1.entre las caracteristicas delos llamados contratos celebrados fuera del establecimiento cabe destacar:
a.- el derecho que se concede al consumidor de desistir del contrato sin alegar causa alguna, dentro de un determinado plazo
b.- la exigencia de que el contrato se formalice por escrito y su fecha sea puesta de puño y letra por el consumidor.
c.- Las dos respuestas anteriores son corrrectas
2. el CCom establece que las obligaciones que no tienen termino prefijado por las partes o por las disposiciones del porpio Codigo seran exigibles:
a.- a los 10 dias despues de contraidas si solo producen accion ordinaria
b.-desde el dia en que el acreedor interpelare judicialmente al deudor
c.- al dia siguiente de su vencimiento, cualquiera que sea la accion que produzca y sin necesidad de interpelacion judicial
3. la reclamacion extrajudicial
a.- esta expresamente recogida en el CCom como causa de interrupcion de la prescripcion
b.-no interrumpe la prescripcion en el ambito del DMercantil.
4. el contenido de la publicidad forma parte del contenido del contrato:
a.- solo en el caso de que en eel contrato se haya hecho referencia expresa a dicha publicidad.
b.-aunque no figure expresamente en el contrato, siempre que se trate de un contrato mercantil.
c.- aunque no figure expresamente en el contrato, en el caso de contratos celebrados con consumidores
5. :La Ley de Condiciones Generales de la Contratacion
a.- Unicamente es aplicable a los contratos celebrados con los consumidores
b.- establece que seran nulas las condiciones generales abusivas cuando el contrato se haya celebrado con los consumidores
c.-establece que las acciones colectivas de cesacion y retractacion prescriben con caracter general a los 4 años
6. La Ley de Condiciones Generales de la Contratacion establece que si existen dudas en la interpretacion de las cond. grales:
a.-las cond. grales se tendran por no puestas.
b.-las dudas se resolveran a favor del deudor.
c.-las dudas se resolveran a favor del adherente
7. las afirmacion de que no se reputaran mercantiles las compras de efectos destinados al consumo del comprador:
a. esta expresamente reconocida en el CCom
b. aunque no tiene reconocimiento legal, esta reiteradamente recogida en la jurisprudencia
c. responde tan solo a un criterio doctrinal
8. los danos y menoscabos que sobrevengan a las mercancias, perfecto el contrato y teniendo el vendedor los efectos a disposicion del comprador en el lugar y tiempo convenidos:
a.facultan al comrprador para rescindir el contrato, si los generos quedan totalmente inutiles para el uso a que van destinados.
b.- son de cuentra del comprador, excepto en los casos de dolo o negligencia del vendedor
c.- las dos respuestas anteriores son erroneas
9. el vendedor tiene un derecho preferencial sobre los generos vendidos para obtener el pago del precio:
a. mientras los generos sigan en su poder
b. durante los 3 meses siguientes a su entrega al comprador
c. solo si asi se ha pactado expresamente en el contrato y durante el tiempo que se haya pactado
10. en relacion con el precio de la compraventa cabe afirmar que:
a. el señalamiento del precio no podra nunca dejarse al arbitrio de una de las partes.
b.la venta mercantil no es rescindible por causa de lesion
c.- las dos respuestas anteriores son correctas
11. La Ley de Ventas a Plazos:
a. No es aplicable a la ventas realizadas con los consumidores
b. No es aplicable a la venta de bienes consumibles
c. es aplicable a la venta de bienes inmuebles
12. el contrato estimatorio:
a. la entrega de la cosa al accipiens produce la transmision de la propiedad
b. el accipiens no adquiere con la entrega de la propiedad de las mercancias recibidasd, pero soporta su perdida o deterioro mientras permanezcan en su poder.
