;

Autor Tema: Mercantil II - Tipo B - Respuestas Correctas  (Leído 3057 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Alsar

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 14
  • Registro: 06/10/08
Mercantil II - Tipo B - Respuestas Correctas
« en: 09 de Septiembre de 2011, 00:56:10 am »
A ver, pese a lo pretencioso del título, lo único que quiero en este hilo es ir resolviendo entre todos el examen. Yo voy a marcar en negrita las respuestas que considero correctas, pero, como no puede ser de otra forma, admito prueba en contrario. Pongo el texto completo para que quienes hicieron el tipo A también puedan participar (mismas preguntas, distinto orden).


1) El empresario que expone sus artículos en establecimientos comerciales:
a.- No asume por ello la obligación de venderlos
b.- Está obligado en todo caso a venderlos
c.- Está obligado a venderlos salvo que esté claro que forman parte de las  instalaciones, o advierta expresamente de que no se venden.

2) Cuando exista contradicción entre las condiciones generales y las condiciones particulares de un contrato:
a.- Prevalecen las condiciones generales sobre las particulares
b.- Prevalecen las condiciones particulares sobre las generales, a menos que estas últimas sean más beneficiosas para el adherente
c.- Prevalecen siempre las condiciones particulares pactadas por las partes

3) Según el Código de comercio, puede decirse que el elemento determinante de la calificación de la compraventa como mercantil es:
a.- La presencia en ella de un empresario o comerciante
b.- La naturaleza mueble del objeto
c.- El elemento intencional de la operación

4) En nuestro derecho los efectos traslativos de la compraventa se producen:
a.- Con la mera perfección del contrato
b.- Con la puesta a disposición del comprador de los bienes vendidos
c.- Con la entrega de los bienes
Entiendo que es la C, pero puede haber dudas con la B

5) En la compraventa mercantil la responsabilidad del vendedor por vicios ocultos de las mercancías se da:
a.- Solo cuando las mercancías se entregan embaladas o enfardadas
b.- Siempre que se trate de defectos que no estén a la vista a menos que el comprador sea un perito que debía conocerlos
c.- Cuando las mercancías no sirven a los fines que se han manifestado al contratar
Entiendo que es la B

6) En el contrato de compraventa mercantil el precio ha de ser:
a.- Cierto y expresado en dinero o signo que lo represente
b.- Justo
c.- Las dos respuestas anteriores son correctas

7) La mediación se diferencia del contrato de agencia:
a.- En que el mediador recibe un encargo que no es continuado
b.- El mediador actúa en interés exclusivo de la parte que le hizo el encargo
c.- Las dos respuestas anteriores son correctas

8 ) Del agente como intermediario independiente cabe decir que:
a.- Se dedica a promover actos u operaciones por cuenta ajena o a promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre ajeno
b.- Salvo pacto en contrario asume el riesgo de las operaciones que realiza
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

9) En caso de resolución unilateral del contrato de agencia de duración indefinida por parte del principal, el agente tendrá derecho a exigir una indemnización por daños y perjuicios:
a.- Para compensar las inversiones no amortizadas que hubiere hecho a instancia del principal
b.- Cuando no tenga derecho a la indemnización por clientela
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

10) Del comisionista puede decirse que:
a.- Actúa siempre por cuenta ajena
b.- Actúa siempre en nombre del comitente
c.- Las dos respuestas anteriores son correctas

11) La comisión se diferencia del mandato civil:
a.- Por la naturaleza comercial del acto que constituye su objeto
b.- Por ser comerciante el comitente o el comisionista
c.- Las dos respuestas anteriores son correctas
Creo que es la C (ambas correctas), aunque puede que la B no sea correcta, en cuyo caso sería la A

12) Frente al agente, el distribuidor se caracteriza porque actúa:
a.- En nombre y por cuenta propia, asumiendo el riesgo de las operaciones en que interviene
b.- Por cuenta propia aunque en nombre ajeno
c.- En nombre propio aunque por cuenta ajena

