Con la cantidad de personas que hay en esta Facultad, que además tienen más de una carrera, que saben lo que cuestan los manuales,...
Supongo que más de uno si la hiciese presencial, además del manual, le tendría que añadir el coste que supone el desplazamiento a la facultad, el acortamiento de plazo para estudiar si estás trabajando y tienes una familia, ¿creéis de veras que eso no supone un "coste"?
Nos puede gustar más o menos una materia, se nos puede dar mejor o peor, pero como siempre, la culpa es de los profesores, pues los alumnos somos inocentes.
Me he matriculado de Civil II en tres ocasiones y, sólo en la última tuve una profesora que me gustó, pero a la que pude ver poco en acción. El manual, si pequeño, pero aburridísimo y, encima, la del primer año hace un resumen del manual y nos dicta como si fuésemos niños de primaria, para explicar la parciariedad, fijaros el ejemplo, por si al dictarlo no habíamos entendido lo que significaba el término, dibujo tres redondelitos en la pizarra, y dijo, tres personas me deben 3.000 euros, yo sólo puede reclamarles a cada una de ellas la parte proporcional de la cuota, y va y escribe dentro de cada redondelito, 1.000 euros, qué se creería que eramos bobos.
¿Os quejáis del Departamento de Civil? ¿Lo de que hay personas que las encumbran es por mí, entre algunas otras?
A lo primero no sabéis ni de lo que habláis, han conseguido que una persona que odiaba el Derecho de Obligaciones y Contratos pase a encantarle, los manuales son entendibles, amenos y da gusto leerlos, la custión es sólo sintetizar y eso también nos corresponde a nosotros/as.
A la segunda, sí, me considero entre ellas y no es por peloteo, es simplemente porque dejan que argumentemos y con esos argumentos "aprendemos".
En vez de tanto tipo test, y no es por rebancha de haber suspendido, me considero capaz y con el suficiente conocimiento de aprobar el próximo cuatrimestre y aprobar en septiembre, después de la experiencia de tener que contestar una sólo respuesta, cuando estoy acostumbrada al argumento, lo que de una cuantas de ellas se podría hacer si ves Derecho penal de diferentes "posturas", una buena argumentación de un penalista es la base fundamental ya sea como defensor o como acusador, que también lo es del resto de materias, pero sobre todo en ésta por lo que se "está juzgando" creo que la responsabilidad que recae sobre el profesional es mayor. Ya lo he dicho en el foro, el manual está muy bien, bastante ampliado, lo que no comparto es que se posicionen, porque con otros argumentos de los que ellos dan también se pueden ganar muchos casos, utilizando otras teorías.
Los tipos test para quien los quiera, yo no, aunque no tengo más remedio que como no dan otra opción, ir a por ellos.
El factor "suerte" fundamental, el factor "trabajo" influye bastante, pero no es un requisito fundamental si tienes "fortuna".
Así que me quedo con "mi" Departamento de Civil, por ahora, en esta Facultad, ya veré cómo funcionan otros. No está mal el de Financiero y Tributario, también responde los profesores y aclaran dudas y, yo he intervenido poco, porque es la primera vez que conozco la materia, pero cuando he respondido el profesor ha reconocido si tenía razón, y si faltaba algo, lo ha añadido.
¿Por qué no dejan esa interactuación en Penal? No lo sé. El profesor Lacruz me dijo que no contestase que confundía a los alumnos. Hice mal en hacerle caso, dejé que me quitase la libertad de exponer con toda la educación del mundo lo que yo creía que debía contestar a esa pregunta. El decía lo mismo en su respuesta al fin y al cabo. No he visto ninguna en la se haya añadido que estaba mal el argumento que intentaba dar. Eso hizo que no tocase Penal, y que conste que tuve el sueño de ejercer de Abogado del Estado en la vía Penal, lo que me llevó a leer el libro al final, consecuencia, no ver sus "posicionamientos", resultado, suspender el examen.
Así que prefiero el estímulo del profesorado de Civil que el desestímulo del profesorado, o mejor, profesor de Penal I.
Bueno como cada uno es libre de opinar, esta es mi opinión.