c. el accipiens vende las mercancias recibidas actuando en nombre y por cuenta del tradens
13. en relacion con la cesion de creditos mercantiles no endosables ni al portador el CCom establece:
a.- que se pueden transferir por el acreedor sin necsidad de consentimiento del deudor, bastando con comunicarselo
b. que el cedente responde siempre de la solvencia del deudor
c.- que si el deudor no ha consentido expresamente la cesion, se reputara legitimo el pago que haga tanto al antiguo como al nuevo acreedor
14. Se reputa comision mercantil el mandato:
a. siempre que tenga por objeto un acto u operacion de comercio
b.- siempre que sea comerciante el comitente o el comisionista
c. cuanto tenga por objeto un acto de comercio y sea comerciante el comitente o el comisionista
15. El comisionista:
a. puede contratar en nombre propio o en el de su comitente
b. tiene que contarta siempre ne nombre de us comitente
c. no puede celebrar contratos, limitandose a promover su celebracion entre el comitente y el tercero que busque al efecto
16. en relacion con el contrato de agencia cabe afirmar que:
a. es siempre remunerado
b. el agente contrato en nombre propiio aunque actue por cuenta ajena
c. el agente asume siempre el riesgo de las operaciones que realiza
17. en relacion con los contratos de distribucion puede afirmarse que:
a. son contratos de colaboracion celebrados entre empresarios independientesb. el distribuidor no asume el riesgo empresarial de las ops en que interviene
c. las dos respuestas anteriors son correctas
18. en virtud del contrato de cuenta corriente mercantil:
a. las partes se obligan a suministrarse mutuamente una cantidad minima de productos
b. las partes se obligan a renuncia ala inmediata exigibilidad del pago de las prestaciones que realicen.
c. las partes se comprometen a no adquirir las mercancias objeto del contrato de otros proveedores distintos
19. en el contrato de obra mercantil y como regla general cabe afirmar que en caso de subcontratacion:
a. el subcontratista responde directamente frente al comitente por la parte que haya ejecutado.
b. el subcontratista queda obligado solo con el contratista ppal.
c. el subcontratista queda obligado tanto con el comitente como con el contratista ppal y responde frente a ambos por la parte que haya ejecutado.
20. si la obra encargada se pierde antes de su entrega por accidente imprevisto, el CC establece como regla general que:
a. las consecuencias del siniestro recane sobre el contratista en lo que se refiere al trabajo realizado y sobre quien haya proporcionadl eo material los daños sufridos por este.
b. todas las consecuencias del siniestro recaen exclusivamente sobre el contratista
c. el comoteten debera pagar ala contratista por el trabajo realizado hasta el momente en que se produjo el accidente.
21. del contrato de transporte cabe decir que:
a. es un contrato de obra
b. es un contrato de arrendamiento de servicios
c. la calificacion como contrato de obra o como contrato de arrendamiento de servicios depende si se trata de un transporte de personas o de un transporte de mercancias..
22. La Ley considera porteador:
a. unicamente a quien ejecuta el transporte por su propios medios.
b. a quien asume la obligacion de realizar el transporte en nombre propio o en nombre ajeno.
c. a quien asume la obligacion de realizar el transporte en nombre propio, con independencia de que lo ejecute por sus propios medios o contrate la realizacion con otros.
sujetos..
23. como regla gral. y a falta de pacto expreso al respecto, las ops de carga de las mercancias a bordo de vehiculos, asi como la de descarga de estos, se realizan:
a. por cuenta del cargador y del destinatario, respectivamenteb. por cuenta del cargador
c. por cuenta del porteador
24. mientras las cosas permanezcan en su poder, el depositario:
a. responde de todos los daños que sufran las cosas depositadas
b. no responde de los daños derivados del caso fortuito o fuerza mayor, pero si le incumbre la carga de la prueba de haber desplegado la debida diligenciac. las dos respuestas anteriores son erroneas.
25. los prestamos en los que el prestamistapercibe un interes variable, determinado en funcion de la evolucion de la actividad de la empresa prestartaria son
a. prestamos sindicados
b. prestamos referenciados
c. prestamos participativos