13) La contratación entre ausentes que pueden comunicarse oralmente de forma simultánea:
a.- No plantea ningún problema en cuanto a su celebración
b.- Plantea problemas en cuanto a la formación del consentimiento
c.- Plantea problemas en cuanto al lugar de celebración del contrato

14) La llamada Ley de contratos celebrados fuera de los establecimientos mercantiles:
a.- Regula los contratos celebrados en ferias o mercados
b.- Se aplica a todos los contratos celebrados en un medio de transporte público, en la vivienda de un consumidor o en su lugar de trabajo, por el solo hecho de realizarse en dichos lugares
c.- Permite al consumidor desistir del contrato, sin alegar causa alguna, dentro de un determinado plazo

15) En cuanto a los efectos de la morosidad en el cumplimiento de las obligaciones mercantiles, el Código de comercio establece que:
a.- Se producen al día siguiente a su vencimiento si llevan aparejada ejecución
b.- Se producen a los diez días de su vencimiento si no llevan aparejada ejecución
c.- Las respuestas anteriores son erróneas
La pregunta del millón. Me remito a la explicación de Magui en el hilo "Vaya tela con mercantil II" y opto por la C

16) De las normas generales del Código de comercio sobre el requisito de la forma en las operaciones mercantiles se desprende que:
a.- No existen contratos mercantiles en los que la forma sea requisito necesario para su validez
b.- Cuando el Código o las leyes especiales establezcan determinadas formalidades para un contrato será preciso en cada caso considerar el alcance que se atribuye a dichas formalidades
c.- Siempre que en el Código o en las leyes especiales se prevean determinadas formalidades para un contrato ha de entenderse que la formalidad es un requisito de validez
Dudo bastante; me decanto por B

17) En orden a la interpretación de los contratos cuando se originen dudas que no pueden resolverse aplicando las normas legales de interpretación o los usos de comercio, el Código de comercio establece el principio de:
a.- La mayor reciprocidad de intereses
b.- El beneficio del deudor
c.- El beneficio del acreedor

18 ) Si en un contrato mercantil se fija una pena de indemnización contra el que no lo cumpla, la parte perjudicada por el incumplimiento:
a.- Sólo podrá exigir la pena prevista
b.- Podrá exigir la pena prevista o el cumplimiento del contrato
c.- Podrá exigir la pena prevista y, además, el cumplimiento del contrato, salvo pacto expreso en contrario

19) Si en un contrato de depósito mercantil no se ha establecido nada sobre su retribución:
a.- El depósito se considera gratuito
b.- El depositante deberá pagar la retribución que sea usual en la plaza en que se constituyó el depósito
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

20) El sistema de responsabilidad del porteador en el transporte terrestre de mercancías parte de la idea central de que se trata de:
a.- Una responsabilidad objetiva y limitada
b.- Una responsabilidad por culpa con inversión de la carga de la prueba
c.- Una responsabilidad por culpa incumbiendo al cargador probar la culpa del porteador
Dudo más

21) La ley de contrato de transporte terrestre de mercancías considera porteador:
a.- Solo a quien asume en nombre propio la obligación de realizar un transporte y lo realiza por sí mismo
b.- A quien asume la obligación de realizar un transporte en nombre propio o ajeno
c.- A quien asume en nombre propio la obligación de realizar un transporte, ya lo realice por sí mismo o por medio de un tercero

22) Sobre la documentación del contrato de transporte cabe decir:
a.- Es un contrato formal en el que la carta de porte es siempre necesaria
b.- La carta de porte es necesaria si la exige una de las partes
c.- La carta de porte no es en ningún caso necesaria

23) Del contrato bancario de apertura de crédito en cuenta corriente puede decirse que:
a.- Tiene como función económica asegurar al cliente la disponibilidad de una cierta suma de dinero
b.- No puede considerarse definitivo el contrato hasta que el cliente no realice actos de utilización del crédito
c.- Las dos respuestas anteriores son correctas

