Hola
Primero, si vas a la presencial, entonces deberías, esperar a estar allí, para decidir tu futuro, te puedo asegurar que no es lo mismo estudiar aislado en la Uned que estar en una Facultad de Derecho presencial, con estudiantes que tienen tu mismas inquietudes y que también compartirán sus ideas sobre lo que quieren hacer en el futuro, esa es una desventaja de la Uned, asímismo al estar en contacto directo con profesores de los cuales muchos son abogados en ejercicio, magistrados, etc, yo estoy seguro que cuando hablen con los estudiantes del último curso y, si son buenos profesores, te darán algunas orientaciones sobre su futuro laboral.
En una guía que le compré a mi hermana donde se exponían todas las carreras universitarias y la descripción de las materias troncales de los planes de estudio y que era editada por el consejo de Consejo de Universidades decía:
“ Estos títulados pueden trabajar como abogados, directores de recursos humanos, jefes de personal, fiscales, jueces, notarios procuradores, agentes de cambio y bolsa, gestores administrativos, diplomáticos, criminólogos, inspectores de polícia y detectives. Así mismo, se encargan de ofrecer asesoramiento jurídico, laboral, comercial, administrativo o fiscal, y de redactar documentos jurídicos y proyectos de leyes. Por lo tanto, desarrollan su actividad profesional en despachos de abogados, departamentos de recursos humanos y de administración, en asesorías, consultorías, auditorías, embajadas, consulados, tribunales, juzgados, Administración pública y organismos internacionales. También pueden dedicarse al ejerciccio libre de la profesión, así como a la docencia y la investigación”
Si te gusta ser abogada, no te lo pienses, a lo mejor cuando ejerzas no es lo que tu creías pero lo debes intentar.
Por otra parte, estuve leyendo sobre el juez del caso Urdangarín, el magistrado José Castro, por lo visto fue antes funcionario de prisiones y secretario judicial antes que juez, que es un ejemplo de como puedes hacer antes una cosa como opositar a un cuerpo procesal o ser abogado antes que juez, o en tu caso jueza. Además te aconsejo que leas sus escritos, se diferencia de otros escritos de otros jueces, mi conocimiento es escaso todavía en Derecho, pero hay cosas que uno nota de forma intuitiva al leer un escrito de alguien que cuida los detalles y de quién no.
Si decides ingresar en la carrera judicial indicarte varias cosas
Se puede ingresar por oposición, que tienes que superar una prueba libre y un posterior curso teórico y práctico en la Escuela Judicial con sede en Barcelona. Como requisitos esenciales están ser español, mayor de edad licenciado en Derecho o el grado, y no estar incurso en ninguna de las causas de incapacidad que prevé la LOPJ ( arts. 302 y 302. )
Por concurso del méritos, se ingresa directamente en la categoría de magistrado, se necesita ser jurista de reconocida competencia con más de diez años de ejercicio profesional. ( art. 311,1 IV LOPJ ) así como los fiscales con un año de servicios en la carrera fiscal y los secretarios judiciales de primera o segunda categoría. La LOPJ establece los criterios para determinar cuantas plazas de acceso a la carrra se convocarán a través de concurso ( arts. 301.5 y 311 LOPJ )
Por designación discreccional del CGPJ, es un sistema excepcional para designación de algunos magistrados de la Sala de lo Civil y Penal de TSJ y provisión de una de cada cinco plazas vacantes del TS entre abogados y juristas de reconocido prestigio y que hayan desempeñado su actividad profesional por un tiempo superior a quince años preferentemente en la rama del Derecho correspondiente al orden jurisdiccional de la Sala que se designen ( arts. 343 y 345 LOPJ )
Te deberías ir mirando la siguiente documentación para ir empapándote de lo que te espera:
-Reglamento 2/2011 de 28 de Abril de la carrera judicial
-Reglamento 2/1995 de 7 de junio de la Escuela Judicial
-Reglamento 3/1995 de 7 de junio de los Jueces de Paz
-Reglamento 2/2000 de 25 de Octubre de los Jueces adjuntos
-Reglamento 1/2010 de 25 de Febrero que regula las provisión de plazas de nonmbramiento discreccional en los órganos jurisdiccionales.
