;

Autor Tema: QUÉ FUE DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS Y EL ESTADO DEL BIENESTAR...  (Leído 2458 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
QUÉ FUE DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS Y EL ESTADO DEL BIENESTAR...
« en: 04 de Diciembre de 2011, 10:53:26 am »
Comienzo con un comentario del denunciante de la Gürtel:

¿Adios democracia?
Indultamos a banqueros, los ricos nunca entran en el trullo, los ricos pagan impuestos ridículos frente a la mayoría del vulgo, los tribunales acatan ordenes políticas una vez sí y otra también, la corrupción al votante le importa una higa, los derechos laborales se van a diluir por el desagüe como si de un azucarillo se tratase, a Urdangarín no le imputan por ser quien es, cualquier otro españolito, de a pie normalito estaría no entrullado, pero al menos imputadísimo.


La situación económica es grave, pero nada importa ser una isla de riqueza en medio de un océano de injusticia, de pobreza mental y de falta de libertad.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

O reaccionamos o será demasiado tarde. Lo último, haber votado a un PP que se opuso con todas sus fuerzas a los recortes de Mayo 2010 de Zapataro para ahora sacar las tijeras de podar cómo lo hemos visto hacer en Murcia y ahora en Castilla la Mancha de la mano de Cospedal, sin olvidar lo que está haciendo la derecha catalana (CIU). La situación es gravísima y desde el franquísmo nunca se ha cuestionado tanto el régimen democrático. No, no están siendo solidarios ni justos, no suben las rentas a los pudientes, SE ESTÁN CARGANDO LA DEMOCRACIA POCO A POCO. En España y en Europa...Estamos asistiendo a la nueva cara del FASCISMO MODERNIZADO... :'(

"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re:QUÉ FUE DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS Y EL ESTADO DEL BIENESTAR...
« Respuesta #1 en: 04 de Diciembre de 2011, 11:23:39 am »
¿Pero qué dices de fascismo? Perdona. Es que no te entiendo... ¿Me puedes explicar en qué se manifiesta?
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re:QUÉ FUE DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS Y EL ESTADO DEL BIENESTAR...
« Respuesta #2 en: 04 de Diciembre de 2011, 11:31:45 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Pero qué dices de fascismo? Perdona. Es que no te entiendo... ¿Me puedes explicar en qué se manifiesta?

A buen entendedor, pocas palabras bastan...

"No hay más ciego que quién no quiere ver, ni más sordo que quién no quiere oir"
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re:QUÉ FUE DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS Y EL ESTADO DEL BIENESTAR...
« Respuesta #3 en: 04 de Diciembre de 2011, 11:40:39 am »
Eso viene del Evangelio, el Evangelio que nos quiere enseñar entre otras cosas a mirar a las personas, como Dios a nosotros. "Con ojo divino".

Se trata por tanto, de una ceguera espiritual.

Pero la política es una cosa digamos mundana, de "ver con ojo humano". Fascismo no es algo inventado por ninguna divinidad, y por tanto su explicación habrá de ser "visible al ojo humano". Y querer saber no es ninguna ceguera espiritual, sino precisamente todo lo contrario.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado Francisco1345

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1545
  • Registro: 04/12/06
  • ¡Vive y deja vivir!
Re:QUÉ FUE DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS Y EL ESTADO DEL BIENESTAR...
« Respuesta #4 en: 04 de Diciembre de 2011, 14:11:58 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Pero qué dices de fascismo? Perdona. Es que no te entiendo... ¿Me puedes explicar en qué se manifiesta?

