarán unidos por mandato imperativo. Si un representante es desleal o corrupto, podrá ser denunciado ante un tribunal y otro representante podrá ser elegido en la circunscripción.

Las minorías parlamentarias serán mayoritarias en las comisiones de control de la corrupción.


2.2.- Poder Ejecutivo: es el representante del Estado, elegido en circunscripción única. El Ejecutivo recaerá en dos figuras: el presidente, con sus ministros, y una figura mediadora entre el Estado y la sociedad civil: el presidente de la Asamblea Nacional, a cuyo nombramiento podrá acceder cualquiera de los diputados del Legislativo que se postule y que será elegido entre ellos mismos mediante votación.
Como vemos, la presidencia de la Asamblea se define como una institución mixta mediadora entre los que aprueban las leyes y quien la ejecuta. Así pues el presidente de la Asamblea tendrá la potestad de sancionar las leyes emanadas del Legislativo, no en nombre del Jefe de Estado –el Presidente- sino en el del Estado. La intermediación se hará efectiva en el momento en que el devenir político se crispe por la confrontación ideológica. Así, por ejemplo, el presidente de la Asamblea puede vetar una ley; consecuentemente, el Legislativo elevará el conflicto al presidente. Éste puede hacer dos cosas: o sancionar finalmente la norma aprobada o, siguiendo la iniciativa del presidente de la Asamblea, vetarla, para lo que tendrá que dimitir y disolver la Asamblea para que los ciudadanos diriman el conflicto creado. La idea que establece esta institución mediadora es que, así como el Estado no debe interferir en la propuesta y en la aprobación de las normas que han de regir en el país, la sociedad y sus representantes no deben intervenir en la eficacia de las leyes y su sanción, pues esta potestad únicamente pertenece al Estado.

3.- Los partidos políticos dejan de ser órganos estatales. Pasarán a financiarse con las cuotas de sus afiliados; las donaciones habrán de llevarse a cabo con luz y taquígrafos. El Estado sólo financiará –equitativamente– la campaña electoral. Las campañas electorales serán gratuitas (medios de comunicación, salas de mítines).
No se suprimirá la función de los partidos y se reconocerá a todos los que no empleen violencia (de derechas o de izquierdas, fascistas, comunistas, separatistas, nacionalistas y, si se diera el caso, anarquistas).


4.- Municipios: el mismo sistema para los municipios. Separación del poder Legislativo – concejales– y el poder Ejecutivo –alcaldes– . Ambos accederán mediante elecciones distintas y con sistema electoral mayoritario.

5.- Distribución territorial: la reforma deberá ser aprobada en las Cortes Constituyentes.

6.- Disolución de las Cortes, apertura de Cortes Constituyentes de cara a una reforma integral de la Constitución.

7.- Apertura de una Comisión especial dedicada a la investigación de las tramas de corrupción habidas en España, dichas comisiones se subdividirán por áreas: urbanismo, entidades financieras, partidos políticos, instituciones.

Dichas comisiones trabajarán a puerta abierta y con emisión televisada permanente, en las mismas se designarán representantes de las Cámaras, así como del Poder Judicial, con el fin de decidir la apertura de los correspondientes sumarios de instrucción a que haya lugar.

Aquellos que aporten pruebas, datos y testimonios que ayuden a esclarecer los hechos, obtendrán beneficios en las posteriores responsabilidades en las que pudieran incurrir.

Todo ciudadano tendrá derecho a elevar a dicha comisión, identificándose y aportando las pruebas e indicios que posea, de todos aquellos casos de los que tenga conocimiento.

Se designará un órgano intermedio de coordinación con el Poder Judicial, a fin de transferir procedimientos, ampliar existentes, o abrir nuevos sumarios, en base a las pruebas aportadas.

8.- Paralización de los programas de ayudas a entidades financieras, cese de toda la cúpula directiva de las entidades objeto de rescate, nombramiento de administradores judiciales y apertura de una investigación parlamentaria en cada una de ellas, con el fin de esclarecer las responsabilidades civiles y penales de los directivos y personas afines a ellos."

