;

Autor Tema: POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)  (Leído 190574 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado choni70

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 243
  • Registro: 21/07/10
POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)
« en: 16 de Febrero de 2012, 13:23:41 pm »
Os pongo el índice del libro nuevo de este año, hay epígrafes nuevos.
El año pasado creo que la reducción salió el 9 de marzo.
Quitaron los capítulos: 1, 11, 17, 20 y 21 íntegros. Un epígrafe del capítulo 6 y otro del 7.



PARTE PRIMERA EL DERECHO DE FAMILIA

CAPÍTULO 1 EL DERECHO DE FAMILIA
1. La familia y el parentesco en general 
2. El Derecho de familia
3. Modernas orientaciones del Derecho de familia
3.1. Principios constitucionales en relación con el Derecho de familia. 
3.2. La legislación reformadora del Código Civil
3.3. Referencia a la legislación foral o especial 
4. Naturaleza de las normas y caracteres del Derecho de familia 
4.1. La imperatividad de las normas del Derecho de familia
4.2. El debate sobre la ubicación sistemática del Derecho de familia
4.3. Los acuerdos familiares 
4.4. El sentido ético del Derecho de familia 
5. Los derechos subjetivos familiares: el concepto de potestad 
6. Familia, grupos familiares y mediación familiar 


Citar

Te recordamos que en hilos post no se piden ni se ofrecen apuntes, para eso está el foro adecuado de No puedes ver los enlaces. Register or Login y para subir apuntes está el subforo de No puedes ver los enlaces. Register or Login

Cualquier post fuera de su lugar será eliminado.


Basis virtutum constantia: '#039#039La constancia es el fundamento de todas las virtudes'#039#039.

Desconectado choni70

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 243
  • Registro: 21/07/10
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)
« Respuesta #1 en: 16 de Febrero de 2012, 13:25:33 pm »

PARTE SEGUNDA EL MATRIMONIO

CAPÍTULO 2 EL MATRIMONIO
1. El matrimonio
1.1. Heterosexualidad
1.2. Monogamia
1.3. Comunidad de vida y existencia 
1.4. Estabilidad 
1.5. Solemnidad: referencia a las uniones de hecho 
2. El matrimonio homosexual: la Ley 13/2005 
3. La naturaleza del matrimonio 
3.1. La tesis contractual 
3.2. El matrimonio como «negocio jurídico de Derecho de familia»   
3.3. La institución matrimonial 
4. Los sistemas matrimoniales 
4.1. La idea de «sistema matrimonial»
4.2. Clasificación de los sistemas matrimoniales 
A) Forma o formas matrimoniales 
B) Igualdad o subsidiariedad 
5. El sistema matrimonial español: referencias históricas 
6. La Constitución de 1978 y el sistema matrimonial 
7. Los esponsales o promesa de matrimonio 
7.1. Terminología y concepto 
7.2. Libertad matrimonial y esponsales 
7.3. La obligación de resarcimiento de los gastos asumidos 


CAPÍTULO 3 LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO
1. Introducción 
1.1. Elementos y formas del matrimonio 
1.2. La Ley 35/1994, de 23 de diciembre: autorización del matrimonio civil por los Alcaldes 
2. La aptitud matrimonial, en general 
2.1. La edad 
2.2. Condiciones de orden psíquico 
2.3. La libertad de los contrayentes: la monogamia 
3. Las prohibiciones matrimoniales 
3.1. El parentesco consanguíneo y adoptivo 
3.2. El parentesco por afinidad 
3.3. El crimen 
4. La dispensa de impedimentos 
4.1. El crimen 
4.2. La edad y el parentesco colateral 
4.3. La eficacia retroactiva de la dispensa 
5. El consentimiento matrimonial 
5.1. La ausencia de consentimiento 
5.2. Los vicios del consentimiento 
6. Requisitos formales del matrimonio civil 
6.1. El expediente matrimonial 
6.2. Reglas de competencia 
6.3. La celebración 
6.4 Las modificaciones introducidas por la nueva Ley de Registro Civil (epígrafe nuevo)
7. La inscripción del matrimonio civil en el Registro Civil 
7.1. Acta e inscripción 
7.2. El valor de la inscripción 
7.3 La inscripción del matrimonio conforme a la Ley 20/2011 (nuevo)
8. Formas matrimoniales especiales 
8.1. El matrimonio por poder 
8.2. El matrimonio en peligro de muerte 
8.3. El matrimonio secreto 
9. La celebración del matrimonio en forma religiosa 
9.1. Introducción: la Iglesia Católica y otras confesiones religiosas 
9.2. Los efectos civiles y la inscripción en el Registro Civil del matrimonio en forma religiosa 

CAPÍTULO 4 LOS EFECTOS DEL MATRIMONIO
1. Las relaciones conyugales 
1.1. Las relaciones personales y patrimoniales 
1.2. El principio de igualdad conyugal
2. Los deberes conyugales
2.1. La atención del interés familiar 
2.2. El respeto debido al otro cónyuge 
2.3. La ayuda y socorro mutuos 
2.4. El deber de convivencia 
2.5. La fidelidad conyugal 
2.6. La «irresponsabilidad doméstica 
3. Otras cuestiones 
3.1. Domicilio conyugal 
3.2. Honores 
3.3. Nacionalidad y vecindad 
4. La capacidad patrimonial de los cónyuges 
5. La contratación entre cónyuges 
5.1 En general
5.2 Las donaciones entre cónyuges
Basis virtutum constantia: '#039#039La constancia es el fundamento de todas las virtudes'#039#039.

