;

Autor Tema: MANIPULACION HISTORICA. EL PP JUSTIFICANDO EL ALZAMIENTO Y LA GUERRA  (Leído 3378 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: MANIPULACION HISTORICA. EL PP JUSTIFICANDO EL ALZAMIENTO Y LA GUERRA
« Respuesta #20 en: 09 de Agosto de 2011, 11:37:44 am »
 Luis Suárez Fernández. Uno de los que menos ha hecho por caer antipático a nadie y sin embargo, inexplicablemente es uno de los más odiados por algunos. Dije que a la primera que tuviera una ocasión para comprar un libro suyo, lo compraría. Pues bien: ahora estoy leyendo ese libro suyo sobre la España medieval.

Trastámara, Fernando el de Antequera, Totius Hispaniae, máximo religioso, camellero en África o porquero en Castilla, etc.

Son términos que de qué coño van a sonar a los que le critican sin haberlo leído. Ayer vi al Nart vomitando auténticas bazofias sobre Fernando el Católico. ¿Qué sabe él de ese personaje? ¿Qué sabe él acercas de que fue la intolerancia del pueblo y de las Cortes las que le forzaron a tomar medidas de fuerza que él nunca habría querido? ¿Qué sabe él sobre el hecho de que Fernando el Católico fue adversario, nunca enemigo? ¿Qué sabe él sobre el hecho de que Fernando, victorioso en la guerra fue generoso en la paz al respetar a sus adversarios los tres derechos naturales, que son libertad, propiedad y vida?

¿Qué sabe él? ¿Qué sabe esa chusma que ataca a un señor de esa manera tan inmisericorde, sin haberlo siquiera leído? Yo sí ojeé la historia escrita por Pemán, tiré ese libro: es una auténtica basura. Pero no puedo decir lo mismo del siempre ponderado y nunca reconocido Don Luis Suárez Fernández.

La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re:MANIPULACION HISTORICA. EL PP JUSTIFICANDO EL ALZAMIENTO Y LA GUERRA
« Respuesta #21 en: 10 de Agosto de 2011, 16:47:13 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Para los historiadores que han comido el tarro a Joaquin, toda la derecha española de la época era fascista. Lo dicen basándose en el hecho de que Franco aplastó la democracia.

Sin embargo hay cosas que no cuadran.

La derecha ganó las elecciones del 33, como Hitler, sin embargo la derecha en España no hizo lo que Hitler, es decir, no volver a permitir unas elecciones, algo que hacen todos los buenos fascistas.

Y eso que tuvieron la excusa para hacerlo: el golpe de estado revolucionario del 34, la mal llamada revolución de Asturias y que no fue otra cosa que un intento de implantar la dictadura del proletariado.
Del proletariado si, pero dictadura.

El problema de los historiadores que le gustan a Joaquin es que cada vez hay más cosas que no cuadran....

¿Y qué historiadores son esos, según tú?.

Cómo os gusta maquillar la historia. Dices que de la documentación de la KGB no se qué y no sé cuantas. Falacias, más que falacias y bulos. Esa es la excusa perfecta.

Y decir que la derecha derrotada en el 36 aceptó el resultado es de un cinísmo insultante. No sé cuáles serán los historiadores que lees tú, pero el golpe de Estado se estaba fraguando desde hace tiempo por la extrema derecha, esperando el momento oportuno. El Frente Popular no tenía la más mínima oportunidad, aún ganando las elecciones. El asesinato del jefe de la oposición fue la gota que colmó el vaso para los golpistas e hizo que se adelantaran los planes, nada más, pero el alzamiento hacia mucho tiempo que se estaba fraguando. De hecho,ya se intentó en la Sanjurjada del 32.

El alzamiento militar que dio paso a la guerra civil se inició ain esperarlo en Melilla el día 17 de julio de 1936. Pero para que éste se produjera hizo falta la convivencia de grupos de presión político-económicos y la ayuda del Ejército. Fue la trágica muerte de Calvo Sotelo la que adelantó los acontecimientos. El 12 de julio murió asesinado el teniente de la Guardia de Asalto José Castillo. Éste era muy conocido por su ideología izquierdista y se creyó que los asesinos habían sido grupos falangistas radicales. Como represalia, fue secuestrado y asesinado Calvo Sotelo, que era miembro y líder de la oposición al Frente Popular. Este crimen fue el que convenció a los militares dirigidos por Franco de la necesidad de dar un Golpe de Estado. Lo que no se esperaban es que este golpe desembocaría en una dura y larga guerra de nada más y nada menos que tres años.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re:MANIPULACION HISTORICA. EL PP JUSTIFICANDO EL ALZAMIENTO Y LA GUERRA
« Respuesta #22 en: 10 de Agosto de 2011, 16:56:34 pm »
Sobre las causas, ahí va una buena ilustración sobre ello:

Título: La guerra civil española: causas y desarrollo (1936-1929).

Contenidos: Causas y desarrollo del conflicto bélico. Los aspectos internacionales de la guerra. Consecuencias.

1.- Causas:

La existencia de dos minorías radicalizadas que empujaron a los demás hacia uno u otro bando según la zona geográfica. Se era del bando en el que se estuviera en ese momento.

La falta de convivencia democrática entre posturas ideológicas extremadamente distinta. No se respetaban los unos a los otros, ya no eran rivales sino enemigos.

La existencia de milicias armadas de los partidos o sindicatos (tanto FE como UGT tenían grupos armados). Se producen varios enfrentamientos y atentados. Entre 1935 y 1936 hubo hasta 200 atentados, bastantes pero menos que durante el año 1921.

Las grandes desigualdades económicas y sociales entre los españoles. Esto provocó abusos y rencores de unos hacia otros. Se dieron bastantes problemas con el reparto de la tierra, a veces legal (mediante leyes del Gobierno) y otras ilegal (mediante la ocupación de los terrenos por parte de campesinos exaltados).

Se producen conspiraciones contra la República. La derecha nunca había sido republicana mientras que el movimiento obrero tendía hacía posturas más radicales, más revolucionarias.

La chispa del proceso fue el doble asesinato del teniente Castillo y de Calvo Sotelo (en venganza por el asesinato anterior).

La tarde del día 17 de julio de 1936 se sublevaron la guarnición de Melilla, extendiéndose la rebelión al resto del protectorado de Marruecos y a la península. Del 17 al 21 de julio España quedo dividida en dos partes: la guerra civil estaba servida.

La guerra se desencadenó porque el levantamiento militar fue un fracaso, debido a que la reacción de buena parte de la sociedad española fue la de defender a la República y a que el levantamiento no consiguió triunfar en las principales ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao etc.)

La larga duración del conflicto se explica debido a la intervención internacional ayudando a uno y otro bando con armas y hombres. España se convirtió en el campo de experimentación de nuevas armas y nuevas tácticas de guerra que luego iban a ser utilizadas en la segunda guerra mundial.

En Madrid el general Fanjul (jefe de los sublevados), se encontró cercado en el cuartel de la Montaña por el pueblo al que el gobierno, impotente para controlar la situación había entregado armas. La sublevación de Fanjul terminó trágicamente con la ejecución de los militares insurgentes. 98 jefes y oficiales murieron, los soldados quedaron libres.

En Barcelona, el general Goded y sus seguidores fueron dominados por la activa participación del pueblo y por la fidelidad a la República de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto.

En Valencia y otras ciudades importantes ocurrió lo mismo, pues la sublevación, mal planificada, no contaba con la valerosa e inesperada reacción del pueblo.

Pero la sublevación triunfó en amplias zonas de la España rural (Galicia, Castilla y León, Navarra) y en algunas ciudades importantes como Sevilla, Córdoba, Granada y Zaragoza. Toda la franja cantábrica (Asturias, Santander y parte del País Vasco) quedó aislada por los rebeldes, al permanecer leal a la República.

2.- Desarrollo.

Se pasa de la sublevación militar a la guerra (17-21 de julio). Las zonas geográficas y las fuerzas de ambos bandos quedaron así:

 Republicanos
 Nacionales
 

Financiación
 Oro del Banco de España: 635 Tons o 715 millones de dólares.
 Créditos externos (Italia y Alemania) y cesiones de banqueros.
 
Áreas
 Zonas industriales, mineras y periféricas.
 Zonas agrarias y del interior.
 




Fuerzas militares
 El 25% de los oficiales (mandos nuevos). 14 de 18 generales. Disolución del ejército. Milicias obreras voluntarias e indisciplinadas Nuevo ejército. Pocos Guardias Civiles y muchos Guardias de Asalto y Carabineros. 66% de la Aviación y el 65% de la Marina.
 4 Generales (Cabanellas, Goded , Queipo de Llano y Franco) 75% de los oficiales. Ejército más numeroso y disciplinado. La mayoría de la Guardia Civil y pocos Guardias de Asalto. La Legión y los Regulares (muy disciplinados).Las fuerzas falangistas (200.000) y las Carlistas (63.000)
 

Apoyo exterior
 URSS y México. Brigadas internacionales. Los países democráticos hacen un pacto de no-intervención.
 Alemania, Italia y Portugal
 

Base social
 Campesinos-jornaleros, proletarios y clases medias. Nacionalismo Vasco y Catalán.
 Terratenientes, clero, cierta burguesía y campesinos propietarios. Lealtad geográfica histórica
 

Etapas de la guerra:

1.- El levantamiento.

Desde las tres de la tarde del 17 de julio hasta la noche del 20 de julio tiene lugar el levantamiento. El 17 triunfó en Marruecos, el 18 y el 19 triunfan los generales Cascajo en Córdoba, González de Lara en Burgos, Saliquet en Valladolid, Mola en Pamplona y Cabanellas en Zaragoza. En Sevilla el general Queipo de Llano debe enfrentarse varios días a la resistencia obrera. En Oviedo, el coronel Aranda, que se reputa republicano, logrará el triunfo tras enviar una columna de obreros a León. Las Islas Baleares (Goded) y Canarias (Franco) también se unen al alzamiento. En Galicia la sublevación no se produjo hasta el día 20, como en León, tras vacilaciones de las autoridades republicanas en armar al pueblo. En Madrid y Barcelona el levantamiento había fracasado (cuartel de la montaña y lealtad a la República). Después se sofocó el levantamiento en Guadalajara y en Toledo. El coronel Moscardó se tuvo que encerrar en el Alcázar de Toledo con sus tropas. Goded en Barcelona y Fanjul en Madrid fueron fusilados tras fracasar en sus intentos. Desde cada ciudad se lanzan ambos bandos hacia la Sierra de Guadarrama. El 21, el alzamiento ha terminado. Comienza la guerra civil.

2.- Julio-diciembre de 1936.

El 28 de julio, los republicanos controlan 350.000 Km cuadrados y los nacionales 175.000 incluyendo Marruecos. La población de la zona republicana era tres veces superior a la de la nacional. Del bando nacional estaban el ejército de África (40.000 hombres), 25 regimientos de infantería de los 39 existentes, 16 de los 27 de artillería, la gran mayoría de los oficiales. 15.000 de los 22.000 Guardias Civiles, y sólo 2.000 de los 20.000 Guardias de Asalto. El bando republicano contaba con casi toda la aviación y la flota además de 60.000 milicianos.

El 28 de julio llegaban a Marruecos 20 Junkers de la aviación alemana. Con el apoyo de la aviación italiana, que bombardeo Andalucía, el ejército de África consiguió ser trasladado a la península. 14.000 hombres cruzaron el estrecho el 5 de agosto en el primer “puente aéreo” de la historia reciente.

Comienza en agosto la guerra relámpago hacia Extremadura, que es conquistada, estableciendo contacto los ejércitos del norte y los del sur en Ajucén. Tras la campaña del Tajo, el avance se detiene en ante Madrid. Franco prefirió liberar el Alcázar en vez de intentar el asalto a la capital. Se había establecido contacto con Granada y Córdoba y se había apoyado a Oviedo desde Lugo, con lo que ya no quedaban zonas aisladas. La toma de Irún y San Sebastián cierra la frontera francesa a los vascos. El avance de las columnas anarquistas da Durruti y Ascaso, el POUM etc. hacia Zaragoza no consigue liberar a los “hermanos aragoneses” y el frente se estabiliza. En diciembre Durruti marchará a Madrid donde morirá. La batalla de Madrid terminó también en la estabilización

3.- Enero 1937-marzo de 1938.

Los refuerzos alemanes e italianos son considerables. Entre diciembre y abril la flota italiana desembarca 100.000 soldados (30.000 moros). Los alemanes crean la Legión Cóndor (6.000 hombres, esta formación fue la que bombardeó Guernica) pero su ayuda es sobre todo en material; 274 aviones, 180 carros blindados, 30 baterias de artillería y batallones de ametralladoras pesadas. 30.000 voluntarios requetés y 12.000 falangistas completan este importante refuerzo.

Los republicanos crean las seis brigadas mixtas. Empiezan a llegar las Brigadas Internacionales, en las que, predominando los comunistas, hay hasta liberales. Cerca de 40.000 hombres desfilaron por la península aunque nunca llegaron a haber a la vez más de 15.000. El cuerpo de Carabineros, con 20.000 hombres, será importante. El ejército del centro con sede en Valencia, al mando del general Pozas, no acababa de coordinar del todo con el de Miaja en Madrid.

El CTV (italiano) toma Málaga en febrero, estaba mal defendida. Animados por este éxito, van a intentar la captura de Madrid a toda costa. La batalla de Jarama (cortar el acceso de Valencia) y la de Guadalajara en marzo-abril son un fracaso de los italianos. Madrid nunca caerá, siempre será Republicana, hasta el final de la guerra. Comprobada la dificultad de tomar Madrid, se emprende en Abril la conquista del Norte, que está aislado, tanto de Francia como del resto e incluso entre sí. No hay coordinación en el mando. Los contraataques republicanos en Brunete, Belchite, Huesca y Segovia no consiguen distraer la atención del norte, que se pierde definitivamente con la caída de Gijón el 19 de octubre del 37.

Después de un paréntesis en que se intenta negociar por parte de la República, esta toma la iniciativa en diciembre con la ofensiva sobre Teruel, que cae ante 100.000 hombres, para ser reconquistada, tras la batalla de Alfambra, en febrero del 38. El dispositivo republicano en el este quedaba roto.

4.- Marzo 1938-marzo de 1939.

La ofensiva republicana sobre Belchite y luego sobre Teruel, realizadas con el nuevo ejército reestructurado por Indalecio Prieto, había demostrado la fuerza republicana, pero también había reforzado las defensas enemigas en el este. En marzo comienza la gran ofensiva de los nacionales sobre Aragón.

El veloz avance por Aragón obligó a los republicanos a buscar nuevos apoyos en Francia. Prieto intentó negociar la paz, pero fue sustituido y se abordó de nuevo la postura más belicista.

Los nacionales llegaban en abril al Mediterráneo, tras avanzar por el Maestrazgo. La España republicana quedaba cortada en dos. La abolición del estatuto de autonomía había generado un gran espíritu de resistencia en Cataluña.

La batalla del Ebro, que será decisiva, comenzó el 25 de julio con el cruce del Ebro por los republicanos. La detención del avance dio lugar a una cruenta guerra de trincheras en torno a la bolsa de Gandesa, donde el ejército republicano había quedado encerrado entre el Ebro y el enemigo, sufriendo 70.000 bajas.

No quedaba a los republicanos más esperanza que el estallido de la guerra mundial. El avance en Cataluña (desde el 15 de noviembre que empieza la retirada del Ebro) es rápido. Quedaban 220.000 hombres en el ejército republicano frente a más de 400.000 del otro bando. Tras la caída de Barcelona el 26 de enero, más de 400.000 personas cruzan la frontera hacia el exilio.

Sin embargo aún quedaba el ejército del centro, con 500.000 combatientes. Los comunistas eran partidarios de resistir hasta la guerra mundial o de esperar la llegada de importantes refuerzos soviéticos anunciados. En Madrid se imponía el anticomunista Casado, con apoyo de los anarquistas de Mera y negociaba. Los nacionales ocupan Madrid sin resistencia el 28 de marzo. Rápidamente irían rindiéndose las demás ciudades. El 1 de abril, un parte de guerra anunciaba el final de la misma.

3.- Consecuencias:

Demográficas:

150.000 muertos en combate más 10.000 en los bombardeos.

Dura represión que produce 70.000 victimas republicanas y 50.000 nacionales.

400.000 heridos.

25.000 ejecutados al acabar la guerra.

300.000 prisioneros.

Cientos de miles de “depurados”.

400.000 exiliados.

Los no nacidos durante la guerra civil, se calcula una cifra alrededor de 500.000 personas.

Económicas:

El 80% de las vías de comunicación y el 60% de las casas de unos 200 pueblos quedaron destruidos.

Perdidas de 510 toneladas de oro del Banco de España.

Destruidas el 41% de las locomotoras, el 40% de los vagones y el 71% de los coches de viajeros.

Destruida el 30% de la marina mercante.

Perdidas ganaderas del 30 al 50%, la producción agrícola bajo un 21% y la industrial un 31%.

La renta per cápita pasó de 1.033 pesetas (1935) a 740 (1939).

También se destruyó numeroso patrimonio histórico-artístico y archivos, de forma irrecuperable.

Sociales.

División entre vencedores y vencidos. Hambre y necesidades.

Culturales.

Exilio, represión intelectual, censura, destrucción del patrimonio cultural.

"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re:MANIPULACION HISTORICA. EL PP JUSTIFICANDO EL ALZAMIENTO Y LA GUERRA
« Respuesta #23 en: 10 de Agosto de 2011, 18:10:23 pm »
En este hilo sólo hablaré de Luis Suárez Fernández.

I El carácter de la guerra hispano-musulmana hasta Alfonso VI.

Es un excelente narrador de la historia medieval, da con la medida de la receta para el problema más preocupante de Occidente: la multiculturalidad. Ese problema ya lo tuvo España. Los cristianos tuvieron que enfrentarse a pruebas muy duras de supervivencia: citaré los casos más importantes.

1. Por supuesto, la invasión musulmana.
2. Las aceifas de Abderramán III en el siglo X, que se solventaron con la victoria de Simancas.
3. Por supuesto, el terror de Almanzor. Tan terrible fue, que los cristianos incluso, para no perder la esperanza, tuvieron que inventarse una victoria que nunca existió: la de Calatañazor en 1002. Obviamente, los historiadores serios, y Luis Suárez lo es, no dan crédito a semejante patraña.

Muerto el invicto Almanzor (nunca mejor dicho), los musulmanes se encargarían de demostrar que el taifismo no es bueno: una lección que debemos aprender. Y los cristianos, de la mano del Cid y de Alfonso VI, cambiaron el signo de la guerra.

Por cierto, que Alfonso VI se proclamó algo así como "imperator toletanus, totius Hispaniae, magnificus triumphator". No lo recuerdo con exactitud, pero vamos: se entiende.

En esas mismas páginas, creo recordar que Alfonso VI firma un decreto por el que concede plena libertad religiosa a judíos y musulmanes. Lejos quedan aún los tiempos del "máximo religioso" de Fernando el Católico. Conviene aclarar que el "máximo religioso" cristiano, no fue ni de lejos tan aterrador como el "máximo religioso islámico." Y esta tónica continuará durante la Reconquista. Adversarios en la guerra, generosos en la paz.

Aquí introduzco sobre los musulmanes un matiz importante que señala Luis Suárez: los musulmanes españoles se debatían entre "camelleros en África o porqueros en Castilla". Digo esto porque sí hubo, y así lo afirma Luis Suárez un islam liberalizador español, de igual modo que hubo un cristianismo liberalizador español. Fueron los camelleros africanos, los que encarcelaron a Averroes, islámico, sí, pero con aires liberalizadores, capaces de dar un aire nuevo a esa religión. Es bonito decir que eso pudo ser posible y así lo afirma Luis Suárez. Maimónides tuvo que huír y fingiéndose islámico. Y tuvo que huír de las tribus camelleras. Así pues, el andalusismo, como vía liberalizadora islámica en efecto existió, pero fue abortado. Y desgraciadamente, nunca sabremos cómo habría evolucionado si aquello hubiera triunfado.

Sí sabemos que hubo una cierta experiencia liberalizadora en el cristianismo español, no obviamente en el asunto del "máximo religioso" de Isabel la Católica. (Que tiene también su explicación, aunque de momento no la daré porque sería largo, aunque como dijo Juan II en su última y más célebre frase, poco antes de morir: "naciera hijo de labrador, e fuera fraile del Abrojo, que no Rey de Castilla.")

Así, por ejemplo, en la época en la que tuvo lugar la revolución Trastámara, la mujer podía reinar. Ciertamente el régimen era más o menos el mismo que el de la actual CE, pero 700 años antes. Y puede considerarse eso, como liberal y progresista.  Y eso era sólo en Castilla, porque en Aragón la mujer podía transmitir el derecho a reinar, pero no así reinar.

Y podría seguir con más y más sutilezas, con la manera que tiene de adornar su relato con hermosas poesías, con su análisis de los estamentos que había entonces y que demuestra que lo de las clases sociales nunca ha sido como lo pintan los rudimentarios análisis marxistas, etc.

Leed su libro y opinad de él con más fundamento... 
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re:MANIPULACION HISTORICA. EL PP JUSTIFICANDO EL ALZAMIENTO Y LA GUERRA
« Respuesta #24 en: 10 de Agosto de 2011, 18:23:08 pm »
Pero vamos, a lo que voy es a que este señor da las recetas ponderadas y sosegadas que tuvo el cristianismo español. Y demuestra que aunque la multiculturalidad es un problema difícil, incluso en sus más amenazadores y extremos aspectos, tiene solución. Difícil solucion, de acuerdo: pero la tuvo.

Una pena que al canalla de Noruega no se le pegara el rigor, el sosiego y la moderación de Luis Suárez.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re:MANIPULACION HISTORICA. EL PP JUSTIFICANDO EL ALZAMIENTO Y LA GUERRA
« Respuesta #25 en: 10 de Agosto de 2011, 18:39:25 pm »
Esto nos ayuda a comprender el carácter de Don Luis Suárez Fernández.

En su escrito, más allá de esa discusión sobre totalitario o autoritario, hace una reflexión sobre el personaje de Franco. No dice que la República fuera criminal, ni que Franco lo fuera, ni que fuera benefico.

Él dice lo que pasó, cuidándose mucho de no decir algo que pudiera interpretarse como partidista y sectario. Dice que era buen militar, que ganó la guerra, que estuvo en el poder 40 años, que nació en 1892 y que murió en 1975. Que no quería hacer el plan de estabilización que dio prosperidad a España, pero que le convencieron los tecnócratas y cosas de este estilo... Critica la política de máximo religioso franquista, dice que nos salvó de la Guerra Mundial. No veo nada del otro mundo en la biografía de Franco. Ni veo que se le pueda descalificar con tanta ligereza, aunque me llama la atención que sea un medievalista el que haya sido encargado de la biografía.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.