;

Autor Tema: SOLUCIÓN CASOS PRÁCTICOS  (Leído 7905 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado drosdav

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 325
  • Registro: 16/08/10
SOLUCIÓN CASOS PRÁCTICOS
« en: 07 de Noviembre de 2011, 08:50:09 am »
HOla compis, que les parece si creamos un hilo con algunos modelos y reglas a seguir para realizar los casos prácticos, de las asignaturas que los tengan, como Historia, civil, introducción procesal, etc. y así hacernos mas facil realizarlos, gracias y suerte!!!


Desconectado drosdav

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 325
  • Registro: 16/08/10
Re:SOLUCIÓN CASOS PRÁCTICOS
« Respuesta #1 en: 07 de Noviembre de 2011, 08:52:43 am »
Se que no toca todavia pero hay va un resumen para realizar los casos practicos de derecho Romano:

MÉTODO DE ESTUDIO Y SOLUCIÓN  DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO
En cada tema o lección el alumno debe proceder a una lectura atenta para entender las ideas centrales y básicas. Es conveniente ayudarse de esquemas y resúmenes, así como de dibujos o gráficos. A la primera fase de comprensión debe seguir otra de memorización. Para ello conviene leer y releer con detenimiento, asociar ideas, volver a temas ya estudiados para recordar conceptos o clasificaciones, subrayar o destacar reglas o principios, etc.
Se aconseja concretar las acciones y medios procesales, así como las instituciones en aplicación a los casos prácticos.
Estudio de los casos
Ante todo, el alumno debe tener en cuenta que lo importante no es encontrar la solución a los problemas que el caso plantea, ya que hay supuestos que admiten más de una solución justa, sino el razonamiento, basado en argumentos jurídicos y criterios procesales, que lleva al jurista a adoptar una determinada decisión.
Las distintas fases para el estudio y resolución del caso práctico son las siguientes:
1.° Análisis pormenorizado de los hechos. Deben realizarse varias lecturas de las circunstancias y de la sucesión de acontecimientos. Es muy conveniente ayudarse de gráficos o dibujos para entender las relaciones de las partes implicadas en el supuesto. A continuación se procede a numerar los hechos que tienen trascendencia jurídica para la solución del caso. Si en la exposición se refieren fechas o plazos deben tenerse muy en cuenta, así como las variantes que el caso ofrezca.
2.° Determinación de las personas que intervienen en el caso y posterior calificación de quienes entre ellas serán las partes en el proceso. El que ejercita la acción será el actor o demandante que actuará contra el reo o demandado. A veces existe pluralidad de partes e incluso, en determinadas acciones, como las divisorias, no se distingue entre demandantes y demandados ya que todos ostentan las dos condiciones. En algunos juicios de propiedad se recurre a la expulsión simulada de una de las partes en el procedimiento interdictal para determinar las posiciones del actor y del demandado.
3.° Exposición de las posibles acciones del actor y medios de defensa del demandado.
En los supuestos ordinarios éste se limitará a negar las pretensiones del demandante; otras veces planteará una excepción, o hecho nuevo que tiene trascendencia en el proceso. Si son varias las acciones ejercitables debe elegirse la más conveniente y adecuada atendiendo sobre todo a razones de eficacia y economía procesal. Cuando existan acciones concretas deben rechazarse las acciones de carácter general (ejemplo la actio doli), y las que planteen dificultades de prueba (ejemplo el animus furandi en el hurto) o sean innecesarias.
4.° Estudio de las reglas, principios e instituciones jurídicas que son aplicables al caso.
Deben evitarse las exposiciones que no tengan relación con los hechos. En el libro se indican los criterios para seleccionar las reglas aplicables.
5.° Estudio de las respuestas dadas por los jurisconsultos sobre las distintas cuestiones planteadas. En pocas ocasiones los juristas tratan de todos los problemas que plantea el caso y la mayoría de las veces se limitan a decidir sobre alguna cuestión concreta, teniendo en cuenta varias instituciones. No es necesario que el alumno recuerde el nombre de cada uno de los juristas que deciden, basta con exponer el criterio jurisprudencial. Es conveniente separar los argumentos a favor de las partes.
6.° y último: solución del caso, eligiendo entre las posibles la más fundada en los argumentos defendidos y referida a las acciones aplicables. El alumno puede defender más de una solución válida en relación con las variantes o con criterios de equidad.
Un atento saludo


Desconectado drosdav

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 325
  • Registro: 16/08/10
Re:SOLUCIÓN CASOS PRÁCTICOS
« Respuesta #2 en: 07 de Noviembre de 2011, 21:17:48 pm »
como veo , no ha triunfado mucho mi propuesta :-\. En fin
 ya me los prepararé yo solito...