Desconectado choni70

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 243
  • Registro: 21/07/10
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)
« Respuesta #2 en: 16 de Febrero de 2012, 13:28:15 pm »

PARTE TERCERA LAS CRISIS MATRIMONIALES

CAPÍTULO 5 LA NULIDAD DEL MATRIMONIO
1. Las crisis matrimoniales: nulidad, separación y divorcio 
2. La nulidad del matrimonio 
3. Las causas de nulidad 
3.1. Planteamiento general 
3.2. El defecto de forma 
3.3. La ausencia de consentimiento 
3.4. La existencia de impedimentos 
3.5. La convalidación 
4. La acción de nulidad 
5. El matrimonio putativo 
5.1. Concepto y antecedentes 
5.2. Presupuestos del matrimonio putativo 
A) La buena fe 
B) La apariencia matrimonial 
C) La declaración de nulidad 
5.3. Efectos del matrimonio putativo 
6. Eficacia civil de la nulidad o ineficacia del matrimonio canónico 

CAPÍTULO 6 LA SEPARACIÓN MATRIMONIAL
1. La separación matrimonial 
2. La separación judicial 
2.1. La separación por mutuo acuerdo 
2.2. La iniciativa de uno solo de los cónyuges 
3. La separación causal: las causas de separación conforme a la Ley 30/1981 
3.1. La incursión en causa legal de separación 
A) Violación de los deberes conyugales 
B) Vulneración de los deberes paternos 
C) La condena penal
D) Los trastornos de la conducta personal 
3.2. El cese efectivo de la convivencia conyugal: la separación de hecho
4. La acción de separación 
5. La reconciliación de los cónyuges 
6. Los efectos de la separación 
7. La separación de hecho 
7.1. La separación de hecho provocada unilateralmente 
7.2. La separación de hecho convencional 
8. El deber de fidelidad y la separación 

CAPÍTULO 7 LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO: EL DIVORCIO
1. La disolución del matrimonio 
2. La muerte 
3. La declaración de fallecimiento 
3.1. El matrimonio del declarado fallecido 
3.2. La reaparición del declarado fallecido 
4. El divorcio
4.1. El establecimiento del divorcio 
4.2. Características del divorcio en el sistema español 
4.3. La solicitud de divorcio 
5. El sistema causalista característico de la Ley 30/1981 
5.1. La condena penal 
5.2. El cese efectivo de la convivencia conyugal 
5.3. El plazo anual 
5.4. La falta de convivencia durante dos años 
5.5. El plazo quinquenal 
6. La acción de divorcio 
7. El régimen procesal de la separación o divorcio de mutuo acuerdo en la  Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000 
8. La sentencia y los efectos del divorcio 
8.1. La sentencia de divorcio 
8.2. Los efectos del divorcio 
8.3. La reconciliación de los divorciados posterior a la sentencia 

CAPÍTULO 8 EFECTOS COMUNES A LA NULIDAD, SEPARACIÓN Y DIVORCIO
1. Introducción: autonomía privada y procesos judiciales 
2. Medidas provisionales derivadas de la demanda de nulidad, separación  o divorcio 
2.1. Los efectos producidos por ministerio de la ley 
2.2. Las medidas de carácter convencional o judicial 
A) Medidas relativas a las relaciones paterno-filiales 
B) Medidas relativas al uso de la vivienda familiar 
C) Medidas relativas a las cargas del matrimonio 
D) Medidas relativas al régimen económico-matrimonial 
3. Las llamadas medidas provisionalísimas o previas 
4. La sentencia y las medidas definitivas 
5. El convenio regulador 
5.1. Contenido: efectos respecto de los hijos y en relación con los bienes. 
5.2. Acuerdos conyugales y aprobación judicial del convenio 
5.3. Modificación del convenio 
6. Medidas judiciales o «definitivas» 
6.1. El «contenido» de las medidas judiciales 
A) Medidas relativas a la patria potestad 
B) Medidas relativas a los alimentos en favor de los hijos 
C) Medidas referentes al derecho de visita 
D) Medidas relacionadas con la sociedad de gananciales 
E) Medidas sobre el uso de la vivienda y del origen familiar
6.2. Modificación de las medidas judiciales 
7. La compensación en los casos de separación y divorcio 
7.1. El artículo 97 del Código Civil: de la pensión a la compensación 
7.2. Irrelevancia de la culpabilidad 
7.3. La fijación de la compensación 
7.4. Actualización de la cuantía fijada 
7.5. Sustitución de la pensión 
7.6. Modificación de la pensión 
7.7. Extinción de la pensión 
8. La indemnización en caso de matrimonio putativo
9. Referencias estadísticas sobre las crisis matrimoniales 
10. Referencias complementarias sobre la custodia compartida: en particular, la Ley aragonesa 2/2010 y la Ley valenciana 5/2011 ( ley añadida en el epígrafe este año)
11. La tenencia o custodia de mascotas. (nuevo epígrafe)
Basis virtutum constantia: '#039#039La constancia es el fundamento de todas las virtudes'#039#039.