Saludos

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: PROPUESTAS DE DEMOCRACIA YA
« Respuesta #4 en: 21 de Mayo de 2011, 15:37:27 pm »
Listas abiertas YA!!!. Y cómo en EEUU, que los candidatos se lo curren y sólo puedan ser candidatos si reúnen un mínimo de firmas...
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: PROPUESTAS DE DEMOCRACIA YA
« Respuesta #5 en: 21 de Mayo de 2011, 17:37:31 pm »
¿Qué quiere el movimiento 15-M?
Representación para partidos minoritarios, fin del bipartidismo, cambio del modelo económico, medidas contra la corrupción o democracia participativa son algunas de sus demandas

1. Ley d’Hont

La Ley D’Hont es la norma que regula el reparto de escaños de los partidos más votados, de mayor a menor, a partir del 3% de los sufragios para el Congreso de los Diputados o el 5% en las elecciones autonómicas o municipales. Las barreras impiden a las formaciones pequeñas tener representación en las instituciones.

2. Bipartidismo

Actualmente en el Congreso están representados seis grupos parlamentarios. El grupo socialista tiene 169; el popular, 152; el catalán (Convergencia i Unió), 10); el vasco, 6, el de Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds. 5 miembros y el grupo mixto 8 miembros).

3. Sistema financiación de partidos

Hace menos de un mes el Consejo de Europa suspendió a España por la opacidad de su sistema de financiación de partidos. Uno de los peores aspectos es la falta de transparencia de las cuentas de las agrupaciones locales. El informe del Consejo de Europa señala las “malas prácticas” en un punto donde “los riesgos de corrupción son particularmente altos”, teniendo en cuenta también que, según un informe del Tribunal de Cuentas, el 25% de los ingresos de los partidos proviene de sus sedes locales. 

4. Corrupción

En las listas populares y socialistas hay decenas de imputados en causas de corrupción (el PP valenciano, por ejemplo, tiene varios implicados en casos graves, como la trama Gürtel, y pese a ello mantiene a nueve imputados en su candidatura, además de Francisco Camps). Pese a ello, la ley no obliga apartarlos de las elecciones.

5. Paro juvenil

En España el paro juvenil supera el 40% y es uno de los más altos de Occidente. Decenas de miles de jóvenes con formación universitaria, los más preparados de la historia, se ven obligados a volver a estudiar al no tener otras oportunidades.

6. Despidos

La reforma laboral aprobada por el Gobierno el año pasado permite a una empresa despedir por motivos económicos con indemnizaciones de 20 días por año trabajado si se alegan “pérdidas actuales o previstas” o si se registra una “disminución persistente de su nivel de ingresos”. 

7. Jubilación

La reforma del sistema de pensiones ha elevado la edad de jubilación, que desde 1915 era inamovible en los 65 años, a los 67, y se ha ampliado a 25 años el periodo de cálculo para la base reguladora de la pensión. Estas medidas, de mayo de 2010, recibieron los aplausos de muchos economistas, docentes y analistas.

8. Medidas financieras

Cajas y bancos españoles tienen cerca de150.000 millones en activos potencialmente problemáticos en el ladrillo, lo que constituye alrededor del 15% del PIB. Debido a esta situación, España on ocasiones se ha visto contra las cuerdas en los mercados internacionales. Por eso, como dijo la vicepresidenta económica, Elena Salgado, era “extremadamente urgente” recapitalizar y reformar bancos y cajas para despejar las dudas de los mercados. En Islandia, el Gobierno pidió responsabilidades directas a sus banqueros.

9, Igualdad

El Consejo de ministros presentó en enero el primer anteproyecto de la Ley Integral de Igualdad de Trato y No Discriminación y la remite ahora al Congreso. La norma, además de la igualdad de género en las empresas y en las instituciones, tiene como objetivo que “nadie pueda sentirse humillado” por razones de nacimiento, raza, sexo, convicción, edad, religión, identidad sexual o enfermedad”.

10. Vivienda

El Ejecutivo aprobó en 2007 ayudas al alquiler de 210 euros para los jóvenes. En agosto del año pasado, Vivienda reclamó las prestaciones a los que superaron el límite de 22.000 euros de ingresos anuales.

No puedes ver los enlaces. Register or Login
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: PROPUESTAS DE DEMOCRACIA YA
« Respuesta #6 en: 26 de Mayo de 2011, 23:26:12 pm »
Más cerca del consenso de mínimos
Los acampados restringen sus exigencias a cuatro, que aun deben consensuar: reforma electoral, lucha contra la corrupción, separación de los poderes públicos y más control ciudadano sobre los políticos

No puedes ver los enlaces. Register or Login
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot