Pues eso... confío en aprobar para no tener que pasar el verano con Ticio y Cayo.
Realmente no puedo entender para qué puede servir estudiar cómo puedes manumitir un esclavo o qué debes hacer con la dote adventicia de tu mujer. ¡¡Pues mira que no hay cosas importantes que aprender!!. 
En fin, para mí ha sido una sorpresa... empecé la asignatura muy ilusionada, pero he terminado sintiendo un profundo odio hacia ella.
¿A nadie más le ha pasado lo mismo?
No eres la única a la que no le gusta, ni mucho menos. A la mayoría de estudiantes de Derecho que he conocido (y yo mismo me incluyo) nos ha desagradado tener que estudiar algo que en la actualidad no debería pasar de una mera anécdota o comentario histórico en las asignaturas de Derecho civil. Yo creo que es una inmensa minoría, reconozco que bien representada en este hilo, los que la han disfrutado, espcialmente estudiando el libro de García Garrido que en la parte de obligaciones es farragoso y poco claro.
Al hilo de lo anterior, y sin ánimo de divagar, creo que hoy día, en el plan nuevo (o en el -por decirlo de alguna forma- novísimo) hay mucha asignatura superflua que hace que se desvíe la atención sobre aquéllo que es quintaesencial en la carrera, es decir, las tradicionales materias de las asignaturas troncales: civiles, penales, procesales… No es que me parezca mal que se potencie la formación jurídica del personal con asignaturas como Derecho Civil Comunitario, Derecho Medioambiental…etc., pero que esto no se haga en detrimento del estudio de los Civiles (en Civil IV ahora han tenido que recortar la asignatura para hacer posible su estudio en un cuatrimestre), Procesales (¡Procesal II en un solo cuatrimestre!), etc. Y en el mismo saco metería yo asignaturas como Teoría del Derecho, Historia o Derecho Romano. Aportan poco y sobrecargan mucho, por lo que yo creo que juegan más en contra que a favor, excepto para aquéllos que disfruten (o que incluso lleguen a amar, como alguien decía más arriba) el estudio del derecho de otras épocas, es decir, más el estudio del Derecho histórico que el del Derecho positivo.