;

Autor Tema: NECESITO LA GUIA O INDICE DE DERECHO CIVIL I  (Leído 5886 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado candicdb

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 22
  • Registro: 21/10/10
NECESITO LA GUIA O INDICE DE DERECHO CIVIL I
« en: 01 de Septiembre de 2011, 19:03:52 pm »
Buenas necesito la guia o el indice de derecho civil I que venga tema por tema no como lo que hay en la plataforma que viene por bloques, gracias


Desconectado lidia15378

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 3047
  • Registro: 19/06/10
Re:NECESITO LA GUIA O INDICE DE DERECHO CIVIL I
« Respuesta #1 en: 01 de Septiembre de 2011, 20:10:07 pm »
Yo lo necesito y si quieres yo ahgo hasta el tema 15 en word tú el resto, nos lo enviamos y con corta y pega mitad de trabajo hecho. Lo digo porque voy por el tema 8 (es que soy una patata escribiendo en ordenador y tardo horrores).

Ciao
No puedes ver los enlaces. Register or Login despues de mas de 10 años el reencuentro. Increíble.

Desconectado choni70

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 243
  • Registro: 21/07/10
Re:NECESITO LA GUIA O INDICE DE DERECHO CIVIL I
« Respuesta #2 en: 01 de Septiembre de 2011, 23:16:09 pm »

DERECHO DE FAMILIA
PRINCIPIOS DE DERECHO CIVIL
Tomo Sexto 9.a edición

ÍNDICE

Prólogo a la novena edición xxxi
PARTE PRIMERA EL DERECHO DE FAMILIA
CAPÍTULO 1 EL DERECHO DE FAMILIA
1. La familia y el parentesco en general 4
2. El Derecho de familia 5
3. Modernas orientaciones del Derecho de familia 6
3.1. Principios constitucionales en relación con el Derecho de familia. 6
3.2. La legislación reformadora del Código Civil 7
3.3. Referencia a la legislación foral o especial 8
4. Naturaleza de las normas y caracteres del Derecho de familia 9
4.1. La imperatividad de las normas del Derecho de familia 9
4.2. El debate sobre la ubicación sistemática del Derecho de familia... 9
4.3. Los acuerdos familiares 10
4.4. El sentido ético del Derecho de familia 11
5. Los derechos subjetivos familiares: el concepto de potestad 12
6. Familia, grupos familiares y mediación familiar 12
Nota bibliográfica 14
PARTE SEGUNDA EL MATRIMONIO
CAPÍTULO 2 EL MATRIMONIO
1. El matrimonio 20
1.1. Heterosexualidad 20
1.2. Monogamia 21
1.3. Comunidad de vida y existencia 22
1.4. Estabilidad 22
1.5. Solemnidad: referencia a las uniones de hecho 22
2. El matrimonio homosexual: la Ley 13/2005 24
3. La naturaleza del matrimonio 26
3.1. La tesis contractual 26
3.2. El matrimonio como «negocio jurídico de Derecho de familia» .... 27
3.3. La institución matrimonial 27
4. Los sistemas matrimoniales 28
4.1. La idea de «sistema matrimonial» 28
4.2. Clasificación de los sistemas matrimoniales 29
A) Forma o formas matrimoniales 29
B) Igualdad o subsidiariedad 31
5. El sistema matrimonial español: referencias históricas 31
6. La Constitución de 1978 y el sistema matrimonial 33
7. Los esponsales o promesa de matrimonio 34
7.1. Terminología y concepto 34
7.2. Libertad matrimonial y esponsales 35
7.3. La obligación de resarcimiento de los gastos asumidos 36
Nota bibliográfica 37
CAPÍTULO 3 LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO
1. Introducción 40
1.1. Elementos y formas del matrimonio 40
1.2. La Ley 35/1994, de 23 de diciembre: autorización del matrimonio
civil por los Alcaldes 40
2. La aptitud matrimonial, en general 41
2.1. La edad 41
2.2. Condiciones de orden psíquico 43
2.3. La libertad de los contrayentes: la monogamia 43
3. Las prohibiciones matrimoniales 43
3.1. El parentesco consanguíneo y adoptivo 44
3.2. El parentesco por afinidad 44
3.3. El crimen 45
4. La dispensa de impedimentos 45
4.1. El crimen 45
4.2. La edad y el parentesco colateral 46
4.3. La eficacia retroactiva de la dispensa 46
5. El consentimiento matrimonial 46
5.1. La ausencia de consentimiento 47
5.2. Los vicios del consentimiento 48
6. Requisitos formales del matrimonio civil 48
6.1. El expediente matrimonial 48
6.2. Reglas de competencia 49
6.3. La celebración 49
7. La inscripción del matrimonio civil en el Registro Civil 50
7.1. Acta e inscripción 50
7.2. El valor de la inscripción 51
8. Formas matrimoniales especiales 52
8.1. El matrimonio por poder 52
8.2. El matrimonio en peligro de muerte 53
8.3. El matrimonio secreto 54
9. La celebración del matrimonio en forma religiosa 55
9.1. Introducción: la Iglesia Católica y otras confesiones religiosas 55
9.2. Los efectos civiles y la inscripción en el Registro Civil del matri-monio en forma religiosa 57
Nota bibliográfica 58
CAPÍTULO 4 LOS EFECTOS DEL MATRIMONIO
1. Las relaciones conyugales 62
1.1. Las relaciones personales y patrimoniales 62
1.2. El principio de igualdad conyugal 62
2. Los deberes conyugales 63
2.1. La atención del interés familiar 63
2.2. El respeto debido al otro cónyuge 64
2.3. La ayuda y socorro mutuos 64
2.4. El deber de convivencia 65
2.5. La fidelidad conyugal 66
2.6. La «irresponsabilidad doméstica 66
3. Otras cuestiones 67
3.1. Domicilio conyugal 67
3.2. Honores 68
3.3. Nacionalidad y vecindad 69
4. La capacidad patrimonial de los cónyuges 69
5. La contratación entre cónyuges 70
PARTE TERCERA LAS CRISIS MATRIMONIALES
CAPÍTULO 5 LA NULIDAD DEL MATRIMONIO
1. Las crisis matrimoniales: nulidad, separación y divorcio 76
2. La nulidad del matrimonio 76
3. Las causas de nulidad 77
3.1. Planteamiento general 77
3.2. El defecto de forma 78
3.3. La ausencia de consentimiento 78
3.4. La existencia de impedimentos 79
3.5. La convalidación 79
4. La acción de nulidad 80
5. El matrimonio putativo 80
5.1. Concepto y antecedentes 80
5.2. Presupuestos del matrimonio putativo 81
A) La buena fe 81
B) La apariencia matrimonial 82
C) La declaración de nulidad 82
5.3. Efectos del matrimonio putativo 82
6. Eficacia civil de la nulidad o ineficacia del matrimonio canónico 83
Nota bibliográfica 85
CAPÍTULO 6 LA SEPARACIÓN MATRIMONIAL
1. La separación matrimonial 88
2. La separación judicial 88
2.1. La separación por mutuo acuerdo 89
2.2. La iniciativa de uno solo de los cónyuges 90
3. La separación causal: las causas de separación conforme a la Ley 30/1981 91
3.1. La incursión en causa legal de separación 92
A) Violación de los deberes conyugales 92
B) Vulneración de los deberes paternos 92
C) La condena penal 92
D) Los trastornos de la conducta personal 92
3.2. El cese efectivo de la convivencia conyugal: la separación de he-cho 93
4. La acción de separación 93
5. La reconciliación de los cónyuges 94
6. Los efectos de la separación 95
7. La separación de hecho 96
7.1. La separación de hecho provocada unilateralmente 97
7.2. La separación de hecho convencional 98
8. El deber de fidelidad y la separación 99
Nota bibliográfica 100
CAPÍTULO 7
LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO: EL DIVORCIO
1. La disolución del matrimonio 102
2. La muerte 102
3. La declaración de fallecimiento 103
3.1. El matrimonio del declarado fallecido 104
3.2. La reaparición del declarado fallecido 105
4. El divorcio 106
4.1. El establecimiento del divorcio 106
4.2. Características del divorcio en el sistema español 107
4.3. La solicitud de divorcio 108
5. El sistema causalista característico de la Ley 30/1981 108
5.1. La condena penal 109
5.2. El cese efectivo de la convivencia conyugal 109
5.3. El plazo anual 110
5.4. La falta de convivencia durante dos años 111
5.5. El plazo quinquenal 111
6. La acción de divorcio 112
7. El régimen procesal de la separación o divorcio de mutuo acuerdo en la
Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000 113
8. La sentencia y los efectos del divorcio 114
8.1. La sentencia de divorcio 114
8.2. Los efectos del divorcio 114
8.3. La reconciliación de los divorciados posterior a la sentencia 115
Nota bibliográfica 115
CAPÍTULO 8
EFECTOS COMUNES A LA NULIDAD, SEPARACIÓN Y DIVORCIO
1. Introducción: autonomía privada y procesos judiciales 118
2. Medidas provisionales derivadas de la demanda de nulidad, separación
o divorcio 119
2.1. Los efectos producidos por ministerio de la ley 120
2.2. Las medidas de carácter convencional o judicial 120
A) Medidas relativas a las relaciones paterno-filiales 121
B) Medidas relativas al uso de la vivienda familiar 121
C) Medidas relativas a las cargas del matrimonio 121
D) Medidas relativas al régimen económico-matrimonial 121
3. Las llamadas medidas provisionalísimas o previas 122
4. La sentencia y las medidas definitivas 124
5. El convenio regulador 124
5.1. Contenido: efectos respecto de los hijos y en relación con los bienes. 125
5.2. Acuerdos conyugales y aprobación judicial del convenio 125
5.3. Modificación del convenio 126
6. Medidas judiciales o «definitivas» 127
6.1. El «contenido» de las medidas judiciales 127
A) Medidas relativas a la patria potestad 128
B) Medidas relativas a los alimentos en favor de los hijos 129
C) Medidas referentes al derecho de visita 129
D) Medidas relacionadas con la sociedad de gananciales 129
E) Medidas sobre el uso de la vivienda y del origen familiar 130
6.2. Modificación de las medidas judiciales 130
7. La compensación en los casos de separación y divorcio 131
7.1. El artículo 97 del Código Civil: de la pensión a la compensación... 132
7.2. Irrelevancia de la culpabilidad 133
7.3. La fijación de la compensación 135
7.4. Actualización de la cuantía fijada 136
7.5. Sustitución de la pensión 136
7.6. Modificación de la pensión 137
7.7. Extinción de la pensión 137
8. La indemnización en caso de matrimonio putativo 138
9. Referencias estadísticas sobre las crisis matrimoniales 138
10. Referencias complementarias sobre la custodia compartida: en particu-lar, la Ley aragonesa 2/2010 142
Nota bibliográfica 143
PARTE CUARTA LOS REGÍMENES ECONÓMICO-MATRIMONIALES
CAPÍTULO 9 EL RÉGIMEN ECONÓMICO-MATRIMONIAL
1. El régimen económico del matrimonio 150
2. Datos históricos y de Derecho comparado: los sistemas económico-ma-trimoniales 151
2.1. Los sistemas de separación 151
2.2. Los sistemas de comunidad 152
3. Reglas básicas del régimen económico-matrimonial en Derecho es-pañol 153
3.1. Ubicación normativa 153
3.2. La denominación de «régimen matrimonial primario» 153
4. La libertad de configuración del régimen económico-matrimonial 154
5. La igualdad conyugal 154
6. El levantamiento de las cargas del matrimonio 155
7. La potestad doméstica 155
8. La protección de la vivienda habitual 156
9. El ajuar conyugal 157
10. Las litis expensas o gastos de litigio 158
Nota bibliográfica 158
CAPÍTULO 10 LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES
1. Las capitulaciones matrimoniales 162
1.1. Noción inicial 162
1.2. La naturaleza contractual de las capitulaciones 162
2. El contenido de las capitulaciones 163
2.1. Contenido típico 163
2.2. Contenido atípico 164
2.3. La eventual inexistencia del contenido típico 164
2.4. La prohibición de estipulaciones ilícitas 165
3. El momento temporal del otorgamiento 165
3.1. La redacción originaria del Código: la inmutabilidad del régimen económico del matrimonio 165
3.2. Régimen vigente: la mutabilidad del régimen económico del ma-trimonio 165
4. Los requisitos de capacidad 166
4.1. Los otorgantes de las capitulaciones 166
4.2. Los menores no emancipados 167
4.3. Los incapacitados 168
5. La forma de las capitulaciones 168
6. La modificación del régimen económico-matrimonial constante matri-monio 169
6.1. La modificación de las capitulaciones preexistentes 170
6.2. El otorgamiento de capitulaciones y el cambio del régimen eco-nómico-matrimonial 170
6.3. La protección de los terceros 170
7. La publicidad de las capitulaciones 171
7.1. El Registro Civil 171
7.2. El Registro de la Propiedad 172
7.3. El Registro Mercantil 172
8. La ineficacia de las capitulaciones matrimoniales 172
8.1. La invalidez de las capitulaciones 172
8.2. La ineficacia en sentido estricto 173
Nota bibliográfica 174
CAPÍTULO 11 LAS DONACIONES POR RAZÓN DE MATRIMONIO
1. Las donaciones por razón de matrimonio 176
1.1. Introducción 176
1.2. La sistematización del Código Civil 176
2. Concepto 177
3. Régimen jurídico 178
3.1. Las reglas relativas a la capacidad 178
3.2. La aceptación de las donaciones por razón de matrimonio 178
3.3. La forma 178
3.4. La obligación de saneamiento 179
4. Donación de bienes presentes y de bienes futuros 179
5. La falta de celebración del matrimonio: ineficacia de las donaciones por razón de matrimonio 179
6. La revocación de las donaciones por razón de matrimonio 180
6.1. Las donaciones realizadas por los esposos 181
6.2. Las donaciones hechas por terceros 181
7. Referencia a las donaciones interconyugales constante matrimonio 182
Nota bibliográfica 183
CAPÍTULO 12 LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
1. La sociedad de gananciales 186
1.1. Concepto 186
1.2. Denominación y naturaleza jurídica 186
1.3. Nacimiento de la sociedad de gananciales 188
2. El activo de la sociedad de gananciales 188
2.1. La sistemática del Código 188
2.2. La presunción de ganancialidad y la confesión de privatividad 189
2.3. La atribución de ganancialidad 190
3. El elenco de los bienes privativos 191
4. El elenco de los bienes gananciales 193
5. Reglas particulares sobre el carácter privativo o ganancial de los bienes... 194
5.1. Los créditos aplazados 194
5.2. Los derechos de pensión y usufructo 194
5.3. Las cabezas de ganado 194
5.4. Ganancias procedentes del juego 194
5.5. Acciones y participaciones sociales 194
5.6. Donaciones o atribuciones sucesorias en favor de ambos cón-yuges 195
5.7. Adquisiciones mixtas 195
5.8. Bienes adquiridos mediante precio aplazado 196
5.9. Mejoras e incrementos patrimoniales 196
6. La obligación de reembolso 197
Nota bibliográfica 197
CAPÍTULO 13 LA GESTIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
1. Introducción 200
2. La gestión conjunta 200
2.1. Administración y disposición: el principio de actuación conjunta... 201
2.2. Actos de administración o de disposición a título oneroso 201
2.3. Actos de disposición a título gratuito 202
2.4. El deber de información 202
2.5. La autorización judicial supletoria 203
3. La gestión individual pactada convencionalmente 203
4. Los supuestos legales de actuación individual 204
4.1. La potestad doméstica 205
4.2. La disposición de los frutos de los bienes privativos 205
4.3. El anticipo de numerario ganancial 206
4.4. Bienes y derechos a nombre de uno de los cónyuges 206
4.5. La defensa del patrimonio ganancial 207
4.6. Los gastos urgentes 207
5. Los actos individuales de carácter lesivo o fraudulento 208
6. La transferencia de la gestión a un solo consorte 209
6.1. Transferencia ope legis: la representación legal del consorte 210
6.2. La transferencia judicial 210
6.3. Las facultades del cónyuge administrador 211
7. La disposición testamentaria de los gananciales 212
8. Administración y disposición de los bienes propios 213
Nota bibliográfica 213
CAPÍTULO 14
CARGAS Y RESPONSABILIDAD DE LOS BIENES GANANCIALES
1. Introducción 216
1.1. Consideraciones sistemáticas 216
1.2. La carencia de personalidad de la sociedad de gananciales 216
2. Las cargas de la sociedad de gananciales 217
2.1. El elenco del artículo 1.362 217
2.2. Las donaciones de común acuerdo 218
2.3. Obligaciones extracontractuales de uno de los cónyuges 218
2.4. Las deudas de juego pagadas constante matrimonio 218
3. La responsabilidad de los bienes gananciales 218
4. Deudas comunes contraídas por ambos cónyuges 219
5. Deudas comunes contraídas por uno solo de los cónyuges 219
5.1. Ejercicio de la potestad doméstica o actuación individual 220
5.2. Actividad profesional o gastos de administración del patrimonio
de cualquiera de los cónyuges 220
5.3. Régimen propio de comerciantes y empresarios 221
5.4. Atención de los hijos en caso de separación de hecho 221
5.5. Adquisiciones por uno de los cónyuges de bienes gananciales me-diante precio aplazado 222
6. Las deudas propias de cada uno de los cónyuges 223
6.1. La noción de deuda propia 223
6.2. La responsabilidad por las deudas propias 224
6.3. El embargo de bienes gananciales 224
7. Reintegros interconyugales 225
Nota bibliográfica 225
CAPÍTULO 15
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
1. La disolución de la sociedad de gananciales 228
2. La disolución de pleno derecho 228
2.1. La disolución del matrimonio 228
2.2. La nulidad matrimonial 229
2.3. La separación matrimonial 229
2.4. La modificación del régimen económico-matrimonial 229
3. La disolución judicial 230
4. Las operaciones de liquidación 231
4.1. El inventario y avalúo de los bienes 231
4.2. La liquidación: el pago de las deudas 232
A) Las denominadas deudas alimenticias 232
B) La protección de los acreedores de la sociedad de gananciales. 233
C) Los reintegros en favor de los cónyuges 234
4.3. La división y adjudicación de los gananciales 235
5. La liquidación de varias sociedades de gananciales 236
6. La comunidad postmatrimonial o postganancial 237
6.1. Descripción del fenómeno 237
6.2. Naturaleza jurídica 238
6.3. Régimen normativo básico 239
7. La liquidación del régimen económico matrimonial en la Ley de Enjui-ciamiento Civil de 2000 240
Nota bibliográfica 241
CAPÍTULO 16 EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES
1. El régimen de separación de bienes 244
2. Origen convencional e incidental del régimen de separación de bienes... 245
2.1. El régimen de separación de bienes convencional 245
2.2. El régimen de separación de bienes incidental 245
3. La titularidad de los bienes 246
3.1. Inexistencia de masa conyugal 246
3.2. La eventualidad de la copropiedad ordinaria 246
3.3. La declaración de quiebra o concurso de uno de los cónyuges 247
4. Reglas de administración y disposición 248
5. El sostenimiento de las cargas del matrimonio 249
5.1. La contribución al sostenimiento de las cargas del matrimonio.... 249
5.2. La valoración del trabajo doméstico 250
6. La responsabilidad por deudas 251
6.1. Las deudas propias de uno de los cónyuges 251
6.2. Las deudas asumidas en virtud de la potestad doméstica 251
7. La Ley 10/2007, de régimen económico matrimonial valenciano 251
Nota bibliográfica 252
CAPÍTULO 17
OTROS REGÍMENES ECONÓMICOS DEL MATRIMONIO
1. El régimen de participación 256
1.1. Ubicación sistemática y características básicas 256
1.2. Origen y significado 256
2. Vigencia del régimen de participación 257
2.1. Aplicación supletoria de las normas de separación de bienes 257
2.2. Régimen de administración y disposición 258
2.3. Adquisición de bienes bajo comunidad ordinaria 258
2.4. La defensa de las expectativas patrimoniales del otro cónyuge 258
3. Extinción del régimen de participación 259
4. La liquidación del régimen de participación 260
4.1. El patrimonio inicial 260
4.2. El patrimonio final 261
4.3. Las reglas procesales 262
5. La participación en las ganancias 262
5.1. Incrementos de ambos patrimonios 262
5.2. Incremento de uno solo de los patrimonios 263
5.3. Participación por mitad y por cuota distinta 263
5.4. El crédito de participación 264
6. Referencia a los regímenes económico-matrimoniales en los Derechos ferales o especiales 264
Nota bibliográfica 266
PARTE QUINTA EL PARENTESCO Y LA FILIACIÓN
CAPÍTULO 18
LAS RELACIONES PARENTALES Y PATERNO-FILIALES
1. La familia y el parentesco 270
2. Modalidades de la relación parental 270
2.1. El parentesco por consanguinidad 270
2.2. El parentesco adoptivo 270
2.3. El parentesco por afinidad 271
3. El cómputo del parentesco 272
3.1. Las líneas y los grados de parentesco 273
3.2. El cómputo de las líneas 273
3.3. El cómputo en el parentesco por afinidad 274
4. La relación paterno-filial 274
4.1. Consideraciones generales sobre la filiación: apunte histórico 276
4.2. La Constitución de 1978 v el ijrmciijio de igualdad entre los hi\os. 277 4.3. Las clases de filiación en la actualidad 277
5. Contenido básico de la relación paterno-filial 278
6. Los efectos de la filiación: los apellidos 279
6.1. Los apellidos conforme a la Ley 11/1981 279
6.2. La Ley 40/1999, reguladora de los apellidos y su orden 281
6.3. El cambio de apellidos en los supuestos de violencia de género .... 281
Nota bibliográfica 282
CAPÍTULO 19 LA DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN
1. La filiación matrimonial 284
2. Las normas y presunciones relativas a la filiación matrimonial 284
2.1. La presunción de paternidad y la eventual concepción prematri-monial del hijo 284
2.2. El supuesto del artículo 118: la inexistencia de presunción de pa-ternidad 286
2.3. La filiación matrimonial del hijo nacido con anterioridad al ma-trimonio 286
3. La determinación de la filiación extramatrimonial 287
4. El reconocimiento de la filiación extramatrimonial 288
4.1. Concepto y naturaleza: el reconocimiento como acto jurídico 288
4.2. Características del acto de reconocimiento 288
A) Voluntariedad 289
B) Irrevocabilidad 289
C) Solemnidad 289
D) Carácter personalísimo 289
E) Acto expreso e incondicional 289
4.3. Sujeto activo: el progenitor 289
4.4. Hijos susceptibles de reconocimiento 290
A) Hijo menor de edad o incapaz 290
B) Hijo mayor de edad 291
C) Hijo incestuoso 291
D) Hijo fallecido 292
E) El reconocimiento del nasciturus 292
4.5. Las formas de reconocimiento 292
5. Los restantes medios de determinación de la filiación extramatri-monial 293
5.1. El llamado expediente gubernativo 293
5.2. La determinación de la filiación extramatrimonial por sentencia firme 294
5.3. La determinación de la maternidad extramatrimonial 294
Nota bibliográfica 295
CAPÍTULO 20 LAS ACCIONES DE FILIACIÓN
1. Las acciones de filiación en general 298
1.1. Introducción: la reforma de 1981 298
1.2. La reforma del Código Civil por la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000 298
1.3. La búsqueda de la verdad biológica: las pruebas de paternidad y maternidad 299
1.4. El principio de prueba en la demanda 300
1.5. Las restantes disposiciones generales en la materia 302
2. Las acciones de reclamación 302
2.1. La posesión de estado de filiación matrimonial o filiación extra-matrimonial 303
2.2. La reclamación de la filiación matrimonial sin posesión de es-tado 304
2.3. La acción de reclamación de filiación no matrimonial sin posesión
de estado 304
3. La reclamación con impugnación de la filiación contradictoria 304
4. Las acciones de impugnación 305
4.1. La impugnación de la paternidad 305
A) La legitimación del marido 306
B) La legitimación de los herederos del marido 307
C) La legitimación del hijo 307
4.2. La impugnación de la maternidad 308
4.3. La impugnación de la filiación extramatrimonial 308
5. La impugnación del reconocimiento por vicio del consentimiento 309
Nota bibliográfica 310
CAPÍTULO 21 LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA
1. Introducción 312
2. La Ley 35/1988, de 22 de noviembre, de Reproducción Asistida Humana. 312
3. La Ley 42/1988, de 28 de diciembre 314
4. La Ley 14/2006, sobre técnicas de reproducción humana asistida 315
5. La inseminación artificial homologa 316
5.1. La inseminación artificial homologa en caso de matrimonio 316
5.2. La inseminación artificial homologa en caso de convivencia more uxorio 317
6. La inseminación artificial heteróloga 317
6.1. La inseminación artificial heteróloga en caso de matrimonio 317
6.2. La inseminación artificial heteróloga en caso de convivencia more uxorio 317
6.3. El anonimato del donante 318
7. La fecundación asistida en los supuestos de inexistencia de pareja 319
7.1. La inseminación artificial de la mujer carente de pareja 319
7.2. Las parejas de mujeres 320
7.3. La exclusión del varón carente de pareja del recurso a las técnicas
de reproducción asistida 321
8. La fecundaciónpost mortem 321
9. La fecundación in vitro 322
9.1. La maternidad subrogada: las llamadas «madres de alquiler» 322
9.2. El rechazo legal de la maternidad subrogada 323
Nota bibliográfica 325
CAPÍTULO 22 LA ADOPCIÓN
1. La adopción 328
1.1. Apunte histórico 328
1.2. El régimen jurídico de la adopción en las sucesivas reformas le-gislativas 329
1.3. Los criterios normativos actualmente imperantes: la Ley 21/1987 ... 330
1.4. La adopción internacional: la Ley 54/2007 330
2. Presupuestos o requisitos de la adopción 331
2.1. Requisitos de los adoptantes 331
2.2. El adoptado 332
2.3. Las prohibiciones 332
3. El procedimiento de adopción 333
3.1. La propuesta de la entidad pública 333
3.2. La solicitud privada de adopción 334
3.3. El proceso de jurisdicción voluntaria 334
A) Consentimiento para la adopción 335
B) El asentimiento 335
C) La audiencia 336
3.4. La constitución de la adopción 336
4. Irrevocabilidad de la adopción 337
5. Efectos de la adopción 338
5.1. Relaciones entre adoptante y adoptado 338
5.2. El adoptado y su familia de origen 339
6. La adopción internacional 339
Nota bibliográfica 340
CAPÍTULO 23 LA PATRIA POTESTAD
1. Concepto y fundamento 344
2. Los sujetos de la patria potestad 345
2.1. Los hijos no emancipados 345
2.2. La patria potestad conjunta: titularidad y ejercicio de la patria po-testad 345
2.3. El ejercicio coyuntural de la patria potestad por uno de los proge-nitores 346
2.4. La atribución del ejercicio exclusivo de la patria potestad 347
3. Contenido personal de la patria potestad 347
3.1. La obediencia filial 347
3.2. Los deberes paternos 348
3.3. La abrogación de la facultad de corrección por la Ley 54/2007 349
4. La potestad de representación 350
4.1. La representación legal 350
4.2. El conflicto de intereses: el defensor judicial 351
5. Contenido patrimonial de la patria potestad 351
5.1. La administración de los bienes filiales 352
5.2. Bienes filiales excluidos de la administración de los progenitores. 353
5.3. Los frutos de los bienes filiales 353
5.4. El control judicial de los actos de naturaleza dispositiva 354
5.5. Los actos ilícitos de los hijos: la responsabilidad civil de los pa-dres 354
6. Extinción y situaciones anómalas de la patria potestad 355
6.1. Extinción de la patria potestad 355
6.2. Emancipación, mayoría de edad y patria potestad prorrogada 355
A) La patria potestad prorrogada propiamente dicha 355
B) La patria potestad rehabilitada 356
6.3. La privación de la patria potestad 356
6.4. La suspensión de la patria potestad 357
6.5. La recuperación de la patria potestad 358
Nota bibliográfica 358
CAPÍTULO 24 LOS ALIMENTOS ENTRE PARIENTES
1. Introducción: los alimentos entre parientes 362
1.1. Sede sistemática y consideraciones previas 362
1.2. Fundamento y vigencia actual: solidaridad familiar y política asis-tencial 363
2. Naturaleza y caracteres 364
3. Los alimentistas y las personas obligadas al pago o alimentantes 365
3.1. Los alimentantes u obligados al pago: orden de prelación 365
3.2. Pluralidad de obligados: el carácter mancomunado de la deuda ali-menticia 366
4. El nacimiento del derecho a los alimentos 367
5. El contenido de la obligación alimenticia 367
5.1. Los alimentos amplios 368
5.2. Los alimentos estrictos 368
6. Determinación de la prestación alimenticia 369
6.1. Los criterios de determinación 369
6.2. Las formas de la prestación 369
6.3. La fijación de la pensión 370
7. La modificación de la pensión 370
8. La extinción de la obligación alimenticia 372
8.1. La muerte de los interesados 372
8.2. La variación de las circunstancias patrimoniales 372
8.3. La mala conducta del alimentista 373
9. Otras obligaciones alimenticias 373
10. El Fondo de Garantía del Pago de Alimentos 374
Nota bibliográfica 375
PARTE SEXTA LAS INSTITUCIONES TUTELARES
CAPÍTULO 25 LAS INSTITUCIONES TUTELARES
1. Introducción 380
1.1. La redacción originaria del Código Civil 380
1.2. La Ley 13/1983 y la nueva redacción del Código Civil 380
2. Las instituciones tutelares, en general 381
3. La tutela 383
3.1. Concepto y fundamento 383
3.2. La constitución de la tutela 384
4. El nombramiento del tutor 385
4.1. El orden de preferencia en el caso de tutor individual 385
4.2. Los supuestos de tutela conjunta o plural 386
4.3. Requisitos exigidos al tutor: las causas de inhabilidad 388
4.4. La excusa de desempeño del cargo 389
5. Funciones y obligaciones del tutor durante el ejercicio de la tutela 390
5.1. Las obligaciones de inventario y fianza 390
5.2. El contenido personal de la relación entre tutor y tutelado 391
5.3. La representación del tutor y los actos patrimoniales sometidos a autorización judicial 391
5.4. La remuneración del tutor 392
6. Remoción del tutor y extinción de la tutela 393
6.1. La remoción del tutor 394
6.2. La extinción de la tutela 394
6.3. La rendición de cuentas y la responsabilidad del tutor 395
7. La cúratela 396
8. El defensor judicial 397
9. Guarda y acogimiento de menores 398
9.1. La situación de desamparo 398
A) La guarda del menor 399
B) La denominada tutela automática 399
9.2. El acogimiento de menores 399
9.3. Los tipos de acogimiento familiar 400
9.4. Régimen básico del acogimiento 400
9.5. La guarda de hecho 402
10. La administración del
Basis virtutum constantia: '#039#039La constancia es el fundamento de todas las virtudes'#039#039.

Desconectado choni70

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 243
  • Registro: 21/07/10
Re:NECESITO LA GUIA O INDICE DE DERECHO CIVIL I
« Respuesta #3 en: 01 de Septiembre de 2011, 23:18:47 pm »
10. La administración del patrimonio de la persona con discapacidad 403.
Basis virtutum constantia: '#039#039La constancia es el fundamento de todas las virtudes'#039#039.

Desconectado lidia15378

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 3047
  • Registro: 19/06/10
Re:NECESITO LA GUIA O INDICE DE DERECHO CIVIL I
« Respuesta #4 en: 02 de Septiembre de 2011, 09:09:52 am »
Gracias! Y del primer trimestre no lo tiene nadie?
No puedes ver los enlaces. Register or Login despues de mas de 10 años el reencuentro. Increíble.

Desconectado Mgfrei

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1302
  • Registro: 01/11/10
  • La justicia es tu versión de la historia.
Re:NECESITO LA GUIA O INDICE DE DERECHO CIVIL I
« Respuesta #5 en: 02 de Septiembre de 2011, 09:17:48 am »
Si es para llevarlo al examen, en Civil no se puede.
Ad astra per aspera.

Desconectado candicdb

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 22
  • Registro: 21/10/10
Re:NECESITO LA GUIA O INDICE DE DERECHO CIVIL I
« Respuesta #6 en: 02 de Septiembre de 2011, 18:56:43 pm »
yo voy por el tema 15 ya... y si... ami en el otro examen de dejaron tenerla

Desconectado candicdb

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 22
  • Registro: 21/10/10
Re:NECESITO LA GUIA O INDICE DE DERECHO CIVIL I
« Respuesta #7 en: 04 de Septiembre de 2011, 12:50:12 pm »
DERECHO CIVIL I, PARTE GENERAL, PERSONAS
Bloque 1: el ordenamiento jurídico

Tema 1: el derecho civil español.
2.   Los supuestos institucionales del derecho civil y las formas históricas del mismo.
2.1   aproximaciones a los supuestos  materiales de derecho civil.
2.2   Las distintas formas históricas de derecho civil: la codificación como punto de partida metodológico.
3.   La materia propia del derecho civil.
3.1 el derecho civil como derecho de la persona.
3.2 contenido material y plan expositivo.
              5.    el derecho civil como derecho común.
                   
Tema 2: la codificación y lo derechos forales
1.   La codificación en general: las bases históricas e ideológicas del movimiento codificador.
2.   La codificación española.
2.1   el fracaso del proyecto de 1851 y la publicación de las leyes especiales.
2.2   La elaboración del código civil
2.3   La evolución posterior de la legislación civil
3.   Los derechos forales y la llamada cuestión foral: planteamiento e incidencia en el proceso codificador.
4.   Las distintas soluciones de la cuestión foral: desde la ley de bases hasta las compilaciones forales.
4.1   la ley de bases y redacción originaria del código civil: la técnica prevista de los apéndices.
4.2   Las diversas compilaciones forales.
5.   Relaciones entre el derecho civil general y los derechos civiles forales tras la constitución
5.1   el articulo 149.1.8 de la constitución

Tema 3: ordenamiento jurídico y fuentes del derecho
1.   estructura general y clases de las normas jurídicas
1.1   norma jurídica y disposición normativa.
1.2   disposiciones completas e incompletas.
1.3   la estructura de la norma: supuesto de hecho y consecuencia jurídica.
1.4   Abstracción y generalidad de la norma.
1.5   Normas de derecho común y de derecho especial.
1.6   Normas de derecho general y de derecho particular.
1.7   La imperatividad del derecho: normas imperativas y dispositivas.
2.   La génesis de las normas jurídicas: las fuentes del ordenamiento jurídico español
2.1   el planteamiento civilista y el significado de la expresión <fuentes del derecho>.
2.2   La consideración del tema desde el prisma constitucional.
3.   La constitución española de 27 de diciembre de 1978.
3.1   caracterización general de la constitución española.
3.2   Eficacia normativa de la constitución española.
5.    La costumbre y los usos
5.2   concepto de costumbre
5.3   caracteres de la costumbre
5.4   los usos normativos
              6.   los principios generales del derecho.
              7.   la jurisprudencia
                    7.1 la jurisprudencia como fuente del ordenamiento jurídico.
                    7.2 el recurso de casación como criterio unificador de la doctrina jurisprudencial.
                    7.3 la casación en la ley de enjuiciamiento civil de 2000
                    7.4 la doctrina jurisprudencial: ratio decidenti y obiter dicta.
 
Tema 4: La aplicación de las normas jurídicas
1.   los problemas de la aplicación del derecho
2.   la búsqueda de la norma aplicable
2.1   las instituciones jurídicas
2.2   calificación analogía e interpretación.
3.   El principio jura novit curia
4.   La posible existencia de normas jurídicas concretas
4.1   las lagunas de la ley
4.2   las lagunas del derecho


5.   la integración del ordenamiento. La analogía
5.1   concepto y clases de analogía
5.2   condiciones y limitaciones de la analogía
6.   otros medios de integración del ordenamiento: la jurisprudencia y la equidad.
6.1   la omnicomprensividad del ordenamiento
6.2   función complementadora de la jurisprudencia.
6.3   La equidad
7.   La interpretación de las normas jurídicas.
7.1 concepto e importancia
7.2 los criterios interpretativos: el artículo 3 del código civil.
7.3 la interpretación literal
7.4 la interpretación sistemática.
7.5 la interpretación histórica.
7.6 la interpretación sociológica.
7.7 los resultados de la interpretación
7.8 otras clases de interpretación.
7.9 la constitución y la interpretación del ordenamiento.

Tema 5: la vigencia y la eficacia de las normas.
1.    La vigencia de las disposiciones normativas
1.1   la publicación
1.2   la entrada en vigor
1.3   el termino de vigencia: la derogación
2.    el principio de la irretroactividad de las leyes
2.1   planteamiento, problemas y disposiciones de derecho transitorio.
2.2   La formulación de la tendencial irretroactividad de las leyes
2.3   La posible retroactividad y su graduación
3.   Las disposiciones transitorias del código civil como derecho transitorio común
4.   El ámbito espacial de vigencia de las normas
4.1   planteamiento: remisión al derecho internacional privado
4.2   el derecho interregional
5.   la eficacia de las normas
5.1   la función ordenadora de las normas
5.2   la eficacia obligatoria, sancionadora y constitutiva de las normas
6.   El deber general de cumplimiento de las normas
6.1   los destinatarios de las normas
6.2   la ignorancia de la ley
6.3   la exclusión voluntaria de la ley aplicable
7.   La violación de las normas y su sanción
7.1   la infracción de las normas
7.2   actos contrarios a las normas imperativas
7.3   actos en fraude a la ley
7.4   la sanción por la infracción de la norma
7.5   la sanción general de nulidad

Tema 6: Los derechos subjetivos
1.   La relación jurídica
1.1   la idea de relación jurídica
1.2   clasificación de las relaciones jurídicas
1.3   estructura básica de la relación jurídica
2.   el deber jurídico
3.   el deber subjetivo
3.1   introducción: ordenación social y ámbito de libertad de la persona
3.2   la noción de derecho subjetivo
3.3   las facultades
3.4   las potestades
4.   clasificación de los derechos subjetivos
4.1   derechos patrimoniales y extrapatrimoniales
4.2   derechos generales o absolutos y derechos relativos
4.3   derechos principales y derechos accesorios
5.   nacimiento y adquisición de los derechos subjetivos
5.1   en general
5.2   adquisición originaria y derivativa



Tema 7: El ejercicio de los derechos
1.   el ejercicio de los derechos y sus limites
1.1   el ejercicio de los derechos
1.2   los limites de los derechos
2.   los limites extrínsecos en el ejercicio de los derechos
2.1   la colisión de derecho
2.2   las situaciones de cotitularidad
3.   los limites intrínsecos al ejercicio de los derechos
4.   la buena fe en el ejercicio de los derechos
5.   la doctrina de los propios actos
6.   el abuso del derecho
6.1   la construcción jurisprudencial del principio
6.2   la formulación legal de la prohibición del abuso del derecho
6.3   expansión y retroceso del abuso del derecho
7.   los límites temporales en el ejercicio de los derechos: remisión.

Tema 8: La prescripción y la caducidad
1.   el transcurso del tiempo y las relaciones jurídicas
1.1   introducción: los límites temporales en el ejercicio de los derechos.
1.2   El computo del tiempo conforme el artículo 5 del código civil
1.3   El computo del tiempo en otras disposiciones legislativas
2.   La prescripción
2.1   prescripción extintiva y prescripción adquisitiva
2.2   presupuesto de la prescripción
3.   computo del plazo de prescripción
4.   interrupción del plazo prescriptivo
4.1  ejercicio judicial
4.2  ejercicio extrajudicial
4.3   reconocimiento del derecho por el sujeto pasivo
4.4   interrupción y suspensión de la prescripción
                5. alegabilidad y renuncia de la prescripción
                6. principales plazos de prescripción
                7. la caducidad
                    7.1  la caducidad de los derechos
                    7.2 régimen jurídico: diferencias con la prescripción

Tema 9: La persona
1.   Persona y derecho de la persona
1.1   la condición jurídica de persona: personalidad y personificación
1.2   el derecho de la persona
2.   La personalidad
2.1   capacidad jurídica y capacidad de obrar
2.2   la igualdad esencial de las personas
3.   El estado civil de las personas
3.1   capacidad de obrar y estado civil
3.2   planteamiento constitucional
3.3   la ley de enjuiciamiento civil de 7 de enero de 2000
4.   El nacimiento
4.1   requisitos para la atribución de personalidad
4.2   el momento del nacimiento: partos múltiples
4.3   el nasciturus o concebido pero no nacido
4.4   los nondum concepto
5.   la extinción de la personalidad: la muerte
5.1   la muerte y la declaración de fallecimiento o muerte presunta
5.2   determinación del fallecimiento
5.3   la comoriencia
5.4   la protección de la memoria de los difuntos

Tema 10: El derecho de la personalidad
1.   introducción: derechos fundamentales y derechos de la personalidad
2.   una clasificación instrumental de los derechos de la personalidad
3.   el derecho a la vida
3.1 la vida y la integridad física
3.2 integridad física y trasplante de órganos
                4. las libertades
                5. la integridad moral y la esfera reservada de la persona
                    5.1 introducción
                    5.2 honor, intimidad e imagen
                    5.3 la lesión de la esfera reservada de la persona: las intromisiones ilegitimas
                6. la individualidad de la persona
                    6.1 el derecho al nombre
                    6.2 el seudónimo
                    6.3 referencia a los títulos nobiliarios
                7. caracterización general de los derechos de la personalidad
                    7.1 la esencialidad o inherencia a la persona
                    7.2 la condición de derechos personalismos
                    7.3 el deber general de respeto
                    7.4 la extrapolaridad
                8. los derechos de la personalidad como derechos subjetivos
                9. referencia a la garantía y protección de los derechos fundamentales
                10. la lesión de los derechos de la personalidad y la reparación del daño causado
                    10.1 el daño moral
                    10.2 la obligación de reparar el daño causado

Tema 11: La capacidad de obrar: la edad y el sexo
1.   la mayoría de edad y la plena capacidad de obrar
1.1   introducción: la reducción a los dieciocho años
1.2   la occasio legis de la reducción a los dieciocho años
1.3   la constitucionalizacion de la mayoría de edad
2.   la minoría de edad
2.1   la adquisición gradual de la capacidad: la ley 11/1981
2.2   la ley de protección del menor
3.   la emancipación
3.1   mayoria de edad versus emancipación
3.2   clases de emancipación
3.3   efectos de la emancipación

Tema 12: La capacidad de obrar
1.   la incapacitación
1.1   la redacción originaria del código civil
1.2   la ley 13/1983, de 24 de octubre y la nueva redacción del código civil
1.3   la ley 41/2003 de protección de las personas con discapacidad
1.4   la declaración judicial de incapacitación
1.5   el internamiento del presunto incapaz
1.6   la convención de nueva york de 2006, la ley 1/2009 y la STS 282/2009 de 29 de abril.
2.   La prodigalidad

Tema 13: La ausencia y la declaración de fallecimiento
1.   Fundamentos de las instituciones relativas a la ausencia en sentido amplio
2.   Medidas provisionales en caso de desaparición de la persona
2.1   en general: presupuesto y requisitos
2.2   el defensor del desaparecido
3.   la declaración de ausencia legal
3.1   requisitos exigidos para proceder a la declaración de ausencia legal
3.2   personas legitimadas para promoverla
3.3   efectos de la declaración legal de ausencia
3.4   el representante legal del ausente
4.   la declaración de fallecimiento
4.1   requisitos exigidos
4.2   efectos de carácter patrimonial
4.3   efectos de índole personal: en particular, el matrimonio del declarado fallecido
4.4   la reaparición del declarado fallecido