Veo que sólo lo entiendes cuando a ti te la la real gana!
Piensa como piensan los sabios, mas habla como habla la gente sencilla.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re:QUÉ FUE DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS Y EL ESTADO DEL BIENESTAR...
« Respuesta #5 en: 04 de Diciembre de 2011, 18:43:09 pm »
Gracias Francisco, por tu clarificadora respuesta... Me has aclarado muchas dudas.  ;D
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado Francisco1345

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1545
  • Registro: 04/12/06
  • ¡Vive y deja vivir!
Re:QUÉ FUE DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS Y EL ESTADO DEL BIENESTAR...
« Respuesta #6 en: 04 de Diciembre de 2011, 20:35:27 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Gracias Francisco, por tu clarificadora respuesta... Me has aclarado muchas dudas.  ;D

¡No hay de qué Simple!
Piensa como piensan los sabios, mas habla como habla la gente sencilla.

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re:QUÉ FUE DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS Y EL ESTADO DEL BIENESTAR...
« Respuesta #7 en: 06 de Diciembre de 2011, 22:55:07 pm »
Recordemos lo que es el FASCISMO:

Fascismo (del italiano fascio, haz, fasces, a su vez del latín fasces, pl. de fascis) es una ideología y un movimiento político totalitario que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939) en oposición a la democracia liberal y al proyecto de estado socialista, frente a los que se presenta como una tercera vía.
 
Las razones de esta postura se encuentran en que la democracia liberal representaba los valores de los vencedores de la Primera Guerra Mundial y por otro lado el movimiento obrero tenía como referente a la reciente Revolución bolchevique.
 
Exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del centralismo. Utiliza hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder en el que se concentra todo el poder. Aprovecha los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda, y los desplaza contra un enemigo común (real o imaginario, interior o exterior), que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de forma irreflexiva, logrando la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de la población. Es expansionista y militarista, utilizando los mecanismos movilizadores del irredentismo territorial y el imperialismo que ya habían sido experimentados por el nacionalismo del Siglo XIX.
 
El Fascismo debe en todo caso ubicarse de manera histórica, y no sintomática, como un movimiento ideológico que desapareció tras la caída de la Alemania Nazi y la rendición de Italia.
 
Dando como resultado una expansión tanto del socialismo, como del capitalismo, que posteriormente daría paso a guerra fría, que fuera del aspecto racial, era una contraposición de ideologías.
 
Pues estos movimientos de clases son popularizados durante y posteriormente a la guerra fría, además de ser la izquierda una definición ligada al socialismo, mientras el Fascismo es una contraposición al mismo, es claro que la definición misma de izquierda y derecha están presentes ya desde la Guerra Civil Española.
 
Orígenes del fascismo

El concepto de régimen fascista puede aplicarse a los sistemas políticos autoritarios de la Europa de entreguerras y a los que se imponen por todo el continente durante la Segunda Guerra Mundial; de un modo destacado y en primer lugar a la Italia de Benito Mussolini (1922) que inaugura el modelo, seguida por la Alemania de Adolf Hitler (1933) que lo lleva a sus últimas consecuencias, y cerrando el ciclo, la España de Francisco Franco (desde 1936) que se prolonga mucho más tiempo y evoluciona fuera del periodo (hasta 1975). El fascismo en la Alemania nazi o nacional-socialismo añade un componente racial, adoptado en un segundo momento por el fascismo italiano y el resto de movimientos fascistas o fascistizantes, para los cuales el componente religioso es mucho más importante, tanto que Trevor-Roper ha podido definir el término Fascismo clerical (entre los que estaría el nacionalcatolicismo español).
 
La componente social del fascismo pretende ser interclasista: niega la existencia de los intereses de clase e intenta suprimir la lucha de clases con una política paternalista, de sindicato vertical y único en que trabajadores y empresarios obedezcan las directrices superiores, como en un ejército. Tal es el corporativismo italiano o el nacionalsindicalismo español. El nacionalismo económico, con autarquía y dirección centralizada se adaptaron como en una economía de guerra a la coyuntura de salida de la crisis de 1929. No obstante, no hubo en ningún sistema fascista ni planes quinquenales al estilo soviético, ni cuestionamiento de la propiedad privada ni alteraciones radicales del sistema capitalista más allá de la intervención del mercado. Estas características sirven como base a una crítica (de orientación tanto liberal como materialista) que resalta la conveniencia del fascismo para la burguesía.
 
Desde ese punto de vista, se suele mantener que los movimientos fascistas de entreguerras fueron alimentados por las clases económicamente poderosas (por ejemplo la alta burguesía), para oponerse a los movimientos obreros y a la democracia liberal. Aunque es una cierta simplificación, se suele considerar al fascismo como un movimiento de derecha ya que los aliados del fascismo históricamente han estado en las clases económicas más poderosas. A pesar de esto, ciertas características del fascismo italiano provienen del socialismo estatalista, ya que Mussolini, antes del término de la Primera Guerra Mundial, era un importante ideólogo obrerista y militante Partido Socialista, en donde ya gestaba el fascismo, aun así difílcilmente se puede considerar al fascismo como una forma del socialismo.
 
El fascismo es un movimiento "totalitario" en la medida en que aspira a intervenir en la totalidad de los aspectos de la vida del individuo. En realidad, el fascismo surge con vocación de ir más allá de las ideologías tradicionales y se presenta como la superación de todas la demás ideologías, es mucho más cercano al populismo (sea cual sea su tendencia o bandera) que a una ideología política específica.
 
El fascismo hace hincapié en el nacionalismo, pero su llamamiento ha sido internacional. Surgió con fuerza por primera vez en distintos países entre 1919 y 1949, sobre todo en Italia, Alemania y España. En un sentido estricto, la palabra fascismo se aplica para referirse sólo al partido italiano que, en su origen, lo acuñó, pero se ha extendido para aplicarse a cualquier ideología política comparable. Del mismo modo, Japón soportó durante la década de 1930 un régimen militarista que presentaba fuertes características fascistas. Los regímenes fascistas también existieron en periodos variables de tiempo en muchos otros países. Incluso democracias liberales como las de Francia e Inglaterra tuvieron movimientos fascistas importantes durante las décadas de 1920 y 1930. Después de la derrota de las potencias del Eje Roma-Berlín-Tokio en la Segunda Guerra Mundial, el fascismo sufrió un largo eclipse, pero en los últimos tiempos ha reaparecido de forma más o menos abierta en las actuales democracias occidentales, sobre todo en Francia y en Italia.

Se caracteriza por ser anticomunista, antiliberal, oponerse a la democracia de partidos, a la pluralidad y a la variedad. Exalta el sentimiento irreflexivo y promueve la unidad de la Patria, ante todo (es totalitario). Promueve en lo económico un tipo de capitalismo corporativista.
 
El fascismo tiene una base racial en Alemania por donde nace el nazismo, aunque no en Italia; los nazis construyen el mito de la raza aria superior de origen nórdico (en realidad, los nazis confunden la teoría de un pueblo indoeuropeo original con la poco científica teoría nórdica). Para realizar esta amalgama ideológica se basan en fuentes mitológicas y literarias, así como en los textos clásicos dedicados a consagrar la desigualdad de las razas. El ideario del partido nazi se nutre también de publicaciones y panfletos de carácter ocultista. Italia aprobará también leyes raciales en un segundo momento por la presión de los nazis. Asimismo, la concepción alemana se alimenta de tesis antisemitas medievales y supersticiones de carácter romántico. El antisemitismo era muy fuerte en muchos lugares de Europa y los nazis explotaron ese sentimiento a conciencia. El resultado fue que en muchas ocasiones los verdugos de las SS eran superados por soldados de países aliados, a los que tenían que contener (por ejemplo Rumanía).
 
Es muy controvertido el papel de la Iglesia católica al respecto: se acusa a Pío XII de tibieza, cuando no de complicidad, por no condenar de modo claro el régimen nazi y la persecución de judíos desde un primer momento. Muchos criminales de guerra de la Segunda Guerra Mundial huyeron a Suiza y a Argentina con la ayuda de religiosos católicos (algunos con pasaportes del Vaticano y disfrazados de sacerdotes).
 
El fascismo desdeña las instituciones del Estado republicano y sustituye el voto como expresión de la voluntad popular por las expresiones masivas de apoyo al líder. Hitler utiliza el plebiscito como arma en las relaciones internacionales: sus grandes decisiones son apoyadas por plebiscitos de apoyo masivo utilizados como amenaza: el líder fascista se presenta como portavoz de la nación unificada que habla con una sola voz. Esto refuerza otro de sus elementos principales: el "liderazgo carismático". El líder es casi divino y su liderazgo no es racional: "Führer", "Duce", "Caudillo", etc. El Fascismo no considera un valor la libertad de expresión y recurre a la violencia sistemática para obtener el poder o mantenerse en él; la violencia tiene un valor positivo para el movimiento fascista, es una fuerza de cambio, al igual que la juventud, que también es exaltada. Mussolini, fundador del PNF Partito Nazionale Fascista, opuso a los principios de la Revolución Francesa de «libertad, igualdad y fraternidad» la consigna «creer, obedecer y combatir».
 
El fascismo lleva a cabo una "estatización" de la política: adopta uniformes y lenguaje militar y le da un gran valor a los símbolos y a las grandes concentraciones. Se opone al concepto de razón y quema libros para demostrarlo. El Fascismo es fuerza, vitalidad, energía, violencia y juventud, no pensamiento racional. Los intelectuales son despreciados. El Fascismo manipula las ideas de Friedrich Nietzsche sobre el poder de la voluntad y la creación del hombre superior. Las tesis de Nietzsche, por el contrario, condenan el proselitismo y desprecian a los fanáticos (véase Así habló Zarathustra). En diversos lugares del mundo, los movimientos fascistas surgieron apoyados por corrientes ultramontanas de sectores nacionalistas extremos. En general, describieron como su enemigo a una conspiración internacional formada por judíos, comunistas y masones (la sinarquía) (aunque pueden incluir en ese entramado a cualquier organización que juzguen trasnacional) y opuesta a los intereses del Estado-nación, como el capitalismo excesivamente aburguesado y que no reporte beneficios a tal Estado. La oposición a la masonería, que puede parecer anacrónica, responde sin embargo a una lógica de continuidad del tiempo histórico en el que la red de los masones permanece como custodia invisible de las ideas del liberalismo. Los fascistas sustentan una ideología de lucha entre los estados que se resuelve mediante la imposición y expansión del más fuerte.
 
El "imperialismo", entendido como una política exterior expansiva, es otro de los rasgos clásicos del fascismo; generalmente se apoya en mitos del pasado, lo que refuerza su carácter romántico, más de religión que de ideología. Los fascistas quieren recuperar el esplendor pasado y las denominaciones de sus regímenes aluden a eso ("III Reich"). Los fascistas reclaman territorios que consideran suyos por derecho histórico y sus líderes están en conexión con esencias de carácter místico o sagrado.
 
Aunque no todo gobierno militar es fascista, el término suele usarse para designar a las dictaduras y a los partidos o agrupaciones que se expresan mediante la violencia o predican el autoritarismo y el desprecio por quienes no piensan del mismo modo. En la actualidad el término "fascista" se asocia con la extrema derecha y las ideas de corte racista y autoritario. En general, se suele denominar "fascista" a todo el que intenta imponer por la fuerza su criterio sobre el de los demás.

No puedes ver los enlaces. Register or Login
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re:QUÉ FUE DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS Y EL ESTADO DEL BIENESTAR...
« Respuesta #8 en: 06 de Diciembre de 2011, 23:23:01 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Recordemos lo que es el FASCISMO:

Fascismo (del italiano fascio, haz, fasces, a su vez del latín fasces, pl. de fascis) es una ideología y un movimiento político totalitario que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939) en oposición a la democracia liberal y al proyecto de estado socialista, frente a los que se presenta como una tercera vía.
 
Las razones de esta postura se encuentran en que la democracia liberal representaba los valores de los vencedores de la Primera Guerra Mundial y por otro lado el movimiento obrero tenía como referente a la reciente Revolución bolchevique.
 
Exalta la idea de nación frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia política en beneficio de un partido único y los localismos en beneficio del centralismo. Utiliza hábilmente los nuevos medios de comunicación y el carisma de un líder en el que se concentra todo el poder. Aprovecha los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda, y los desplaza contra un enemigo común (real o imaginario, interior o exterior), que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de forma irreflexiva, logrando la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de la población. Es expansionista y militarista, utilizando los mecanismos movilizadores del irredentismo territorial y el imperialismo que ya habían sido experimentados por el nacionalismo del Siglo XIX.
 
El Fascismo debe en todo caso ubicarse de manera histórica, y no sintomática, como un movimiento ideológico que desapareció tras la caída de la Alemania Nazi y la rendición de Italia.
 
Dando como resultado una expansión tanto del socialismo, como del capitalismo, que posteriormente daría paso a guerra fría, que fuera del aspecto racial, era una contraposición de ideologías.
 
Pues estos movimientos de clases son popularizados durante y posteriormente a la guerra fría, además de ser la izquierda una definición ligada al socialismo, mientras el Fascismo es una contraposición al mismo, es claro que la definición misma de izquierda y derecha están presentes ya desde la Guerra Civil Española.
 
Orígenes del fascismo

El concepto de régimen fascista puede aplicarse a los sistemas políticos autoritarios de la Europa de entreguerras y a los que se imponen por todo el continente durante la Segunda Guerra Mundial; de un modo destacado y en primer lugar a la Italia de Benito Mussolini (1922) que inaugura el modelo, seguida por la Alemania de Adolf Hitler (1933) que lo lleva a sus últimas consecuencias, y cerrando el ciclo, la España de Francisco Franco (desde 1936) que se prolonga mucho más tiempo y evoluciona fuera del periodo (hasta 1975). El fascismo en la Alemania nazi o nacional-socialismo añade un componente racial, adoptado en un segundo momento por el fascismo italiano y el resto de movimientos fascistas o fascistizantes, para los cuales el componente religioso es mucho más importante, tanto que Trevor-Roper ha podido definir el término Fascismo clerical (entre los que estaría el nacionalcatolicismo español).
 
La componente social del fascismo pretende ser interclasista: niega la existencia de los intereses de clase e intenta suprimir la lucha de clases con una política paternalista, de sindicato vertical y único en que trabajadores y empresarios obedezcan las directrices superiores, como en un ejército. Tal es el corporativismo italiano o el nacionalsindicalismo español. El nacionalismo económico, con autarquía y dirección centralizada se adaptaron como en una economía de guerra a la coyuntura de salida de la crisis de 1929. No obstante, no hubo en ningún sistema fascista ni planes quinquenales al estilo soviético, ni cuestionamiento de la propiedad privada ni alteraciones radicales del sistema capitalista más allá de la intervención del mercado. Estas características sirven como base a una crítica (de orientación tanto liberal como materialista) que resalta la conveniencia del fascismo para la burguesía.
 
Desde ese punto de vista, se suele mantener que los movimientos fascistas de entreguerras fueron alimentados por las clases económicamente poderosas (por ejemplo la alta burguesía), para oponerse a los movimientos obreros y a la democracia liberal. Aunque es una cierta simplificación, se suele considerar al fascismo como un movimiento de derecha ya que los aliados del fascismo históricamente han estado en las clases económicas más poderosas. A pesar de esto, ciertas características del fascismo italiano provienen del socialismo estatalista, ya que Mussolini, antes del término de la Primera Guerra Mundial, era un importante ideólogo obrerista y militante Partido Socialista, en donde ya gestaba el fascismo, aun así difílcilmente se puede considerar al fascismo como una forma del socialismo.
 
