Es muy interesante el tema de este nuevo timo, pero no creo que todas las empresas que citas lo sea, porque llevan tantísimos años que a estas alturas ya tendrían que haber estallado, por ejemplo, Avon, Tupperware, etc.
Creo que las empresas- timo utilizan el sistema tradicional de venta de estas marcas conocidas (ventas a amistades y conocidos en reuniones domiciliarias) como pantalla para realizar la captación de socios-vendedores, pero su fondo es muy distinto, pues en ellas (las empresas-timo) se supone que los captados no van a obtener sus ingresos vendiendo productos, sino del dinero que aporten como cuota de ingresos los nuevos socios que ellos capten. En definitiva el "producto" es la excusa para eludir la ley, puesto que lo que ellos realmente "venden" es la promesa de hacerse rico timando a conocidos y amigos. Por eso, al final tienen que estallar.
Y esa es la distinción real entre "venta piramidal" (ilegal) y venta multinivel (legal).
Saludos