Desconectado choni70

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 243
  • Registro: 21/07/10
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)
« Respuesta #3 en: 16 de Febrero de 2012, 13:32:00 pm »

PARTE CUARTA LOS REGÍMENES ECONÓMICO-MATRIMONIALES
CAPÍTULO 9 EL RÉGIMEN ECONÓMICO-MATRIMONIAL
1. El régimen económico del matrimonio 
2. Datos históricos y de Derecho comparado: los sistemas económico-matrimoniales 
2.1. Los sistemas de separación 
2.2. Los sistemas de comunidad 
3. Reglas básicas del régimen económico-matrimonial en Derecho español 
3.1. Ubicación normativa 
3.2. La denominación de «régimen matrimonial primario» 
4. La libertad de configuración del régimen económico-matrimonial 
5. La igualdad conyugal 
6. El levantamiento de las cargas del matrimonio 
7. La potestad doméstica 
8. La protección de la vivienda habitual 
9. El ajuar conyugal 
    10. Las litis expensas o gastos de litigio 

CAPÍTULO 10 LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES
1. Las capitulaciones matrimoniales 
1.1. Noción inicial 
1.2. La naturaleza contractual de las capitulaciones 
2. El contenido de las capitulaciones 
2.1. Contenido típico 
2.2. Contenido atípico 
2.3. La eventual inexistencia del contenido típico 
2.4. La prohibición de estipulaciones ilícitas 
3. El momento temporal del otorgamiento 
3.1. La redacción originaria del Código: la inmutabilidad del régimen económico del matrimonio
3.2. Régimen vigente: la mutabilidad del régimen económico del matrimonio 
4. Los requisitos de capacidad 
4.1. Los otorgantes de las capitulaciones 
4.2. Los menores no emancipados 
4.3. Los incapacitados 
5. La forma de las capitulaciones 
6. La modificación del régimen económico-matrimonial constante matrimonio 
6.1. La modificación de las capitulaciones preexistentes 
6.2. El otorgamiento de capitulaciones y el cambio del régimen eco-nómico-matrimonial 
6.3. La protección de los terceros
7. La publicidad de las capitulaciones 
7.1. El Registro Civil 
7.2. El Registro de la Propiedad 
7.3. El Registro Mercantil 
7.4 La ley 20/2011, de Registro Civil (epígrafe nuevo)
8. La ineficacia de las capitulaciones matrimoniales 
8.1. La invalidez de las capitulaciones 
8.2. La ineficacia en sentido estricto 

CAPÍTULO 11 LAS DONACIONES POR RAZÓN DE MATRIMONIO
1. Las donaciones por razón de matrimonio 
1.1. Introducción 
1.2. La sistematización del Código Civil 
2. Concepto 
3. Régimen jurídico 
3.1. Las reglas relativas a la capacidad 
3.2. La aceptación de las donaciones por razón de matrimonio 
3.3. La forma 
3.4. La obligación de saneamiento 
4. Donación de bienes presentes y de bienes futuros 
5. La falta de celebración del matrimonio: ineficacia de las donaciones por razón de matrimonio 
6. La revocación de las donaciones por razón de matrimonio 
6.1. Las donaciones realizadas por los esposos 
6.2. Las donaciones hechas por terceros 
7. Referencia a las donaciones interconyugales constante matrimonio

CAPÍTULO 12 LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
1. La sociedad de gananciales 
1.1. Concepto 
1.2. Denominación y naturaleza jurídica 
1.3. Nacimiento de la sociedad de gananciales 
2. El activo de la sociedad de gananciales 
2.1. La sistemática del Código 
2.2. La presunción de ganancialidad y la confesión de privatividad 
2.3. La atribución de ganancialidad 
3. El elenco de los bienes privativos 
4. El elenco de los bienes gananciales 
5. Reglas particulares sobre el carácter privativo o ganancial de los bienes
5.1. Los créditos aplazados 
5.2. Los derechos de pensión y usufructo 
5.3. Las cabezas de ganado 
5.4. Ganancias procedentes del juego 
5.5. Acciones y participaciones sociales
5.6. Donaciones o atribuciones sucesorias en favor de ambos cónyuges
5.7. Adquisiciones mixtas 
5.8. Bienes adquiridos mediante precio aplazado 
5.9. Mejoras e incrementos patrimoniales 
6. La obligación de reembolso 

CAPÍTULO 13 LA GESTIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
1. Introducción 
2. La gestión conjunta 
2.1. Administración y disposición: el principio de actuación conjunta
2.2. Actos de administración o de disposición a título oneroso 
2.3. Actos de disposición a título gratuito 
2.4. El deber de información 
2.5. La autorización judicial supletoria 
3. La gestión individual pactada convencionalmente 
4. Los supuestos legales de actuación individual 
4.1. La potestad doméstica 
4.2. La disposición de los frutos de los bienes privativos 
4.3. El anticipo de numerario ganancial 
4.4. Bienes y derechos a nombre de uno de los cónyuges
4.5. La defensa del patrimonio ganancial 
4.6. Los gastos urgentes 
5. Los actos individuales de carácter lesivo o fraudulento 
6. La transferencia de la gestión a un solo consorte 
6.1. Transferencia ope legis: la representación legal del consorte 
6.2. La transferencia judicial 
6.3. Las facultades del cónyuge administrador 
7. La disposición testamentaria de los gananciales
8. Administración y disposición de los bienes propios 