El fascismo es un movimiento "totalitario" en la medida en que aspira a intervenir en la totalidad de los aspectos de la vida del individuo. En realidad, el fascismo surge con vocación de ir más allá de las ideologías tradicionales y se presenta como la superación de todas la demás ideologías, es mucho más cercano al populismo (sea cual sea su tendencia o bandera) que a una ideología política específica.
 
El fascismo hace hincapié en el nacionalismo, pero su llamamiento ha sido internacional. Surgió con fuerza por primera vez en distintos países entre 1919 y 1949, sobre todo en Italia, Alemania y España. En un sentido estricto, la palabra fascismo se aplica para referirse sólo al partido italiano que, en su origen, lo acuñó, pero se ha extendido para aplicarse a cualquier ideología política comparable. Del mismo modo, Japón soportó durante la década de 1930 un régimen militarista que presentaba fuertes características fascistas. Los regímenes fascistas también existieron en periodos variables de tiempo en muchos otros países. Incluso democracias liberales como las de Francia e Inglaterra tuvieron movimientos fascistas importantes durante las décadas de 1920 y 1930. Después de la derrota de las potencias del Eje Roma-Berlín-Tokio en la Segunda Guerra Mundial, el fascismo sufrió un largo eclipse, pero en los últimos tiempos ha reaparecido de forma más o menos abierta en las actuales democracias occidentales, sobre todo en Francia y en Italia.

Se caracteriza por ser anticomunista, antiliberal, oponerse a la democracia de partidos, a la pluralidad y a la variedad. Exalta el sentimiento irreflexivo y promueve la unidad de la Patria, ante todo (es totalitario). Promueve en lo económico un tipo de capitalismo corporativista.
 
El fascismo tiene una base racial en Alemania por donde nace el nazismo, aunque no en Italia; los nazis construyen el mito de la raza aria superior de origen nórdico (en realidad, los nazis confunden la teoría de un pueblo indoeuropeo original con la poco científica teoría nórdica). Para realizar esta amalgama ideológica se basan en fuentes mitológicas y literarias, así como en los textos clásicos dedicados a consagrar la desigualdad de las razas. El ideario del partido nazi se nutre también de publicaciones y panfletos de carácter ocultista. Italia aprobará también leyes raciales en un segundo momento por la presión de los nazis. Asimismo, la concepción alemana se alimenta de tesis antisemitas medievales y supersticiones de carácter romántico. El antisemitismo era muy fuerte en muchos lugares de Europa y los nazis explotaron ese sentimiento a conciencia. El resultado fue que en muchas ocasiones los verdugos de las SS eran superados por soldados de países aliados, a los que tenían que contener (por ejemplo Rumanía).
 
Es muy controvertido el papel de la Iglesia católica al respecto: se acusa a Pío XII de tibieza, cuando no de complicidad, por no condenar de modo claro el régimen nazi y la persecución de judíos desde un primer momento. Muchos criminales de guerra de la Segunda Guerra Mundial huyeron a Suiza y a Argentina con la ayuda de religiosos católicos (algunos con pasaportes del Vaticano y disfrazados de sacerdotes).
 
El fascismo desdeña las instituciones del Estado republicano y sustituye el voto como expresión de la voluntad popular por las expresiones masivas de apoyo al líder. Hitler utiliza el plebiscito como arma en las relaciones internacionales: sus grandes decisiones son apoyadas por plebiscitos de apoyo masivo utilizados como amenaza: el líder fascista se presenta como portavoz de la nación unificada que habla con una sola voz. Esto refuerza otro de sus elementos principales: el "liderazgo carismático". El líder es casi divino y su liderazgo no es racional: "Führer", "Duce", "Caudillo", etc. El Fascismo no considera un valor la libertad de expresión y recurre a la violencia sistemática para obtener el poder o mantenerse en él; la violencia tiene un valor positivo para el movimiento fascista, es una fuerza de cambio, al igual que la juventud, que también es exaltada. Mussolini, fundador del PNF Partito Nazionale Fascista, opuso a los principios de la Revolución Francesa de «libertad, igualdad y fraternidad» la consigna «creer, obedecer y combatir».
 