Tema 14: La nacionalidad
1.   La nacionalidad
1.1   Significado y concepto: nacionalidad y apatridia
1.2   Nacionalidad y ciudadanía
1.3   Regulacion normativa
1.4   Adquisicion originaria y derivativa: la naturalización
2.   La nacionalidad de origen
2.1  ius sanguinis o filiación
2.2  ius soli o nacimiento en España
2.3  adopcion de menores extranjeros por españoles
2.4  consolidacion de la nacionalidad o posesión de estado
2.5  la descendencia de personas exiliadas o represaliadad: la ley de 52/2007
                3.    La nacionalidad derivativa
                       3.1  la opción
                       3.2  la carta de naturaleza
                       3.3  la naturalezacion por residencia
                       3.4  requisitos comunes a la adquisición derivativa

Tema 15: La vecindad civil y el domicilio
1.   Significado de la vecindad civil
1.1   vecindad civil, condición política y vecindad administrativa de los españoles
1.2   regulacion normativa de la vecindad
2.   la atribución de la vecindad civil
3.   la coincidencia de la vecindad en los padres o progenitores: ius sanguinis
4.   la distinta vecindad de padres o pregenitores
4.1   la atribución de la vecindad civil por los padres
4.2   los criterios legales de atribución de la vecindad civil
5.   adquisición  de la vecindad  civil en virtud de opción
5.1   la opción por matrimonio
5.2   la opción propia de los hijos
5.3   la opción por adquisición de la nacionalidad española
6.   la adquisición por residencia
8   el domicilio: concepto y significado

Tema 16: El registro civil
1.   el registro civil: nociones fundamentales
1.1   introducción
1.2   datos inscribibles
1.3   el nombre
1.4   los apellidos
                 3.    organización del registro civil
                        3.1  las secciones del registro civil
                        3.2  la organización territorial
                 4.    los diversos asientos del registro
                        4.1  inscripciones
                        4.2  anotaciones
                        4.3  notas marginales
                        4.4  indicaciones
                        4.5  cancelaciones
                  5.   las inscripciones registrales en particular
                        5.1  inscripciones declarativas y constitutivas
                        5.2  el valor probatorio de las inscripciones
                  6.   la publicidad  formal
                        6.1  los medios de publicidad: la gratuidadde las certificaciones
                        6.2  el carácter publico del registro
                        6.3  informatizacion y acceso telemático a los registros civiles
                        6.4  referencia al libro de familia
                        6.5  la anunciada reforma del registro civil: de los libros a las bases de datos

Tema 17: Las personas jurídicas
1.   introducción
2.   el fundamento y la admisibilidad de las personas jurídicas
2.1   la persona jurídica como persona ficta
2.2   la concepción antropomórfica
2.3   el otorgamiento de la personalidad y la doctrina del levantamiento del velo
3.   las personas jurídicas en el código civil
3.1   la estructura básica de asociaciones y fundaciones
3.2   las corporaciones: las personas jurídicas publicas
3.3   el interés publico de asociaciones y fundaciones
3.4   asociaciones y sociedades: el interés particular
4.   régimen básico de las personas jurídicas
4.1   personalidad y capacidad de obrar
4.2   domicilio
4.3   nacionalidad de las personas jurídicas
4.4   ¿vecindad civil de las personas jurídicas?

Tema 18: Las asociaciones
1.   Asociaciones y derecho de asociación
2.   Legislación aplicable y clases de asociaciones
2.1   la antinomia entra la ley 191/1964 y las constitución
2.2   la pluralidad normativa en el momento constituyente
2.3   la situación normativa actual: los tipos particulares de asociaciones
2.4   la ley organiga 1/2002, reguladora del derecho de asociación
3.   constitución de la asociación
3.1   la pluralidad de personas
3.2   el acta fundacional
3.3   los estatutos
3.4   la inscripción registral y la adquisición de la personalidad jurídica
4.   la condición de socio
4.1   voluntariedad e intransmisibilidad de la cualidad de socio
4.2   adquisición de la cualidad de socio
4.3   perdida de la condición de socio
4.4   derechos y deberes de los socios
5.   esquema organizativo y órganos directivos
6.   el patrimonio social y la gestión económica
6.1  patrimonio social y capacidad patrimonial
6.2  disolucion de la asociación y destino del patrimonio
                 7.    la suspensión de las actividades de la asociación
                 8.    la disolución o extinción de la asociación

Tema 19: las fundaciones
1.   nociones introductorias
2.   tipos de fundaciones y legislación aplicable
2.1   las fundaciones benéficas
2.2   las fundaciones laborales
2.3   las fundaciones culturales privadas
2.4   referencia a las fundaciones religiosas
2.5   la existencia de tipos de fundaciones bajo la legislación contemporánea
3.   constitución de la fundación
3.1   la voluntad del fundador
3.2   la dotación patrimonial
3.3   los fines de interés general: los beneficiarios
3.4   la forma y la inscripción en el registro
4.   el gobierno de la fundación: el patrimonio
5.   la actividad de la fundación
5.1   el patrimonio fundacional y la aplicación de las rentas
5.2   las actividades
6.   el protectorado
7.   extinción de la fundaciones

Tema 20: los bienes y las cosas
1.   el objeto de la relación jurídica
1.1   ideas generales
1.2   cosas y bien
2.   la distinción entre bienes muebles y bienes inmuebles
2.1  inmuebles por naturaleza y por incorporación:  las partes integrantes
2.2  inmuebles por destino: las pertenencias
2.3  inmuebles por analogía
2.4  bienes muebles
                 3.    otras cualidades de las cosas
                        3.1  cosas consumibles e inconsumibles
                        3.2  bienes fungibles y bienes infungibles
                        3.3  el dinero como bien fungible
                        3.4  bienes divisibles e indivisibles
             

                 4.    clases de cosas en relación con sus partes o con otras cosas
                        4.1  cosas simples y compuestas
                        4.2  las universalidades de las cosas
                 5.    los bienes de dominio publico
                        5.1  lo bienes demaniales y bienes patrimoniales
                        5.2  criterios distintivos entre ambas categorías: las pretendidas notas características exclusivas de lso bienes demaniales
                        5.3  identidad básica del régimen de los bienes demaniales y patrimoniales
                 6.    los frutos
                        6.1  concepto
                        6.2  clasificación de los frutos
                        6.3  caracteristicas básicas de los frutos

Tema 21: El patrimonio
1.   La noción de patrimonio
1.1   el patrimonio como pretendido conjunto de derechos
1.2   la contemplación del patrimonio por nuestros textos normativos
2.   los elementos patrimoniales
2.1   bienes y derechos
2.2   las deudas
3.   el patrimonio personal o general
3.1   el patrimonio como emanación de la personalidad
3.2   las masas patrimoniales como conjuntos de bienes
4.   los diversos tipos de patrimonio
4.1   patrimonios separados
4.2   patrimonios de carácter interino
4.3   patrimonios de destino
4.4   patrimonios colectivos

Tema 22: El negocio jurídico
1.   hechos y actos jurídicos
2.   el principio de autonomía privada
3.   el negocio jurídico
3.1   introducción: la categoría conceptual del negocio jurídico
3.2   el debate sobre la utilidad del negocio jurídico
4.   los elementos del negocio jurídico
5.   clasificación del negocio jurídico
5.1   negocios intervivos y negocios mortis causa
5.2   negocios personales y negocios patrimoniales
5.3   negocios típicos y negocios atípicos
5.4   negocios causales y negocios abstractos
5.5   negocios gratuitos y negocios onerosos
5.6   negocios bilaterales y negocios unilaterales
5.7   negocios solemnes y negocios no solemnes

Tema 23: La voluntad negocial
1.   la voluntad negocial y su exteriorización
2.   los medios y clases de declaración de la voluntad
2.1   declaraciones expresas y tacitas
2.2   el valor jurídico del silencio
2.3   declaraciones receptivas y no receptivas
3.   la interpretación del negocio jurídico
3.1   la interpretación, clasificación e integración del negocio
3.2   la interpretación del contrato
3.3   la interpretación del testamento
4.   la voluntad viciada
4.1   el error como vicio de la voluntad o error propio
4.2   la violencia
4.3   la intimidación
4.4   régimen comunda la violencia y la intimidación
4.5   el dolo
5.   discrepancias entre la voluntad y la declaración: la voluntad oculta o no declarada
5.1  declaraciones iocandi causa o docendi causa
5.2  la reserva mental
5.3  la simulación: los otros negocios simulados
5.4  el error obstativo o error impropio
Tema 26: La representación
1.   ideas generales
1.1   la representación voluntaria o convencional y la representación legal
1.2   la actuación en nombre ajeno o contemplatio domini: la representación directa
1.3   la representación de caracter indirecto
1.4   otros supuestos de interposición gestoría
1.5   planteamiento: el paradigma de la representación directa
2.   la representación directa y sus presupuestos
2.1   concepto y requisitos
2.2   ambito de la representación: la exclusión de la esfera personalísima
3.   el poder o la legitimación del representante
3.1   el apoderamiento: poder y mandato
3.2   clases de poder
4.   la inadecuación entre actuación representativa y apoderamiento: el denominado falsus procurator
4.1   inexistencia de poder
4.2   exceso en la actuación  representativa
4.3   la nulidad de la actuación del falsus procurator
5.   la ratificación de la falsa o inadecuada actuación representativa
5.1   carácter y consecuencias de la ratificación
5.2   la inexistencia de ratificación
6.   la actuación por cuenta ajena
6.1   en general
6.2   la inadmisibilidad del autocontrato o contrato consigo mismo
7.   la denominada representación indirecta
8.   la representación legal
9.   referencia a la llamada representación organica

                 
               
       



               


     

Desconectado lidia15378

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 3047
  • Registro: 19/06/10
Re:NECESITO LA GUIA O INDICE DE DERECHO CIVIL I
« Respuesta #8 en: 04 de Septiembre de 2011, 13:12:12 pm »
Aaaaaaaaaaa!!!!!! Es un grito de alegría!!!!! Porque todavía me quedaban 15 temas por hacer.

Gracias y mil veces gracias
No puedes ver los enlaces. Register or Login despues de mas de 10 años el reencuentro. Increíble.

Desconectado Beat80

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 62
  • Registro: 24/01/11
Re:NECESITO LA GUIA O INDICE DE DERECHO CIVIL I
« Respuesta #9 en: 19 de Septiembre de 2011, 12:15:28 pm »
¿Dónde se consigue de manera oficial este programa de la asignatura?

Desconectado alikia

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 869
  • Registro: 16/09/10
Re:NECESITO LA GUIA O INDICE DE DERECHO CIVIL I
« Respuesta #10 en: 19 de Septiembre de 2011, 12:44:13 pm »
Si no me equivoco, el Dpto. de Civil no colgó el programa oficial. Así que como no fotocopies el índice el libro...  ::)

Desconectado funcionaria

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 574
  • Registro: 22/05/10
  • A por ello !!!!
Re:NECESITO LA GUIA O INDICE DE DERECHO CIVIL I
« Respuesta #11 en: 19 de Septiembre de 2011, 14:02:49 pm »
En la libreria Marcial Pons puedes descargar el índice del libro de este año, que debe coincidir con el programa. En el post oficial he indicado los epígrafes de este año que cambian con respecto al libro del año pasado.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado RRCHARO

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 14
  • Registro: 09/09/11
  • www.uned-derecho.com
Re:NECESITO LA GUIA O INDICE DE DERECHO CIVIL I
« Respuesta #12 en: 24 de Septiembre de 2011, 22:59:32 pm »
hola, me he matriculado de 1º al completo, aunque estoy esperando convalidaciones de algunas asignaturas.
Me he bajado apuntes de "estupendo" de teoría del derecho y son estupendos, pero no consigo bajarme los de civil I.
Si alguien me los puede enviar, estaré muy agradecida, mi correo es charorr@andaluciajunta.es
De momento yo no le soy de ayuda a nadie porque estoy empezando y además muy perdida. Espero estar un día a la altura de los que estais aqui y ser de ayuda con los apuntes.

Gracias

Desconectado Ygritte

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 4
  • Registro: 29/08/11
  • www.uned-derecho.com
Re:NECESITO LA GUIA O INDICE DE DERECHO CIVIL I
« Respuesta #13 en: 27 de Septiembre de 2011, 19:29:56 pm »
AHH! gracias por ese índice! yo tb querría q me dijérais qué apuntes usásis, pq creo q me he descargado los q no son y me toy haciendo un lío importante ^^ No suelo pedir este tipo de cosas, pero si me lo enviais mi mail es Lyra_elfa@hotmail.com... tb me vale q me enseñéis a pescar y me digáis dónde están y de quién son ;) mientras los consiga, yo feliz :D
muchas gracias de la novataaa

Desconectado mibanez268

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 6
  • Registro: 07/11/11
  • www.uned-derecho.com
Re:NECESITO LA GUIA O INDICE DE DERECHO CIVIL I
« Respuesta #14 en: 07 de Noviembre de 2011, 10:42:00 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
DERECHO CIVIL I, PARTE GENERAL, PERSONAS
Bloque 1: el ordenamiento jurídico

Tema 1: el derecho civil español.
2.   Los supuestos institucionales del derecho civil y las formas históricas del mismo.
2.1   aproximaciones a los supuestos  materiales de derecho civil.
2.2   Las distintas formas históricas de derecho civil: la codificación como punto de partida metodológico.
3.   La materia propia del derecho civil.
3.1 el derecho civil como derecho de la persona.
3.2 contenido material y plan expositivo.
              5.    el derecho civil como derecho común.
                   
Tema 2: la codificación y lo derechos forales
1.   La codificación en general: las bases históricas e ideológicas del movimiento codificador.
2.   La codificación española.
2.1   el fracaso del proyecto de 1851 y la publicación de las leyes especiales.
2.2   La elaboración del código civil
2.3   La evolución posterior de la legislación civil
3.   Los derechos forales y la llamada cuestión foral: planteamiento e incidencia en el proceso codificador.
4.   Las distintas soluciones de la cuestión foral: desde la ley de bases hasta las compilaciones forales.
4.1   la ley de bases y redacción originaria del código civil: la técnica prevista de los apéndices.
4.2   Las diversas compilaciones forales.
5.   Relaciones entre el derecho civil general y los derechos civiles forales tras la constitución
5.1   el articulo 149.1.8 de la constitución

Tema 3: ordenamiento jurídico y fuentes del derecho
1.   estructura general y clases de las normas jurídicas
1.1   norma jurídica y disposición normativa.
1.2   disposiciones completas e incompletas.
1.3   la estructura de la norma: supuesto de hecho y consecuencia jurídica.
1.4   Abstracción y generalidad de la norma.
1.5   Normas de derecho común y de derecho especial.
1.6   Normas de derecho general y de derecho particular.
1.7   La imperatividad del derecho: normas imperativas y dispositivas.
2.   La génesis de las normas jurídicas: las fuentes del ordenamiento jurídico español
2.1   el planteamiento civilista y el significado de la expresión <fuentes del derecho>.
2.2   La consideración del tema desde el prisma constitucional.
3.   La constitución española de 27 de diciembre de 1978.
3.1   caracterización general de la constitución española.
3.2   Eficacia normativa de la constitución española.
5.    La costumbre y los usos
5.2   concepto de costumbre
5.3   caracteres de la costumbre
5.4   los usos normativos
              6.   los principios generales del derecho.
              7.   la jurisprudencia
                    7.1 la jurisprudencia como fuente del ordenamiento jurídico.
                    7.2 el recurso de casación como criterio unificador de la doctrina jurisprudencial.
                    7.3 la casación en la ley de enjuiciamiento civil de 2000
                    7.4 la doctrina jurisprudencial: ratio decidenti y obiter dicta.
 
Tema 4: La aplicación de las normas jurídicas
1.   los problemas de la aplicación del derecho
2.   la búsqueda de la norma aplicable
2.1   las instituciones jurídicas
2.2   calificación analogía e interpretación.
3.   El principio jura novit curia
4.   La posible existencia de normas jurídicas concretas
4.1   las lagunas de la ley
4.2   las lagunas del derecho


5.   la integración del ordenamiento. La analogía
5.1   concepto y clases de analogía
5.2   condiciones y limitaciones de la analogía
6.   otros medios de integración del ordenamiento: la jurisprudencia y la equidad.
6.1   la omnicomprensividad del ordenamiento
6.2   función complementadora de la jurisprudencia.
6.3   La equidad
7.   La interpretación de las normas jurídicas.
7.1 concepto e importancia
7.2 los criterios interpretativos: el artículo 3 del código civil.
7.3 la interpretación literal
7.4 la interpretación sistemática.
7.5 la interpretación histórica.
7.6 la interpretación sociológica.
7.7 los resultados de la interpretación
7.8 otras clases de interpretación.
7.9 la constitución y la interpretación del ordenamiento.

Tema 5: la vigencia y la eficacia de las normas.
1.    La vigencia de las disposiciones normativas
1.1   la publicación
1.2   la entrada en vigor
1.3   el termino de vigencia: la derogación
2.    el principio de la irretroactividad de las leyes
2.1   planteamiento, problemas y disposiciones de derecho transitorio.
2.2   La formulación de la tendencial irretroactividad de las leyes
2.3   La posible retroactividad y su graduación
3.   Las disposiciones transitorias del código civil como derecho transitorio común
4.   El ámbito espacial de vigencia de las normas
4.1   planteamiento: remisión al derecho internacional privado
4.2   el derecho interregional
5.   la eficacia de las normas
5.1   la función ordenadora de las normas
5.2   la eficacia obligatoria, sancionadora y constitutiva de las normas
6.   El deber general de cumplimiento de las normas
6.1   los destinatarios de las normas
6.2   la ignorancia de la ley
6.3   la exclusión voluntaria de la ley aplicable
7.   La violación de las normas y su sanción
7.1   la infracción de las normas
7.2   actos contrarios a las normas imperativas
7.3   actos en fraude a la ley
7.4   la sanción por la infracción de la norma
7.5   la sanción general de nulidad

Tema 6: Los derechos subjetivos
1.   La relación jurídica
1.1   la idea de relación jurídica
1.2   clasificación de las relaciones jurídicas
1.3   estructura básica de la relación jurídica
2.   el deber jurídico
3.   el deber subjetivo
3.1   introducción: ordenación social y ámbito de libertad de la persona
3.2   la noción de derecho subjetivo
3.3   las facultades
3.4   las potestades
4.   clasificación de los derechos subjetivos
4.1   derechos patrimoniales y extrapatrimoniales
4.2   derechos generales o absolutos y derechos relativos
4.3   derechos principales y derechos accesorios
5.   nacimiento y adquisición de los derechos subjetivos
5.1   en general
5.2   adquisición originaria y derivativa



Tema 7: El ejercicio de los derechos
1.   el ejercicio de los derechos y sus limites
1.1   el ejercicio de los derechos
1.2   los limites de los derechos
2.   los limites extrínsecos en el ejercicio de los derechos
2.1   la colisión de derecho
2.2   las situaciones de cotitularidad
3.   los limites intrínsecos al ejercicio de los derechos
4.   la buena fe en el ejercicio de los derechos
5.   la doctrina de los propios actos
6.   el abuso del derecho
6.1   la construcción jurisprudencial del principio
6.2   la formulación legal de la prohibición del abuso del derecho
6.3   expansión y retroceso del abuso del derecho
7.   los límites temporales en el ejercicio de los derechos: remisión.

Tema 8: La prescripción y la caducidad
1.   el transcurso del tiempo y las relaciones jurídicas
1.1   introducción: los límites temporales en el ejercicio de los derechos.
1.2   El computo del tiempo conforme el artículo 5 del código civil
1.3   El computo del tiempo en otras disposiciones legislativas
2.   La prescripción
2.1   prescripción extintiva y prescripción adquisitiva
2.2   presupuesto de la prescripción
3.   computo del plazo de prescripción
4.   interrupción del plazo prescriptivo
4.1  ejercicio judicial
4.2  ejercicio extrajudicial
4.3   reconocimiento del derecho por el sujeto pasivo
4.4   interrupción y suspensión de la prescripción
                5. alegabilidad y renuncia de la prescripción
                6. principales plazos de prescripción
                7. la caducidad
                    7.1  la caducidad de los derechos
                    7.2 régimen jurídico: diferencias con la prescripción

Tema 9: La persona
1.   Persona y derecho de la persona
1.1   la condición jurídica de persona: personalidad y personificación
1.2   el derecho de la persona
2.   La personalidad
2.1   capacidad jurídica y capacidad de obrar
2.2   la igualdad esencial de las personas
3.   El estado civil de las personas
3.1   capacidad de obrar y estado civil
3.2   planteamiento constitucional
3.3   la ley de enjuiciamiento civil de 7 de enero de 2000
4.   El nacimiento
4.1   requisitos para la atribución de personalidad
4.2   el momento del nacimiento: partos múltiples
4.3   el nasciturus o concebido pero no nacido
4.4   los nondum concepto
5.   la extinción de la personalidad: la muerte
5.1   la muerte y la declaración de fallecimiento o muerte presunta
5.2   determinación del fallecimiento
5.3   la comoriencia
5.4   la protección de la memoria de los difuntos

Tema 10: El derecho de la personalidad
1.   introducción: derechos fundamentales y derechos de la personalidad
2.   una clasificación instrumental de los derechos de la personalidad
3.   el derecho a la vida
3.1 la vida y la integridad física
3.2 integridad física y trasplante de órganos
                4. las libertades
                5. la integridad moral y la esfera reservada de la persona
                    5.1 introducción
                    5.2 honor, intimidad e imagen
                    5.3 la lesión de la esfera reservada de la persona: las intromisiones ilegitimas
                6. la individualidad de la persona
                    6.1 el derecho al nombre
                    6.2 el seudónimo
                    6.3 referencia a los títulos nobiliarios
                7. caracterización general de los derechos de la personalidad
                    7.1 la esencialidad o inherencia a la persona
                    7.2 la condición de derechos personalismos
                    7.3 el deber general de respeto
                    7.4 la extrapolaridad
                8. los derechos de la personalidad como derechos subjetivos
                9. referencia a la garantía y protección de los derechos fundamentales
                10. la lesión de los derechos de la personalidad y la reparación del daño causado
                    10.1 el daño moral
                    10.2 la obligación de reparar el daño causado