24) En el contrato de leasing la responsabilidad frente al usuario por los vicios del bien adquirido corresponde:
a.- Al fabricante vendedor
b.- A la entidad de leasing
c.- A ambos solidariamente

25) Las entidades de factoring:
a.- No pueden cubrir el riesgo de insolvencia de los clientes del empresario cedente
b.- Pueden incluir los créditos futuros o no nacidos que puedan originarse en la actividad empresarial del cedente
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

26) En los depósitos bancarios de uso puede decirse que se legitima una presunción de cotitularidad sobre el objeto del depósito:
a.- Cuando se constituyen conjuntamente por dos o más personas
b.- Cuando constituidos por un solo titular se autoriza a otra u otras para disponer de los fondos
c.- En ambos casos

27) En el contrato de descuento la entidad de crédito está obligada a:
a.- Actuar contra el deudor del crédito descontado
b.- Realizar todos los actos necesarios para la conservación del crédito si no quiere que se produzca la liberación del cliente
c.- Las dos respuestas anteriores son correctas

28 ) La cuenta corriente bancaria tiene como efecto:
a.- La prestación de un servicio de caja al cliente
b.- La recíproca concesión de crédito
c.- Las dos respuestas anteriores son correctas

29) En el crédito documentario en las relaciones del banco con el beneficiario:
a.- El banco queda irrevocablemente obligado contra la entrega de los documentos correspondientes si formal y externamente están en regla
b.- Aunque se le entreguen los documentos puede oponerse al pago alegando razones que afectan a sus relaciones con el cliente
c.- Aunque se entreguen los documentos en regla puede oponerse al pago alegando razones que afecten al contrato de compraventa para cuyo pago se ha concertado el crédito
Aunque lo de irrevocablemene me parece palabra mayor, pues existe una referencia a una exceptio doli, creo que es la que mejor cuadra.

30) La suma asegurada representa el límite máximo de la indemnización:
a.- En todos los seguros
b.- Sólo en los seguros plenos
c.- Sólo en los seguros de personas

31) La subrogación del asegurador en los derechos y acciones que correspondan al asegurado contra el causante del daño:
a.- Es propia de todos los seguros
b.- Es típica de los seguros de daños
c.- Es exclusiva de los seguros de responsabilidad civil
 
32) El daño efectivamente causado será indemnizado en su totalidad:
a.- En caso de seguro pleno
b.- En caso de infraseguro
c.- Las dos respuestas anteriores son correctas

33) La suspensión de la cobertura del seguro, una vez transcurrido el plazo de gracia de un mes, la prevé la Ley de contrato de seguro en el caso de:
a.- Impago de la prima única o de la primera prima
b.- Impago de las primas sucesivas
c.- Impago de cualquier prima

34) Es una OPA obligatoria:
a.- La que se impone a una sociedad cuando acuerda la exclusión de sus acciones de negociación en Bolsa
b.- La que se impone a una persona física o jurídica que ha alcanzado el control de una sociedad cotizada
c.- Las dos repuestas anteriores son correctas

35) Como característica de la fianza mercantil cabe señalar que:
a.- Es un contrato formal
b.- A diferencia de lo que sucede en la fianza civil, no funciona en ella ni el beneficio de excusión ni el de división
c.- Las dos respuestas anteriores son correctas


Un saludo


Desconectado maras_57

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1079
  • Registro: 04/05/07
Re:Mercantil II - Tipo B - Respuestas Correctas
« Respuesta #1 en: 09 de Septiembre de 2011, 01:31:22 am »
La 4 es la c, el libro dice textualmente: "Si se tiene en cuenta que en un sistema como el nuestro la compraventa  no tiene efectos traslativos si no va acompañada de la tradición, resulta lógico establecer que los riesgos se transmiten al comprador desde el momento en que se haya realizado la entrega"
  La 5 es la b.
He cotejado mi examen con el libro, les voy poniendo directamente las respuestas correctas que no estén en el listado del compañero.