Y aquí el temario de judicatura,
Programa aprobado en el
BOE de 5 de febrero de 2011 ( se publicarón 250 plazas para la carrera judicial )
Segundo Ejercicio:
Derecho Constitucional (25 temas).
Derecho Civil (96 temas).
Derecho Penal (60 temas).
Tercer Ejercicio:
Derecho Procesal Civil (56 temas).
Derecho Procesal Penal (37 temas).
Derecho Mercantil (19 temas).
Derecho Administrativo y Laboral (27 temas).
Tres ejercicios teóricos de carácter eliminatorio.
PRIMER EJERCICIOConsistirá en contestar un cuestionario-test sobre las materias del segundo ejercicio: Derecho Constitucional, Derecho Civil y Derecho Penal, y sobre las materias del tercer ejercicio: Derecho Procesal Civil y Penal. Duración: 150 minutos.
SEGUNDO EJERCICIOConsistirá en exponer oralmente ante el Tribunal cinco temas de las siguientes materias: uno de Derecho Constitucional, dos de Derecho Civil, y dos de Derecho Penal. Duración: 60 minutos.
TERCER EJERCICIOConsistirá en exponer oralmente ante el Tribunal cinco temas de las siguientes materias: dos de Derecho Procesal Civil, uno de Derecho Procesal Penal, uno de Derecho Mercantil, y uno de Derecho Administrativo o Laboral. Duración: 60 minutos.
Si sumas tienes ( 25 + 96 +60 + 56 + 37 + 19 + 27 ) en total 320 temas, distribuyelos en dos años y tienes a un tema cada dos o tres días. Digamos que tienes que estudiar unas 5 a 8 horas díarias durante unos dos años. En estas necesitaras un preparador o por lo menos alguien a quién “cantarle” o exponerle el tema. Porque si te fijas hay que exponer oralmente y aquí deberás templar los nervios aunque te sepas el tema contará también su exposición.
El tiempo estimado de preparación de aquellos que lo sacaron a la primera es de unos dos o tres años, estudiando diariamente.Un error a mi entender, es que una posición no se debe medir por el número de temas sino por la dureza del examen de oposición, y la calidad y cantidad de los candidatos que se presentan, y probablemente la más dura es la de Inspector de Hacienda, aunque sean unos doscientos temas, enfrentarse a un examen de contabilidad y matemáticas financieras de desarrollo díficil y de cuatro horas, con plazas muy limitadas ( unas cincuenta por año ) es bastante duro, sin quitarle mérito a otras oposiciones.
Hágame caso y mire antes el tipo de examen, no mire el temario, no empiece usted la casa por el tejado, es igual que cuando uno se matricula en la universidad, lo primero que tiene que hacer es mirarse el programa del año, el plan de estudios y demás, y ver quién va dar clase para evitarse pillar al “hueso” ( eso se hacía en la presencial y la Uned siendo avispado, también

) cierto es que cuando uno quiere realmente ser bueno en algo, tiene que aprender y enfrentarse a los más duros y mejores.
Yo si te gusta la fiscalidad y como he leido que eres Diplomada en Relaciones Laborales y quieres hacer algo relacionado con ello, pues creo que te viene como anillo al dedo, especializarte en algo un master que te permita defender a un cliente ante un TEAR o TEAC, yo sé que hay cursos y seminarios sobre ello específicos para abogados pero no encontré el enlace y el sitio donde los impartían.
Pero sigue mi primer consejo, si al final estás en la presencial, allí con el contacto diario tanto de compañeros que tienen tus mismas inquietudes por su futuro laboral como con profesores muchos de los cuales son asociados y se dedican al ejercicio profesional del Derecho en cualquiera de sus vertientes ( abogados, fiscales, jueces, etc ) pues quizás llegues alguna conclusión.
Un saludo.
PD. Lo siento paisana, no he podido contestar antes debido a las múltiples obligaciones del mundo real.