Tema 11: La capacidad de obrar: la edad y el sexo
1.   la mayoría de edad y la plena capacidad de obrar
1.1   introducción: la reducción a los dieciocho años
1.2   la occasio legis de la reducción a los dieciocho años
1.3   la constitucionalizacion de la mayoría de edad
2.   la minoría de edad
2.1   la adquisición gradual de la capacidad: la ley 11/1981
2.2   la ley de protección del menor
3.   la emancipación
3.1   mayoria de edad versus emancipación
3.2   clases de emancipación
3.3   efectos de la emancipación

Tema 12: La capacidad de obrar
1.   la incapacitación
1.1   la redacción originaria del código civil
1.2   la ley 13/1983, de 24 de octubre y la nueva redacción del código civil
1.3   la ley 41/2003 de protección de las personas con discapacidad
1.4   la declaración judicial de incapacitación
1.5   el internamiento del presunto incapaz
1.6   la convención de nueva york de 2006, la ley 1/2009 y la STS 282/2009 de 29 de abril.
2.   La prodigalidad

Tema 13: La ausencia y la declaración de fallecimiento
1.   Fundamentos de las instituciones relativas a la ausencia en sentido amplio
2.   Medidas provisionales en caso de desaparición de la persona
2.1   en general: presupuesto y requisitos
2.2   el defensor del desaparecido
3.   la declaración de ausencia legal
3.1   requisitos exigidos para proceder a la declaración de ausencia legal
3.2   personas legitimadas para promoverla
3.3   efectos de la declaración legal de ausencia
3.4   el representante legal del ausente
4.   la declaración de fallecimiento
4.1   requisitos exigidos
4.2   efectos de carácter patrimonial
4.3   efectos de índole personal: en particular, el matrimonio del declarado fallecido
4.4   la reaparición del declarado fallecido

Tema 14: La nacionalidad
1.   La nacionalidad
1.1   Significado y concepto: nacionalidad y apatridia
1.2   Nacionalidad y ciudadanía
1.3   Regulacion normativa
1.4   Adquisicion originaria y derivativa: la naturalización
2.   La nacionalidad de origen
2.1  ius sanguinis o filiación
2.2  ius soli o nacimiento en España
2.3  adopcion de menores extranjeros por españoles
2.4  consolidacion de la nacionalidad o posesión de estado
2.5  la descendencia de personas exiliadas o represaliadad: la ley de 52/2007
                3.    La nacionalidad derivativa
                       3.1  la opción
                       3.2  la carta de naturaleza
                       3.3  la naturalezacion por residencia
                       3.4  requisitos comunes a la adquisición derivativa

Tema 15: La vecindad civil y el domicilio
1.   Significado de la vecindad civil
1.1   vecindad civil, condición política y vecindad administrativa de los españoles
1.2   regulacion normativa de la vecindad
2.   la atribución de la vecindad civil
3.   la coincidencia de la vecindad en los padres o progenitores: ius sanguinis
4.   la distinta vecindad de padres o pregenitores
4.1   la atribución de la vecindad civil por los padres
4.2   los criterios legales de atribución de la vecindad civil
5.   adquisición  de la vecindad  civil en virtud de opción
5.1   la opción por matrimonio
5.2   la opción propia de los hijos
5.3   la opción por adquisición de la nacionalidad española
6.   la adquisición por residencia
8   el domicilio: concepto y significado

Tema 16: El registro civil
1.   el registro civil: nociones fundamentales
1.1   introducción
1.2   datos inscribibles
1.3   el nombre
1.4   los apellidos
                 3.    organización del registro civil
                        3.1  las secciones del registro civil
                        3.2  la organización territorial
                 4.    los diversos asientos del registro
                        4.1  inscripciones
                        4.2  anotaciones
                        4.3  notas marginales
                        4.4  indicaciones
                        4.5  cancelaciones
                  5.   las inscripciones registrales en particular
                        5.1  inscripciones declarativas y constitutivas
                        5.2  el valor probatorio de las inscripciones
                  6.   la publicidad  formal
                        6.1  los medios de publicidad: la gratuidadde las certificaciones
                        6.2  el carácter publico del registro
                        6.3  informatizacion y acceso telemático a los registros civiles
                        6.4  referencia al libro de familia
                        6.5  la anunciada reforma del registro civil: de los libros a las bases de datos

Tema 17: Las personas jurídicas
1.   introducción
2.   el fundamento y la admisibilidad de las personas jurídicas
2.1   la persona jurídica como persona ficta
2.2   la concepción antropomórfica
2.3   el otorgamiento de la personalidad y la doctrina del levantamiento del velo
3.   las personas jurídicas en el código civil
3.1   la estructura básica de asociaciones y fundaciones
3.2   las corporaciones: las personas jurídicas publicas
3.3   el interés publico de asociaciones y fundaciones
3.4   asociaciones y sociedades: el interés particular
4.   régimen básico de las personas jurídicas
4.1   personalidad y capacidad de obrar
4.2   domicilio
4.3   nacionalidad de las personas jurídicas
4.4   ¿vecindad civil de las personas jurídicas?

Tema 18: Las asociaciones
1.   Asociaciones y derecho de asociación
2.   Legislación aplicable y clases de asociaciones
2.1   la antinomia entra la ley 191/1964 y las constitución
2.2   la pluralidad normativa en el momento constituyente
2.3   la situación normativa actual: los tipos particulares de asociaciones
2.4   la ley organiga 1/2002, reguladora del derecho de asociación
3.   constitución de la asociación
3.1   la pluralidad de personas
3.2   el acta fundacional
3.3   los estatutos
3.4   la inscripción registral y la adquisición de la personalidad jurídica
4.   la condición de socio
4.1   voluntariedad e intransmisibilidad de la cualidad de socio
4.2   adquisición de la cualidad de socio
4.3   perdida de la condición de socio
4.4   derechos y deberes de los socios
5.   esquema organizativo y órganos directivos
6.   el patrimonio social y la gestión económica
6.1  patrimonio social y capacidad patrimonial
6.2  disolucion de la asociación y destino del patrimonio
                 7.    la suspensión de las actividades de la asociación
                 8.    la disolución o extinción de la asociación

Tema 19: las fundaciones
1.   nociones introductorias
2.   tipos de fundaciones y legislación aplicable
2.1   las fundaciones benéficas
2.2   las fundaciones laborales
2.3   las fundaciones culturales privadas
2.4   referencia a las fundaciones religiosas
2.5   la existencia de tipos de fundaciones bajo la legislación contemporánea
3.   constitución de la fundación
3.1   la voluntad del fundador
3.2   la dotación patrimonial
3.3   los fines de interés general: los beneficiarios
3.4   la forma y la inscripción en el registro
4.   el gobierno de la fundación: el patrimonio
5.   la actividad de la fundación
5.1   el patrimonio fundacional y la aplicación de las rentas
5.2   las actividades
6.   el protectorado
7.   extinción de la fundaciones

Tema 20: los bienes y las cosas
1.   el objeto de la relación jurídica
1.1   ideas generales
1.2   cosas y bien
2.   la distinción entre bienes muebles y bienes inmuebles
2.1  inmuebles por naturaleza y por incorporación:  las partes integrantes
2.2  inmuebles por destino: las pertenencias
2.3  inmuebles por analogía
2.4  bienes muebles
                 3.    otras cualidades de las cosas
                        3.1  cosas consumibles e inconsumibles
                        3.2  bienes fungibles y bienes infungibles
                        3.3  el dinero como bien fungible
                        3.4  bienes divisibles e indivisibles
             

                 4.    clases de cosas en relación con sus partes o con otras cosas
                        4.1  cosas simples y compuestas
                        4.2  las universalidades de las cosas
                 5.    los bienes de dominio publico
                        5.1  lo bienes demaniales y bienes patrimoniales
                        5.2  criterios distintivos entre ambas categorías: las pretendidas notas características exclusivas de lso bienes demaniales
                        5.3  identidad básica del régimen de los bienes demaniales y patrimoniales
                 6.    los frutos
                        6.1  concepto
                        6.2  clasificación de los frutos
                        6.3  caracteristicas básicas de los frutos

Tema 21: El patrimonio
1.   La noción de patrimonio
1.1   el patrimonio como pretendido conjunto de derechos
1.2   la contemplación del patrimonio por nuestros textos normativos
2.   los elementos patrimoniales
2.1   bienes y derechos
2.2   las deudas
3.   el patrimonio personal o general
3.1   el patrimonio como emanación de la personalidad
3.2   las masas patrimoniales como conjuntos de bienes
4.   los diversos tipos de patrimonio
4.1   patrimonios separados
4.2   patrimonios de carácter interino
4.3   patrimonios de destino
4.4   patrimonios colectivos

Tema 22: El negocio jurídico
1.   hechos y actos jurídicos
2.   el principio de autonomía privada
3.   el negocio jurídico
3.1   introducción: la categoría conceptual del negocio jurídico
3.2   el debate sobre la utilidad del negocio jurídico
4.   los elementos del negocio jurídico
5.   clasificación del negocio jurídico
5.1   negocios intervivos y negocios mortis causa
5.2   negocios personales y negocios patrimoniales
5.3   negocios típicos y negocios atípicos
5.4   negocios causales y negocios abstractos
5.5   negocios gratuitos y negocios onerosos
5.6   negocios bilaterales y negocios unilaterales
5.7   negocios solemnes y negocios no solemnes

Tema 23: La voluntad negocial
1.   la voluntad negocial y su exteriorización
2.   los medios y clases de declaración de la voluntad
2.1   declaraciones expresas y tacitas
2.2   el valor jurídico del silencio
2.3   declaraciones receptivas y no receptivas
3.   la interpretación del negocio jurídico
3.1   la interpretación, clasificación e integración del negocio
3.2   la interpretación del contrato
3.3   la interpretación del testamento
4.   la voluntad viciada
4.1   el error como vicio de la voluntad o error propio
4.2   la violencia
4.3   la intimidación
4.4   régimen comunda la violencia y la intimidación
4.5   el dolo
5.   discrepancias entre la voluntad y la declaración: la voluntad oculta o no declarada
5.1  declaraciones iocandi causa o docendi causa
5.2  la reserva mental
5.3  la simulación: los otros negocios simulados
5.4  el error obstativo o error impropio
Tema 26: La representación
1.   ideas generales
1.1   la representación voluntaria o convencional y la representación legal
1.2   la actuación en nombre ajeno o contemplatio domini: la representación directa
1.3   la representación de caracter indirecto
1.4   otros supuestos de interposición gestoría
1.5   planteamiento: el paradigma de la representación directa
2.   la representación directa y sus presupuestos
2.1   concepto y requisitos
2.2   ambito de la representación: la exclusión de la esfera personalísima
3.   el poder o la legitimación del representante
3.1   el apoderamiento: poder y mandato
3.2   clases de poder
4.   la inadecuación entre actuación representativa y apoderamiento: el denominado falsus procurator
4.1   inexistencia de poder
4.2   exceso en la actuación  representativa
4.3   la nulidad de la actuación del falsus procurator
5.   la ratificación de la falsa o inadecuada actuación representativa
5.1   carácter y consecuencias de la ratificación
5.2   la inexistencia de ratificación
6.   la actuación por cuenta ajena
6.1   en general
6.2   la inadmisibilidad del autocontrato o contrato consigo mismo
7.   la denominada representación indirecta
8.   la representación legal
9.   referencia a la llamada representación organica

                 
               
       

buenas... yo tambien ando un poco perdida y no podeis imaginar cómo agradezco esto. A ver, tengo una duda... esto que hay aquí sería el programa actualizado del 2011 de la primera parte de civil I? Es que veo que falta el índice del tema 24 y 25.
Gracias
               


   

Desconectado visueño

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 13
  • Registro: 09/11/11
  • www.uned-derecho.com
Re:NECESITO LA GUIA O INDICE DE DERECHO CIVIL I
« Respuesta #15 en: 11 de Noviembre de 2011, 17:43:32 pm »
Bloques temáticos para el primer parcial

Bloque temático 1: El Ordenamiento jurídico (concepto de Derecho Civil, la codificación, fuentes del derecho, las normas jurídicas, su aplicación y eficacia, los derechos subjetivos y su ejercicio, régimen de la prescripción y la caducidad)

Tema 1: CONCEPTO Y POSICIÓN SISTEMÁTICA DEL DERECHO CIVIL. LA CODIFICACIÓN CIVIL Y LOS DERECHOS FORALES (correspondiente a los capítulos 1 y 2 del manual)

Capítulo 1 del manual: EL DERECHO CIVIL ESPAÑOL
   1.-El concepto de Derecho civil.
   3.-La materia propia de Derecho Civil.

