A ver si algun erudito en Derecho Mercantil II (si no erudito, al menos más lúcido que yo) puede ayudarme a resolver este par de dudas que me han suscitado dos preguntas de los examenes de años anteriores.
Llevo queriendo preguntarlo en el foro desde hace tiempo, pero me ha pillado el toro, y como siempre, lo hago con el tiempo justo.
1ª DUDA (TEMA 9, MERCADO DE VALORES (II) Operaciones y Contratos)
Materia: OPAs Oblitatorias
EXAMEN TIPO D, 2007, Pregunta 31
- En relación con las OPAs obligatorias cabe afirmar que:
a - Como regla general es obligatorio realizar una OPA cuando se pretenda adquirir a titulo oneroso acciones u otros titulos asimilados, para alcanzar una participacion significativa en una S.A que negocie sus titulos en la Bolsa
b - Cuando la OPA es obligatoria tiene que realizarse sobre la totalidad de las acciones de la sociedad.
c - Las dos son correctas.
En teoria la respuesta correcta es la a), pero en mi opinión, debería ser la c). La clave es saber si la b) es correcta o no, y en las OPAs obligatorias (tanto si son por toma de control como por exclusión se señala que se deberan ser totales, es decir a la totalidad de los accionistas)
EXAMEN TIPO B, 2010, Pregunta 32
- En relación conA las OPAs obligatorias por toma de contro de la Sociedad afectada, cabe afirmar que:
a - Solo hay obligacion de presentarla cuando se quiere adquirir un numero de acciones que representen mas del 50% del capital social
b - No es necesario que se presente por la totalidad de las acciones
c - Tiene obligación de presentarla toda persona que haya alcanzado un porcentaje de derechos de voto igual o superior al 30%
La respuesta correcta es la c), aquí no hay dudas. No obstante, se contradice con la respuesta de la pregunta anterior, donde se califica como falso que cuando "Cuando la OPA es obligatoria tiene que realizarse sobre la totalidad de las acciones de la sociedad"
2ª DUDA (TEMA 10, Los Contratos de Seguros)
EXAMEN TIPO D, 2008, Pregunta 26
- Si el valor de interes es de 100, la suma asegurada de 50 y se produce un siniestro parcial que causa un daño de 50, la cuantia de la indemnización sería:
a - 100
b - 50
c - 25
Aqui la respuesta correcta es la c) y no hay dudas. Es un caso de infraseguro y el daño se resarce tomado como referencia la proporcion que existe entre la suma asegurada y el valor de interes.
V.I -> 100 S.A -> 50 ----> Proporcion 50% Por lo tanto, el 50% del daño es 25.
EXAMEN TIPO D, 2008, Pregunta 27
- Si la suma asegurada es de 100, el valor de interes de 50 y se produce un siniestro parcial que causa un daño de 50, la cuantia de la indemnización sería:
a - 100
b - 50
c - 25
La respuesta correcta es la b).
Es un claro caso de sobreseguro. Lo que no entiendo, es que se diga que el daño de 50 es "parcial". ¿No debería de calificarse como siniestro total? Si el valor de interes es 50, y se produce un daño de 50, porque (entiendo yo) que un daño, por muy superior que se la suma asegurada al valor de interes, nunca va poder superar a este ultimo.
Ejemplo: Tengo un coche con un valor de interes de 50, y la suma asegurada es de 100.
Si se me produce un siniestro total y el coche se me indencia, explota y se destruye, el máximo daño que me va a ocasionar será lógicamente de 50, y en ese caso, es un siniestro total, no parcial.
Hay una pregunta en el año 2010, modelo D, tambien sobre el sobreseguro que igual os ayuda a contestar, pero que en mi caso no ha podido aportar sino más confusión todavía:
Pregunta 34:
- En el sobreseguro:
a - El valor de interes es inferior a la suma asegurada
b - La indemnización en caso de siniestro total será inferior a la suma asegurada
c - Las dos son erroneas
La correcta es la a), lo que quiere decir que en caso de sobreseguro, si hay un siniestro total, la indemnización debe ser igual a la suma asegurada.
Ej - VI 50, SA 100. Siniestro total -> Indemnización de 100.
RESUMEN:
1 . La cuantia de la indemnización en casos de sobreseguro, si el siniestro es total es igual a la suma asegurada. ¿Y cuando es parcial?
2. En los sobreseguros, ¿la calificación de daño total o parcial, se hace tomando como referencia el Valor de Interes o la suma asegurada?
Espero haber explicado bien y que alguien pueda ayudarme, a mí, y aquellos que teniendo el examen el miercoles, lean esto y tampoco lo tengan claro.