No sé, Arbotante, pero a los "Dictadores" (autócraticos) era el gobierno por un individual, mientras que la "tecnocracia" es el gobierno por un montón de supuestos "expertos".
No sé cuál es peor, pero al Dictador se le identifica más fácilmente 
¿Y qué más da que fuese individual o colectivo?. Estamos ante un claro ejemplo de Gobierno asignado a dedo y que, aunque el poder no recaiga en una sola persona, sí podrá establecer igualmente un modelo autocrático, ya que tendrá poder absoluto para poder tomar las decisiones que considere oportunas.
En cuanto la presunción de “experiencia” a la hora de nombrar a los Dictadores Romanos, entiendo que también era tenida en cuenta, aunque la que se ha llevado a cabo en Italia y Grecia es bastante cuestionable, ya que esos “expertos” nunca se han visto en la tesitura de tener que gobernar un país.
Desde luego que al Dictador se le puede identificar más fácilmente (lo que hace menos peligrosa su figura, todo sea dicho), pero si pensamos en el concepto “Dictador” como ente gubernamental y como era planteado por los Romanos, podremos adaptarlo perfectamente a estos ejemplos de Gobiernos tecnócratas, ya que esa figura “dictatorial” no ha accedido al poder mediante la violencia (que es nuestra concepción de la figura del “Dictador” a día de hoy), sino por una asignación directa y antidemocrática (que era la concepción antigua, en la que el Dictador se asignaba para casos de extrema urgencia y de seguridad nacional).
La demagogia y la corrupción que puede llegar a existir a la hora de justificar y argumentar la imposición de decisiones amparadas en la mala gestión del Gobierno liquidado es infinita………..para temblar, acordémonos de Sila y sus secuaces.