Desconectado Alsar

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 14
  • Registro: 06/10/08
Re:Mercantil II - Tipo B - Respuestas Correctas
« Respuesta #2 en: 09 de Septiembre de 2011, 01:44:10 am »
Yo pensaba ir editando el mensaje original con estas correcciones que fueran surgiendo, pero o no se puede o no sé hacerlo...

Desconectado maras_57

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1079
  • Registro: 04/05/07
Re:Mercantil II - Tipo B - Respuestas Correctas
« Respuesta #3 en: 09 de Septiembre de 2011, 01:55:35 am »
La 11 es la c.

En cuanto a la 13 para mi es la c.  Si bien en un párrafo dice que la formación del consentimiento no plantea problemas especialesn en la contratación entre ausentes  que pueden comunicarse oralmente de forma simultánea, tres párrafos más abajo dice que hay supuestos como la contratación por teléfono o por radio, etc, en los que el problema surge en cuanto se refiere al lugar de celebración del contrato  debiéndo entenderse celebrados los contratos en el lugar en que se hizo la oferta.

La 16 es la B

Desconectado maras_57

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1079
  • Registro: 04/05/07
Re:Mercantil II - Tipo B - Respuestas Correctas
« Respuesta #4 en: 09 de Septiembre de 2011, 01:59:59 am »
La 20 es la B. No tengo la última edición aquí, pero lo miré en la biblioteca.

Desconectado Alsar

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 14
  • Registro: 06/10/08
Re:Mercantil II - Tipo B - Respuestas Correctas
« Respuesta #5 en: 09 de Septiembre de 2011, 02:19:17 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
En cuanto a la 13 para mi es la c.  Si bien en un párrafo dice que la formación del consentimiento no plantea problemas especialesn en la contratación entre ausentes  que pueden comunicarse oralmente de forma simultánea, tres párrafos más abajo dice que hay supuestos como la contratación por teléfono o por radio, etc, en los que el problema surge en cuanto se refiere al lugar de celebración del contrato  debiéndo entenderse celebrados los contratos en el lugar en que se hizo la oferta.


Entiendo tu planteamiento, pero el segundo párrafo a que te refieres ya da la solución... puede ser cualquiera de las dos, quién sabe

Desconectado tiriti1557

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 311
  • Registro: 29/04/10
Re:Mercantil II - Tipo B - Respuestas Correctas
« Respuesta #6 en: 09 de Septiembre de 2011, 13:19:23 pm »
Hola, la pregunta 8, el agente puede contratar también en nombre propio, por cuenta ajena, que es el caso de cuando el adquiriente no tiene acción contra el comitente. Por lo que para mí la correcta es la c, ya que la opc a, deja fuera esta posibilidad.

Desconectado reyarturo

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 411
  • Registro: 07/08/06
Re:Mercantil II - Tipo B - Respuestas Correctas
« Respuesta #7 en: 09 de Septiembre de 2011, 13:27:57 pm »
Hola

Como sean esas las respuestas correctas tengo 34 sobre 35

Que Dios y Snoopy te escuchen

Saludos y suerte

Desconectado MariaLeon

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 53
  • Registro: 28/05/07
Re:Mercantil II - Tipo B - Respuestas Correctas
« Respuesta #8 en: 09 de Septiembre de 2011, 13:42:11 pm »
ojala sean esas!!!!

Desconectado maras_57

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1079
  • Registro: 04/05/07
Re:Mercantil II - Tipo B - Respuestas Correctas
« Respuesta #9 en: 09 de Septiembre de 2011, 14:25:48 pm »
Chicos, y con respecto a la 13, cual creen que es la correcta?

Desconectado Alsar

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 14
  • Registro: 06/10/08
Re:Mercantil II - Tipo B - Respuestas Correctas
« Respuesta #10 en: 15 de Septiembre de 2011, 10:33:16 am »
Maras, tenías razón en cuanto a la 13. Premio para tí.
Respecto a la 8, Tiriti, iba yo mejor encaminado.
De todas formas, suerte a todos al comparar respuestas y plantillas. Yo tengo 30 (una menos, ya sólo quedan 2).

Saludos