El fascismo lleva a cabo una "estatización" de la política: adopta uniformes y lenguaje militar y le da un gran valor a los símbolos y a las grandes concentraciones. Se opone al concepto de razón y quema libros para demostrarlo. El Fascismo es fuerza, vitalidad, energía, violencia y juventud, no pensamiento racional. Los intelectuales son despreciados. El Fascismo manipula las ideas de Friedrich Nietzsche sobre el poder de la voluntad y la creación del hombre superior. Las tesis de Nietzsche, por el contrario, condenan el proselitismo y desprecian a los fanáticos (véase Así habló Zarathustra). En diversos lugares del mundo, los movimientos fascistas surgieron apoyados por corrientes ultramontanas de sectores nacionalistas extremos. En general, describieron como su enemigo a una conspiración internacional formada por judíos, comunistas y masones (la sinarquía) (aunque pueden incluir en ese entramado a cualquier organización que juzguen trasnacional) y opuesta a los intereses del Estado-nación, como el capitalismo excesivamente aburguesado y que no reporte beneficios a tal Estado. La oposición a la masonería, que puede parecer anacrónica, responde sin embargo a una lógica de continuidad del tiempo histórico en el que la red de los masones permanece como custodia invisible de las ideas del liberalismo. Los fascistas sustentan una ideología de lucha entre los estados que se resuelve mediante la imposición y expansión del más fuerte.
 
El "imperialismo", entendido como una política exterior expansiva, es otro de los rasgos clásicos del fascismo; generalmente se apoya en mitos del pasado, lo que refuerza su carácter romántico, más de religión que de ideología. Los fascistas quieren recuperar el esplendor pasado y las denominaciones de sus regímenes aluden a eso ("III Reich"). Los fascistas reclaman territorios que consideran suyos por derecho histórico y sus líderes están en conexión con esencias de carácter místico o sagrado.
 
Aunque no todo gobierno militar es fascista, el término suele usarse para designar a las dictaduras y a los partidos o agrupaciones que se expresan mediante la violencia o predican el autoritarismo y el desprecio por quienes no piensan del mismo modo. En la actualidad el término "fascista" se asocia con la extrema derecha y las ideas de corte racista y autoritario. En general, se suele denominar "fascista" a todo el que intenta imponer por la fuerza su criterio sobre el de los demás.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

El apartado 1, es muy amplio y puede abarcar una amplia gama de movimientos políticos, no es por tanto definidor del fascismo.
El apartado 2, dice que responde como así es a otra época. Las circunstancias de entonces, fueron distintas a las de ahora.
EL apartado 3 no lo veo: podría ser perfectamente aplicable al Estado francés y que yo sepa no es un Estado fascista, sino centralista y orgulloso de sí mismo.
El apartado 4 es cierto, luego a día de hoy puede decirse que no existe el fascismo.
5. Sí, así es.
6. Eran otros tiempos.
7. Efectivamente, es que en España el aspecto racial no primó entonces, ni tampoco prima ahora.
8. Sí, es más o menos así.
9. Luego es más complejo de como tú lo sueles plantear.
10. Pues yo no lo veo.
11. Sí, así es.
12. El antisemitismo fue en efecto, el factor aglutinador.
13. No está eso del todo claro: se dice que Pío XII salvó a muchos judíos.
14 y ss. Sí es así.