Capítulo 2 del manual: LA CODIFICACIÓN Y LOS DERECHOS FORALES   
   1.-La codificación en general
   2.-La codificación civil española
   3.-Los derechos forales y la llamada cuestión foral: planteamiento e incidencia en el proceso codificador.
   4.-Las distintas soluciones de la cuestión foral: desde la Ley de Bases hasta la Constitución vigente.
   5.-Relaciones entre el Derecho civil general y los Derechos civiles forales tras la Constitución.

Tema 2: ORDENAMIENTO JURÍDICO, NORMA JURÍDICA Y FUENTES DEL DERECHO EN RELACIÓN CON EL DERECHO PRIVADO.(correspondiente con el capítulo 3 del manual)

Capítulo 3 del manual: ORDENAMIENTO JURÍDICO Y BASES DEL DERECHO   
   1.-La norma jurídica: concepto.
   2.-La génesis de las normas jurídicas: las fuentes del Derecho en el ordenamiento jurídico español.
   5.-La Costumbre y los usos.
   6.- Los principios generales del derecho.
   7.-La jurisprudencia.

Tema 3: LA VIGENCIA Y LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS. (correspondiente a los capítulos 4 y 5 del manual)

Capítulo 4 del manual: LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
   1.-La aplicación del Derecho:
   2.-calificación, interpretación e integración.
   5.-La analógica.
   6.-La equidad en la aplicación de las normas.
   7.-La interpretación de las normas jurídicas.

Capítulo 5 del manual: LA VIGENCIA Y EFICACIA DE LAS NORMAS

   1.-Vigencia temporal de las disposiciones normativas: la publicación y la derogación.
   2.-El principio de irretroactividad de las leyes.
   6.-El deber general de cumplimiento de las normas: la ignorancia de la ley y exclusión voluntaria    de la ley aplicable.
   7.-La violación de las normas: actos contrarios a las normas imperativas y actos en fraude a la ley.

Tema 4: LA RELACIÓN JURÍDICA. LOS DERECHOS SUBJETIVOS. EJERCICIO Y TUTELA DE LOS DERECHOS. (Correspondiente a los capítulos 6 y 7 del manual)

Capítulo 6 del manual: LOS DERECHOS SUBJETIVOS
   1.-La relación jurídica: concepto, estructura y clases.
   3.-El derecho subjetivo: la noción.
   
Capítulo 7 del manual: EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
   1.-El ejercicio de los derechos.
   2.-Límites extrínsecos en su ejercicio: colisión de derechos y situaciones de cotitularidad.
   3.-Los límites intrínsecos al ejercicio de los derechos:
   4.-la buena fe y
   6.-el abuso del derecho
   5.- la doctrina de los propios actos.

Tema 5: EL TIEMPO Y LAS RELACIONES JURÍDICAS: LA PRESCRIPCIÓN Y LA CADUCIDAD. (Correspondiente con el capítulo 8 del manual)

Capítulo 8 del manual: LA PRESCRIPCIÓN Y LA CADUCIDAD
   1.-El transcurso del tiempo y las relaciones jurídicas.
   2.-La prescripción extintiva: concepto, presupuestos,
   3.-cómputo del plazo de prescripción,
   5.-alegabilidad y renuncia,
   6.-principales plazos de prescripción.
   7.-La caducidad: concepto, diferencias con la prescripción.
Bloque temático 2: El sujeto de la relación jurídica: la persona (condición de persona, derechos de la personalidad, capacidad de obrar, ausencia y fallecimiento, nacionalidad, vecindad civil y domicilio, el Registro Civil, personas jurídicas, asociaciones y fundaciones)

Tema 6: EL DERECHO DE LA PERSONA: LA CONDICION DE PERSONA. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD (correspondiente a los capítulos 9 y 10 del manual)

Capítulo 9 del manual: LA PERSONA
   1.-El Derecho de la persona.
   2.-La personalidad: capacidad jurídica y capacidad de obrar.
   3.-Estado civil de las personas.
   4.-El nacimiento.
   5.-La extinción de la personalidad: la muerte.

Capítulo 10 del manual: LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
   1.-Derechos de la personalidad y derechos fundamentales.
   3.-Derecho a la vida e integridad física.
   4.-Derecho a la libertad.
   5.Honor, intimidad e imagen.-

Tema 7: LA CAPACIDAD DE OBRAR. LA INCAPACITACIÓN (correspondiente con los capítulos 11 y 12 del manual)

Capítulo 11 del manual: LA CAPACIDAD DE OBRAR: LA EDAD Y EL SEXO
   1.-La mayoría de edad y plena capacidad de obrar.
   2.-La minoría de edad.
   3.-La emancipación.
   
Capítulo 12 del manual: LA CAPACIDAD DE OBRAR: LA INCAPACITACIÓN
   1.4.-La declaración judicial de incapacitación.
   1.5.-El internamiento del presunto incapaz.
   2.-La prodigalidad.

Tema 8: LA DESAPARICIÓN DE LA PERSONA: AUSENCIA Y DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO.(correspondiente con el capítulo 13 del manual)

Capítulo 13 del manual: LA AUSENCIA Y LA DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO
   1.- Fundamento, significado y concepto de las instituciones en torno a la ausencia en sentido amplio.
   2.-Medidas provisionales en caso de desaparición de la persona: el defensor del desaparecido.
   3.-La declaración legal de ausencia.
   4.-La declaración de fallecimiento.

Tema 9: LA NACIONALIDAD. LA VECINDAD CIVIL Y EL DOMICILIO. (Correspondiente con los capítulos 14 y 15 del manual)

Capítulo 14 del manual: LA NACIONALIDAD
   1.-Significado y concepto de la nacionalidad.
   2.-La nacionalidad de origen.
   3.-La nacionalidad derivativa.

Capítulo 15 del manual: LA VECINDAD CIVIL Y EL DOMICILIO
   1.-Concepto y significado de la vecindad civil.
   2.-La atribución de la vecindad civil.
   3.-La coincidencia de la vecindad en los padres o progenitores: ius sanguinis.
   4.-La distinta vecindad de padres o progenitores.
   5.-La adquisición de la vecindad civil en virtud de opción.
   6.-La adquisición por residencia.
   8.-El domicilio: concepto y
   9.-clases.

Tema 10: EL REGISTRO CIVIL.(correspondiente con el capítulo 16 del manual)

Capítulo 16 del manual: EL REGISTRO CIVIL
   1.-El Registro civil: nociones fundamentales.
   3.-Organización del Registro Civil.
   4.-los diversos asientos del Registro.
   5.-Las inscripciones registrales, en particular.
   6.-La publicidad.

Tema 11: LAS PERSONAS JURÍDICAS. LAS ASOCIACIONES Y LAS FUNDACIONES.(correspondiente con los capítulos 17, 18 y 19 del manual)

Capítulo 17 del manual: LAS PERSONAS JURÍDICAS
   3.-Las personas jurídicas en el Código civil.
   
Capítulo 18 del manual: LAS ASOCIACIONES
   2.-Legislación aplicable y clases de asociaciones.
   3.-Constitución de la Asociación.
   4.-La condición de socio.
   6.-El patrimonio social y la Gestión económica.
   7.-La suspensión de las actividades de la Asociación.
   8.-La disolución o extinción de la Asociación.

Capítulo 19 del manual: LAS FUNDACIONES
   2.-Tipos de fundaciones.
   3.-Constitución de la fundación.
   4.-El Patronato.
   5.-La actividad de la fundación.
   6.-El Protectorado.
   7.-Extinción de las fundaciones.

Bloque temático 3: El objeto de la relación jurídica: cosas, bienes y patrimonio

Tema 12: LAS COSAS.(correspondiente con el capítulo 20 del manual)

Capítulo 20 del manual: LOS BIENES Y LAS COSAS
   1.-El objeto de la relación jurídica: los bienes.
   2.-La distinción entre bienes muebles e inmuebles.
   3.-Otras cualidades de las cosas. 
   4.-Clases de cosas en relación con sus partes o con otras cosas.
   5.-Los bienes de dominio público.
   6.-Los frutos.

Tema 13: EL PATRIMONIO.(correspondiente con el capítulo 21 del manual)

Capítulo 21 del manual: EL PATRIMONIO
   1.-La noción de patrimonio.
   2.-Los elementos patrimoniales.
   3.-El patrimonio personal o general.
   4.-Los tipos de patrimonio.

Bloque temático 4: El negocio jurídico (elementos esenciales y accesorios, la voluntad negocial, ineficacia del negocio, la representación)

Tema 14: LA AUTONOMÍA PRIVADA Y EL NEGOCIO JURÍDICO. LA REPRESENTACIÓN.(correspondiente con los capítulos 22 , 25 y 26 del manual)

Capítulo 22 del manual: EL NEGOCIO JURÍDICO
   2.-El principio de autonomía privada.
   3.-El negocio jurídico.
   4.-Los elementos del negocio jurídico.
   5.-Clasificación de los negocios jurídicos.


Capítulo 25 del manual: LA INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO
   2.-Nulidad,
   3.-anulabilidad y
   5.-rescisión.

Capítulo 26 del manual: LA REPRESENTACIÓN
   1.-La representación.
   2.-La representación directa.
   3.-El poder o la legitimación del representante.
   4.-El denominado falsus procurador.
   5.-La ratificación de la falsa o inadecuada actuación representativa.
   6.-La actuación por cuenta ajena.
   7.-La representación indirecta.
   8.-La representación legal.


Los epígrafes están basados en la edición del manual de este año. Han quitado bastante materia, y entiendo que no entran el tema 23 ni el 24, ya que no aparecen en el programa.


puede que este ya por aki, pero quiero aportar algo.