;

Autor Tema: CASO PRÁCTICO DE DERECHO PROCESAL II  (Leído 2067 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado DAVENA

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 97
  • Registro: 19/11/08
CASO PRÁCTICO DE DERECHO PROCESAL II
« en: 01 de Febrero de 2012, 10:29:07 am »
Queda por comprobar si subsisten pruebas de cargo contra el recurrente. Aunque en el recurso se silencia, de la sentencia y también del examen de la causa, realizado por la Sala de amparo del artículo 899 de la LECrim, se desprende que el recurrente reconoció ampliamente los hechos en su declaración ante el Juez, asistido de letrado, prestada en fecha 8 de mayo de 2000, ratificada después al prestar declaración indagatoria. En esta declaración reconoce su vinculación con la operación relativa a los 1.006,900 gramos de cocaína que fueron ocupados en poder de un tercero, a quien no se juzgó en este caso. Reconoce el contenido de algunas conversaciones telefónicas y concretamente la mantenida con el otro recurrente en relación al acuerdo para la adquisición y entrega de dicha cantidad de droga. También reconoce su participación en otras actuaciones relacionadas con tráfico de dorgas. Tiene su antecedente parcial en otra declación prestada con fecha 9 de febrero de 2000 ante la Policía, ratificada judicialmente el día 15 de marzo.
Esta declaración fue prestada con asistencia letrada y ratificada posteriormente. En el juicio oral el recurrente se acogió a su derecho a no declarar. El silencio del acusado supone el ejercicio por su parte de una opción que le reconoce la Constitución, y que forma parte de su derecho a la defensa directa.

Cuestiones:

1.- ¿Prevalece la declaración indagatoria sobre la negativa a declarar en el juicio oral?
2.- ¿Puede hacerse uso ante la negativa de lo dispuesto en el artículo 714 de la L.E.Crim.?
3.- ¿Es valorable a efectos de prueba de cargo el silencio del procesado?

Derecho aplicable: CE artículo 24.2 y LECrim: 406, 714, 741

Espero que os sea de ayuda. Un saludo.
Elena.


Desconectado POMONSTRUO

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 306
  • Registro: 12/06/05
  • jorinawer de arimatea
Re:CASO PRÁCTICO DE DERECHO PROCESAL II
« Respuesta #1 en: 01 de Febrero de 2012, 13:44:18 pm »
qué pusistes davena? en mi libro no aparece en las páginas 299 y 300 la referencia que podrán usar el 714 sino el 405,

Desconectado Galaad

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1159
  • Registro: 21/08/07
Re:CASO PRÁCTICO DE DERECHO PROCESAL II
« Respuesta #2 en: 06 de Febrero de 2012, 08:41:30 am »
He estado leyendo el caso y no se por donde cogerlo, he leido los arts de LEcrim y CE. Quizas sean los nervios pero estoy super liada.

Los que hicisteis el examen podrias poner vuestras respuestas? O algun que entienda podria echar una mano?

Gracias

Desconectado mnemosine

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 276
  • Registro: 24/01/08
Re:CASO PRÁCTICO DE DERECHO PROCESAL II
« Respuesta #3 en: 06 de Febrero de 2012, 10:21:27 am »
mirad, yo tengo unas soluciones a los casos practicos y este en concreto, tengo:
1- De acuerdo con lo dispuesto en el articulo 406 lecrim, la confesion del procesado no despensara al juez de instruccion de practicar todas las diligencias necesarias a fin de adquirir el convencimiento de la verdad de la confesion y la existencia del delito. Pues bien, pur una parte, no consta que el juez aparte de la declaracion indagatoria realizase ninguna otra diligencia mas que pudiera mas tarde ser valorada por el tribunal sentenciador y por otra parte ha de tenerse en cuenta que la declaracion indagatoria no constituye presupuesto de prueba y que la jurisprudencia niega valor probatorio a la confesion del procesado.
Por lo tanto, no debe prevalecer la declaracion indagatoria sobre la negativa a declarar del procesado en el juicio oral.

Desconectado mnemosine

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 276
  • Registro: 24/01/08
Re:CASO PRÁCTICO DE DERECHO PROCESAL II
« Respuesta #4 en: 06 de Febrero de 2012, 10:25:09 am »
2-El art 714 lecrim establece que cuando la declaracion del testigo en el juicio oral no sea conforme en lo sustancial con la presentada en el sumario....
En este caso ha de tenerse en cuenta que en el juicio oral no hay declaracion, hay silencio, por lo que no se da disconformidad de declaraciones y por lanto no seria de aplicacion lo dispuesto en este.

3-El silencio del procesado y el derecho a no declararse culpable son derechos fundamentales y por tanto no es valorable su silencio en el juicio oral a efectos de prueba inculpatoria.

espero que os sirva