CAPÍTULO 14  CARGAS Y RESPONSABILIDAD DE LOS BIENES GANANCIALES
1. Introducción 
1.1. Consideraciones sistemáticas 
1.2. La carencia de personalidad de la sociedad de gananciales 
2. Las cargas de la sociedad de gananciales 
2.1. El elenco del artículo 1.362 
2.2. Las donaciones de común acuerdo 
2.3. Obligaciones extracontractuales de uno de los cónyuges 
2.4. Las deudas de juego pagadas constante matrimonio
3. La responsabilidad de los bienes gananciales 
4. Deudas comunes contraídas por ambos cónyuges 
5. Deudas comunes contraídas por uno solo de los cónyuges 
5.1. Ejercicio de la potestad doméstica o actuación individual 
5.2. Actividad profesional o gastos de administración del patrimonio
de cualquiera de los cónyuges 
5.3. Régimen propio de comerciantes y empresarios 
5.4. Atención de los hijos en caso de separación de hecho 
5.5. Adquisiciones por uno de los cónyuges de bienes gananciales mediante precio aplazado 
6. Las deudas propias de cada uno de los cónyuges 
6.1. La noción de deuda propia 
6.2. La responsabilidad por las deudas propias 
6.3. El embargo de bienes gananciales 
7. Reintegros interconyugales 


CAPÍTULO 15 DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
1. La disolución de la sociedad de gananciales 
2. La disolución de pleno derecho 
2.1. La disolución del matrimonio 
2.2. La nulidad matrimonial 
2.3. La separación matrimonial 
2.4. La modificación del régimen económico-matrimonial 
3. La disolución judicial 
4. Las operaciones de liquidación
4.1. El inventario y avalúo de los bienes 
4.2. La liquidación: el pago de las deudas 
A) Las denominadas deudas alimenticias 
B) La protección de los acreedores de la sociedad de gananciales. 
C) Los reintegros en favor de los cónyuges 
4.3. La división y adjudicación de los gananciales 
5. La liquidación de varias sociedades de gananciales 
6. La comunidad postmatrimonial o postganancial
6.1. Descripción del fenómeno 
6.2. Naturaleza jurídica 
6.3. Régimen normativo básico 
7. La liquidación del régimen económico matrimonial en la Ley de Enjui-ciamiento Civil de 2000

CAPÍTULO 16 EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES
1. El régimen de separación de bienes 
2. Origen convencional e incidental del régimen de separación de bienes
2.1. El régimen de separación de bienes convencional 
2.2. El régimen de separación de bienes incidental 
3. La titularidad de los bienes 
3.1. Inexistencia de masa conyugal
3.2. La eventualidad de la copropiedad ordinaria 
3.3. La declaración de quiebra o concurso de uno de los cónyuges 
4. Reglas de administración y disposición 
5. El sostenimiento de las cargas del matrimonio 
5.1. La contribución al sostenimiento de las cargas del matrimonio
5.2. La valoración del trabajo doméstico 
6. La responsabilidad por deudas 
6.1. Las deudas propias de uno de los cónyuges
6.2. Las deudas asumidas en virtud de la potestad doméstica 
7. La Ley 10/2007, de régimen económico matrimonial valenciano


CAPÍTULO 17 OTROS REGÍMENES ECONÓMICOS DEL MATRIMONIO
1. El régimen de participación
1.1. Ubicación sistemática y características básicas 
1.2. Origen y significado
2. Vigencia del régimen de participación
2.1. Aplicación supletoria de las normas de separación de bienes 
2.2. Régimen de administración y disposición 
2.3. Adquisición de bienes bajo comunidad ordinaria
2.4. La defensa de las expectativas patrimoniales del otro cónyuge 
3. Extinción del régimen de participación 
4. La liquidación del régimen de participación 
4.1. El patrimonio inicial 
4.2. El patrimonio final 
4.3. Las reglas procesales 
5. La participación en las ganancias 
5.1. Incrementos de ambos patrimonios 
5.2. Incremento de uno solo de los patrimonios 
5.3. Participación por mitad y por cuota distinta 
5.4. El crédito de participación 
6. Referencia a los regímenes económico-matrimoniales en los Derechos forales o especiales 
Basis virtutum constantia: '#039#039La constancia es el fundamento de todas las virtudes'#039#039.

Desconectado choni70

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 243
  • Registro: 21/07/10
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)
« Respuesta #4 en: 16 de Febrero de 2012, 13:37:04 pm »
PARTE QUINTA EL PARENTESCO Y LA FILIACIÓN
CAPÍTULO 18 LAS RELACIONES PARENTALES Y PATERNO-FILIALES
1. La familia y el parentesco 
2. Modalidades de la relación parental 
2.1. El parentesco por consanguinidad 
2.2. El parentesco adoptivo 
2.3. El parentesco por afinidad 
3. El cómputo del parentesco 
3.1. Las líneas y los grados de parentesco 
3.2. El cómputo de las líneas 
3.3. El cómputo en el parentesco por afinidad 
4. La relación paterno-filial 
4.1. Consideraciones generales sobre la filiación: apunte histórico
4.2. La Constitución de 1978 v el principio de igualdad entre los hijos.
4.3. Las clases de filiación en la actualidad 
5. Contenido básico de la relación paterno-filial 
6. Los efectos de la filiación: los apellidos 
6.1. Los apellidos conforme a la Ley 11/1981 
6.2. La Ley 40/1999, reguladora de los apellidos y su orden 
6.3. El cambio de apellidos en los supuestos de violencia de género
6.4 El régimen de los apellidos conforme a la Ley 20/2011, de Registro Civil


CAPÍTULO 19 LA DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN
1. La filiación matrimonial 
2. Las normas y presunciones relativas a la filiación matrimonial 
2.1. La presunción de paternidad y la eventual concepción prematrimonial del hijo
2.2. El supuesto del artículo 118: la inexistencia de presunción de paternidad 
2.3. La filiación matrimonial del hijo nacido con anterioridad al matrimonio 
3. La determinación de la filiación extramatrimonial
4. El reconocimiento de la filiación extramatrimonial 
4.1. Concepto y naturaleza: el reconocimiento como acto jurídico 
4.2. Características del acto de reconocimiento 
A) Voluntariedad 
B) Irrevocabilidad
C) Solemnidad 
D) Carácter personalísimo 
E) Acto expreso e incondicional 
4.3. Sujeto activo: el progenitor 
4.4. Hijos susceptibles de reconocimiento 
A) Hijo menor de edad o incapaz 
B) Hijo mayor de edad 
C) Hijo incestuoso 
D) Hijo fallecido 
E) El reconocimiento del nasciturus 
4.5. Las formas de reconocimiento 
5. Los restantes medios de determinación de la filiación extramatrimonial 
5.1. El llamado expediente gubernativo 
5.2. La determinación de la filiación extramatrimonial por sentencia firme 
5.3. La determinación de la maternidad extramatrimonial 

CAPÍTULO 20 LAS ACCIONES DE FILIACIÓN
1. Las acciones de filiación en general 
1.1. Introducción: la reforma de 1981 
1.2. La reforma del Código Civil por la Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000
1.3. La búsqueda de la verdad biológica: las pruebas de paternidad y maternidad
1.4. El principio de prueba en la demanda
1.5. Las restantes disposiciones generales en la materia 
2. Las acciones de reclamación
2.1. La posesión de estado de filiación matrimonial o filiación extramatrimonial 
2.2. La reclamación de la filiación matrimonial sin posesión de estado 
2.3. La acción de reclamación de filiación no matrimonial sin posesión
de estado 
3. La reclamación con impugnación de la filiación contradictoria 
4. Las acciones de impugnación 
4.1. La impugnación de la paternidad 
A) La legitimación del marido 
B) La legitimación de los herederos del marido 
C) La legitimación del hijo
4.2. La impugnación de la maternidad 
4.3. La impugnación de la filiación extramatrimonial 
5. La impugnación del reconocimiento por vicio del consentimiento 

CAPÍTULO 21 LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA
1. Introducción 
2. La Ley 35/1988, de 22 de noviembre, de Reproducción Asistida Humana.
3. La Ley 42/1988, de 28 de diciembre 
4. La Ley 14/2006, sobre técnicas de reproducción humana asistida 
5. La inseminación artificial homóloga 
5.1. La inseminación artificial homóloga en caso de matrimonio 
5.2. La inseminación artificial homóloga en caso de convivencia more uxorio
6. La inseminación artificial heteróloga 
6.1. La inseminación artificial heteróloga en caso de matrimonio 
6.2. La inseminación artificial heteróloga en caso de convivencia more uxorio
6.3. El anonimato del donante 
7. La fecundación asistida en los supuestos de inexistencia de pareja 
7.1. La inseminación artificial de la mujer carente de pareja 
7.2. Las parejas de mujeres 
7.3. La exclusión del varón carente de pareja del recurso a las técnicas
de reproducción asistida 
8. La fecundación post mortem 
9. La fecundación in vitro
9.1. La maternidad subrogada: las llamadas «madres de alquiler» 
9.2. El rechazo legal de la maternidad subrogada 

CAPÍTULO 22 LA ADOPCIÓN
1. La adopción
1.1. Apunte histórico 
1.2. El régimen jurídico de la adopción en las sucesivas reformas le-gislativas 
1.3. Los criterios normativos actualmente imperantes: la Ley 21/1987
1.4. La adopción internacional: la Ley 54/2007 
2. Presupuestos o requisitos de la adopción 
2.1. Requisitos de los adoptantes
2.2. El adoptado
2.3. Las prohibiciones 
3. El procedimiento de adopción 
3.1. La propuesta de la entidad pública 
3.2. La solicitud privada de adopción 
3.3. El proceso de jurisdicción voluntaria 
A) Consentimiento para la adopción 
B) El asentimiento 
C) La audiencia 
3.4. La constitución de la adopción
4. Irrevocabilidad de la adopción
5. Efectos de la adopción
5.1. Relaciones entre adoptante y adoptado 
5.2. El adoptado y su familia de origen 
6. La adopción internacional 

CAPÍTULO 23 LA PATRIA POTESTAD
1. Concepto y fundamento 
2. Los sujetos de la patria potestad 
2.1. Los hijos no emancipados 
2.2. La patria potestad conjunta: titularidad y ejercicio de la patria potestad
2.3. El ejercicio coyuntural de la patria potestad por uno de los progenitores
2.4. La atribución del ejercicio exclusivo de la patria potestad
3. Contenido personal de la patria potestad 
3.1. La obediencia filial
3.2. Los deberes paternos
3.3. La abrogación de la facultad de corrección por la Ley 54/2007
4. La potestad de representación
4.1. La representación legal
4.2. El conflicto de intereses: el defensor judicial
5. Contenido patrimonial de la patria potestad
5.1. La administración de los bienes filiales
5.2. Bienes filiales excluidos de la administración de los progenitores.
5.3. Los frutos de los bienes filiales
5.4. El control judicial de los actos de naturaleza dispositiva
5.5. Los actos ilícitos de los hijos: la responsabilidad civil de los padres
6. Extinción y situaciones anómalas de la patria potestad
6.1. Extinción de la patria potestad
6.2. Emancipación, mayoría de edad y patria potestad prorrogada
A) La patria potestad prorrogada propiamente dicha
B) La patria potestad rehabilitada 
6.3. La privación de la patria potestad
6.4. La suspensión de la patria potestad 
6.5. La recuperación de la patria potestad 
6.6 La inscripción registral de la patria potestad y sus modificaciones (epígrafe nuevo)

CAPÍTULO 24 LOS ALIMENTOS ENTRE PARIENTES
1. Introducción: los alimentos entre parientes
1.1. Sede sistemática y consideraciones previas
1.2. Fundamento y vigencia actual: solidaridad familiar y política asistencial
2. Naturaleza y caracteres
3. Los alimentistas y las personas obligadas al pago o alimentantes
3.1. Los alimentantes u obligados al pago: orden de prelación
3.2. Pluralidad de obligados: el carácter mancomunado de la deuda alimenticia
4. El nacimiento del derecho a los alimentos
5. El contenido de la obligación alimenticia
5.1. Los alimentos amplios
5.2. Los alimentos estrictos
6. Determinación de la prestación alimenticia
6.1. Los criterios de determinación
6.2. Las formas de la prestación
6.3. La fijación de la pensión
7. La modificación de la pensión
8. La extinción de la obligación alimenticia
8.1. La muerte de los interesados
8.2. La variación de las circunstancias patrimoniales
8.3. La mala conducta del alimentista
9. Otras obligaciones alimenticias
10. El Fondo de Garantía del Pago de Alimentos
Basis virtutum constantia: '#039#039La constancia es el fundamento de todas las virtudes'#039#039.

Desconectado choni70

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 243
  • Registro: 21/07/10
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)
« Respuesta #5 en: 16 de Febrero de 2012, 13:38:10 pm »
PARTE SEXTA LAS INSTITUCIONES TUTELARES
CAPÍTULO 25 LAS INSTITUCIONES TUTELARES
1. Introducción 
1.1. La redacción originaria del Código Civil 
1.2. La Ley 13/1983 y la nueva redacción del Código Civil 
2. Las instituciones tutelares, en general 
3. La tutela
3.1. Concepto y fundamento 
3.2. La constitución de la tutela
4. El nombramiento del tutor 
4.1. El orden de preferencia en el caso de tutor individual 
4.2. Los supuestos de tutela conjunta o plural 
4.3. Requisitos exigidos al tutor: las causas de inhabilidad 
4.4. La excusa de desempeño del cargo 
5. Funciones y obligaciones del tutor durante el ejercicio de la tutela 
5.1. Las obligaciones de inventario y fianza 
5.2. El contenido personal de la relación entre tutor y tutelado 
5.3. La representación del tutor y los actos patrimoniales sometidos a autorización judicial 
5.4. La remuneración del tutor 
6. Remoción del tutor y extinción de la tutela 
6.1. La remoción del tutor 
6.2. La extinción de la tutela 
6.3. La rendición de cuentas y la responsabilidad del tutor 
7. La cúratela 
8. El defensor judicial 
9. Guarda y acogimiento de menores 
9.1. La situación de desamparo 
A) La guarda del menor
B) La denominada tutela automática 
9.2. El acogimiento de menores
9.3. Los tipos de acogimiento familiar 
9.4. Régimen básico del acogimiento
9.5. Vientos de reforma: ¿Ley de protección de la infancia? (epígrafe nuevo)
9.6  La guarda de hecho 
10. La administración del patrimonio de la persona con discapacidad 
11. La inscripción registral de las instituciones tutelares (epígrafe nuevo)




Basis virtutum constantia: '#039#039La constancia es el fundamento de todas las virtudes'#039#039.

Desconectado BMARTIN44

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 185
  • Registro: 21/11/07
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)
« Respuesta #6 en: 16 de Febrero de 2012, 16:37:38 pm »
Gracias choni70 :)

Desconectado gelinz

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 55
  • Registro: 19/06/11
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)
« Respuesta #7 en: 16 de Febrero de 2012, 16:56:56 pm »
Gracias Choni. Alguien sabe donde conseguir apuntes para el segundo parcial?

Desconectado Ius-Revolution

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 99
  • Registro: 19/06/11
  • El derecho no protege a los tontos
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)
« Respuesta #8 en: 16 de Febrero de 2012, 17:26:04 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Gracias Choni. Alguien sabe donde conseguir apuntes para el segundo parcial?

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado charlito

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 210
  • Registro: 26/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)
« Respuesta #9 en: 16 de Febrero de 2012, 17:33:18 pm »
Muchas gracias choni70 como siempre.

La verdad es que los apuntes que reelaboraste del primer parcial me vinieron muy bien.

Muchas gracias.

Desconectado choni70

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 243
  • Registro: 21/07/10
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)
« Respuesta #10 en: 16 de Febrero de 2012, 18:33:58 pm »
He empezado hoy revisando los de estupendo. Ya tengo el capítulo 1 y el 2. Cuando tenga más se los envío a victoriasoy que es la encargada de hacer los esquemas. Supongo que esperaremos a tenerlo todo para pasarlos,  lo que diga el grupo de trabajo.
Basis virtutum constantia: '#039#039La constancia es el fundamento de todas las virtudes'#039#039.

Desconectado jgargarn

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 91
  • Registro: 05/07/09
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)
« Respuesta #11 en: 16 de Febrero de 2012, 19:11:25 pm »
Gracias Choni70, me fie, de ti en la primera parte y creo que no me fue mal el examen, vuelvo a confiar en ti en el segundo parcial, gracias de nuevo y por supuesto a Estupendo que nos presta sus apuntes y siempre está colaborando al máximo. Suerte. Juan Miguel. :)

Desconectado choni70

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 243
  • Registro: 21/07/10
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)
« Respuesta #12 en: 16 de Febrero de 2012, 21:53:54 pm »
Gracias Estupendo, que no te las había dado.
Chao.
Basis virtutum constantia: '#039#039La constancia es el fundamento de todas las virtudes'#039#039.

Desconectado jgargarn

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 91
  • Registro: 05/07/09
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)
« Respuesta #13 en: 16 de Febrero de 2012, 22:34:11 pm »
COMIENZO Cursos Virtuales 11/12 asignaturas 2 Semestre: GRADOS Y MASTERES OFICIALES
Tengo esta notificación en alf sobre el comienzo del 2º cuatrimestre. saludos.
El acceso de ESTUDIANTES para GRADOS y MASTERES OFICIALES, COMIENZA de forma progresiva desde el 17 de febrero de 2012, para que el 20 quede completado el proceso.

El acceso de los TUTORES: GRADOS está realizado desde el 27 de enero de 2012, MASTERES OFICIALES se ha realizado de forma progresiva desde el 5 de febrero de 2012.

Los problemas  que se le planteen de acceso a los cursos virtuales deberán de comunicarlo a través del CAU, que tiene disponible en los servicios UNED.

Enviado por Notificacion Innova

Desconectado choni70

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 243
  • Registro: 21/07/10
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)
« Respuesta #14 en: 17 de Febrero de 2012, 16:30:00 pm »
Gracias jgargarn, que pongan ya la reducción y se dejen de tonterías.
No estudies el tema 1 hasta que saquen el programa definitivo, el año pasado no entró.
Basis virtutum constantia: '#039#039La constancia es el fundamento de todas las virtudes'#039#039.

Desconectado Peke13

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 333
  • Registro: 05/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)
« Respuesta #15 en: 17 de Febrero de 2012, 19:49:42 pm »
En una guia que no se de donde saque ponen los contediso del segundo parcial, nose si lo modificaran o no...

2. Bloques temáticos para el segundo parcial
La materia correspondiente al segundo parcial ha sido sistematizada en 5 bloques temáticos: el Derecho de familia y el matrimonio, las crisis matrimoniales, los regímenes económico matrimoniales, el parentesco y la filiación, y las instituciones tutelares.
2.1. Derecho de familia (planteamientos generales) y el matrimonio (requisitos, celebración y efectos)

TEMA 15: EL DERECHO DE FAMILIA Y EL MATRIMONIO
El Derecho de familia. Modernas orientaciones del Derecho de familia.- El matrimonio.-La naturaleza del matrimonio.- Los sistemas matrimoniales.- El sistema matrimonial español.- Los esponsales o promesa de matrimonio.- Elementos y formas del matrimonio.-La aptitud matrimonial en general.- Las prohibiciones matrimoniales.- La dispensa de impedimentos.- El consentimiento matrimonial.- Requisitos formales del matrimonio civil.- La inscripción en el Registro Civil.- Formas matrimoniales especiales.-Las relaciones personales y patrimoniales entre los cónyuges. Deberes conyugales.-La capacidad patrimonial de los cónyuges.- La contratación entre conyuges.

TEMA 16: LAS CRISIS MATRIMONIALES: NULIDAD, SEPARACIÓN Y DIVORCIO.-
La nulidad del matrimonio.- Las causas de nulidad.- La acción de nulidad.- El matrimonio putativo.- La separación matrimonial.- La separación judicial.- La acción de separación.- La reconciliación de los conyuges.- Los efectos de la separación.- La separación de hecho.- La disolución del matrimonio.- La muerte.- La declaración de fallecimiento.- El divorcio.- La acción de divorcio.- La sentencia y los efectos del divorcio.-

TEMA 17: EFECTOS COMUNES A LA NULIDAD, SEPARACIÓN Y DIVORCIO.-
Medidas provisionales.- Medidas provisionalísimas o previas.- Sentencia y medidas definitivas.- El convenido regulador.- La compensación en los casos de separación y divorcio.

TEMA 18: EL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL
Reglas básicas del régimen económico matrimonial en Derecho español.-La libertad de configuración del régimen económico matrimonial.- La igualdad conyugal.- El levantamiento de las cargas del matrimonio.- La potestad domestica.- la protección de la vivienda habitual.- El ajuar conyugal.- Las litis expensas o gastos de litigio.- Las capitulaciones matrimoniales y sus requisitos de capacidad y forma. Contenido de las capitulaciones.- Modificación del régimen en constante matrimonio.-Las donaciones por razón de matrimonio: concepto y régimen jurídico.

TEMA 19: LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
Concepto y nacimiento.-El activo de la sociedad.- Los elencos de bienes gananciales y privativos.-Reglas particulares sobre el carácter privativo o ganancial de los bienes.- La obligación de reembolso.- La gestión conjunta.- La gestión individual pactada convencionalmente.- Los supuestos legales de actuación individual.- Los actos individuales de carácter lesivo o fraudulento.- La transferencia de la gestión a un solo consorte.- Las cargas de la sociedad de gananciales.- La responsabilidad de los bienes gananciales.- Deudas contraídas por ambos cónyuges o por uno solo.- Deudas propias de cada uno de los cónyuges.- Reintegros.
La disolución de pleno derecho y judicial.- Las operaciones de liquidación.- Comunidad posmatrimonial o posganancial

TEMA 20: EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES Y PARTICIPACIÓN
Origen convencional e incidental del régimen de separación de bienes.-La titularidad de los bienes.-Reglas de administración y disposición.-El sostenimiento de las cargas matrimoniales.-La responsabilidad por deudas.- El régimen de participación: vigencia.