¿Y qué tiene que ver todo esto con los recortes de Aguirre o Cospedal?
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re:QUÉ FUE DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS Y EL ESTADO DEL BIENESTAR...
« Respuesta #9 en: 08 de Diciembre de 2011, 01:14:53 am »
Eso es cómo tú lo ves, Simple. Pero no estás en posesión de la verdad...

Aguirre y Cospedal son co-autoras entre los culpables que han provocado la crisis, actúan de forma autoritaria cargándose derechos democráticos adquiridos por los ciudadanos y los empleados públicos, dedicándose a censurar y manipular cómo lo hacía el fascísmo en su dictadura...
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re:QUÉ FUE DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS Y EL ESTADO DEL BIENESTAR...
« Respuesta #10 en: 08 de Diciembre de 2011, 10:12:39 am »
¡Absurdo! Si yo estoy en posesión de la verdad, me lo habrás pegado tú, porque he suscrito el 97% de tu mensaje anterior.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado Kayros

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 131
  • Registro: 16/10/08
Re:QUÉ FUE DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS Y EL ESTADO DEL BIENESTAR...
« Respuesta #11 en: 09 de Diciembre de 2011, 12:39:17 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Eso es cómo tú lo ves, Simple. Pero no estás en posesión de la verdad...

Aguirre y Cospedal son co-autoras entre los culpables que han provocado la crisis, actúan de forma autoritaria cargándose derechos democráticos adquiridos por los ciudadanos y los empleados públicos, dedicándose a censurar y manipular cómo lo hacía el fascísmo en su dictadura...

Pues siguiendo tu razonamiento...a mí, como funcionaria, el fascista que me ha recortado y eliminado derechos se llama Zapatero, y su partido PSOE.

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re:QUÉ FUE DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS Y EL ESTADO DEL BIENESTAR...
« Respuesta #12 en: 09 de Diciembre de 2011, 15:38:06 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Pues siguiendo tu razonamiento...a mí, como funcionaria, el fascista que me ha recortado y eliminado derechos se llama Zapatero, y su partido PSOE.


Pues no te preocupes que ahora Rajoy de los va a reponer y te va a subir el sueldo... ;D ;D ;D

Seguro no eres funcionaria autonómica de Castilla la Mancha o de Murcia, porque a ellos les ha dado la puntilla el PP. En Murcia, si te diagnostican una enfermedad que te impide trabajar, te reducen un 25% el sueldo, por ejemplo.

Que por cierto, ya veo yo tu solidaridad con los mismos...aquí cada uno a lo suyo, y así nos va...
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado Francisco1345

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1545
  • Registro: 04/12/06
  • ¡Vive y deja vivir!
Re:QUÉ FUE DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS Y EL ESTADO DEL BIENESTAR...
« Respuesta #13 en: 16 de Diciembre de 2011, 21:14:53 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Pues siguiendo tu razonamiento...a mí, como funcionaria, el fascista que me ha recortado y eliminado derechos se llama Zapatero, y su partido PSOE.

Pues ahora, sin duda alguna, os váis a enterar todos los funcionarios con los fachas del PP.
Ya nos irás comentando cómo van las cosas y espero que no os pongán a muchos de patitas en la calle!

Un saludo y suerte con ese partido que se denomina PP!
Piensa como piensan los sabios, mas habla como habla la gente sencilla.

Desconectado Ius-Revolution

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 99
  • Registro: 19/06/11
  • El derecho no protege a los tontos
Re:QUÉ FUE DE LOS VALORES DEMOCRÁTICOS Y EL ESTADO DEL BIENESTAR...
« Respuesta #14 en: 17 de Diciembre de 2011, 08:58:42 am »
De los valores democráticos será lo que los españoles queramos que sean.

El estado del bienestar será lo que los españoles podamos pagar con nuestra capacidad de producir bienes y servicios. Sin tener que pedir dinero prestado para poder pagar los gastos corrientes de nuestro Estado.

Así de simple. El resto son milongas.