TEMA 21: LAS RELACIONES PARÉNTALES Y PATERNO-FILIALES
La familia y el parentesco.-Modalidades de la relación parental y alcance respectivo de las mismas: el cómputo del parentesco.-La relación paterno-filial.- Los efectos de la filiación: los apellidos.

TEMA 22: LA FILIACIÓN
La filiación matrimonial.- Las normas y presunciones relativas a la filiación matrimonial.- La determinación de la filiación extramatrimonial. El reconocimiento de la filiación extramatrimonial.-Las acciones de filiación en general. Las acciones de reclamación. Las acciones de impugnación.- La fecundación posmortem y maternidad subrogada.

TEMA 23: LA ADOPCIÓN
La adopción: presupuestos y requisitos que han de reunir adoptantes y adoptados.- Revocabilidad y efectos.

TEMA 24: LA PATRIA POTESTAD Y LOS ALIMENTOS ENTRE PARIENTES
Concepto y fundamento.-Los sujetos de la patria potestad.-Contenido personal y patrimonial de la patria potestad.-La representación.-Extinción y situaciones anómalas de la patria potestad.- Concepto, naturaleza y caracteres de la obligación alimenticia.-Sujetos de la obligación alimenticia.-Determinación de la prestación y modificación.-Extinción de la obligación alimenticia.-Otras obligaciones alimenticias.

TEMA 25: LAS INSTITUCIONES TUTELARES
Las instituciones tutelares en general.-La tutela: concepto, fundamento y constitución.-Nombramiento del tutor.-Funciones y obligaciones de los órganos tutelares.-Extinción de la tutela y remoción del tutor.-La curatela: régimen normativo.-El defensor judicial: ámbito de actuación.-Guarda y acogimiento de menores

Desconectado choni70

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 243
  • Registro: 21/07/10
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)
« Respuesta #16 en: 17 de Febrero de 2012, 21:47:38 pm »
Gracias. Estaría bien que estuviera más detallada, para esa tendremos que esperar.
En el tema 15 he visto que hay epígrafes del capítulo 1, así que este año no lo quitan.
Chao.
Basis virtutum constantia: '#039#039La constancia es el fundamento de todas las virtudes'#039#039.

Desconectado Pedro R

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 503
  • Registro: 11/10/10
  • Nihil Veritas Est
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)
« Respuesta #17 en: 18 de Febrero de 2012, 00:01:40 am »
Yo tengo el libro del año pasado y a modo de la misma manera que ya paso en el Primer cuatrimestre he intentado hacer una correlación de temas de acuerdo al Programa que se publico en Alf al principio de curso.

Quiero recordar que esta asignatura es anual y por lo tanto el programa es anual. Así pues empieza en el TEMA 15...

Creo que los libros del año pasado y de este son iguales o con diferencias insustanciales...(esto lo tendreis que corroborar quien tenga el manual de este año)

Tema 15:
Capitulo 1: epígrafes. 2 y 3
Capitulo 2: epígrafes 1, 3, 4, 5, 7
Capitulo 3: epígrafes 1.1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
Capitulo 4: epígrafes 1, 2, 4, 5

Tema 16:
Capitulo 5: epígrafes. 2, 3, 5
Capitulo 6: epígrafes 1, 2, 4, 5, 6, 7
Capitulo 7: epígrafes 1, 2, 3, 4, 6, 8

Tema 17:
Capitulo 8: epígrafes 2, 3, 4, 5, 7

Tema 18:
Capitulo 9: epígrafes 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10
Capitulo 10: epígrafes 1, 2, 6
Capitulo 11: epígrafes 1, 2, 3

Tema 19:
Capitulo 12: integro
Capitulo 13: epígrafes 2, 3, 4, 5, 6,
Capitulo 14: epígrafes 2, 3, 4, 5, 6, 7
Capitulo  15: epígrafes 2, 3, 4, 6

Tema 20:
Capitulo 16: epígrafes 2, 3, 4, 5, 6
Capitulo 17: epígrafes 1, 2

Tema 21:
Capitulo 18: epígrafes 1, 2, 3, 4, 6

Tema 22:
Capitulo 19: epígrafes 1, 2, 3, 4
Capitulo 20: epígrafes 1, 2, 4
Capitulo 21: epígrafes 8 y 9.1

Tema 23:
Capitulo 22: epígrafes 1, 2, 4, 5

Tema 24:
Capitulo 23: integro
Capitulo 24: epígrafes 1, 2, 6, 7, 8, 9

Tema 25:
Capitulo 25: epígrafes 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 


Con esto creo que queda definida la reducción de temario...y la verdad por lo que he podido contrastar no es mucho compañeros...

Así que os animo a que empeceis cuanto antes...

Saludos y Suerte

Todas las setas son comestibles,algunas,una sola vez.

Desconectado choni70

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 243
  • Registro: 21/07/10
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)
« Respuesta #18 en: 18 de Febrero de 2012, 07:21:58 am »
Muchísimas gracias Pedro. Me has ahorrado un trabajazo.
Basis virtutum constantia: '#039#039La constancia es el fundamento de todas las virtudes'#039#039.

Desconectado choni70

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 243
  • Registro: 21/07/10
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL)
« Respuesta #19 en: 18 de Febrero de 2012, 10:24:38 am »
Pedro yo añadiría del capítulo 10 los epígrafes 4 y 5. Tu que dices?
Basis virtutum constantia: '#039#039La constancia es el fundamento de todas las virtudes'#039#039.