;

Autor Tema: penal 1  (Leído 1535 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado juanjeteleals@hotmail.com

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 10
  • Registro: 26/08/10
penal 1
« en: 03 de Mayo de 2012, 22:38:47 pm »
alguien tiene las respuesta de examen de reserva C de 2011??
hacemos el examen entre todos??


1. Según la regulación del Código penal vigente:
a) los actos ejecutivos son impunes.
b) son punibles solo los actos ejecutivos y son impunes siempre los actos preparatorios.
c) es punible con carácter general el mero inicio de los actos ejecutivos en todos los delitos y faltas dolosos.
d) es punible la tentativa de todos los delitos dolosos y de algunas faltas dolosas.

2. En los delitos dolosos de resultado, cuando el mismo no se produce por causas independientes de la voluntad del autor, estamos ante:
a) Un supuesto de desistimiento impune.
b) Un supuesto de desistimiento punible.
c) una tentativa de delito
d) tanto la respuesta a como la b pueden ser correctas.

3. En el sistema penal español quien intenta causar un resultado delictivo mediante medios imaginarios, totalmente alejados de la realidad, comete:
a) una tentativa irreal impune
b) una tentativa idónea impune.
c) una tentativa inidónea punible
d) un delito putativo impune.

4. Un delito putativo se califica también (por algunos autores, aunque otros no están de acuerdo) como;
a) Un error de prohibición al revés.
b) Un error de tipo al revés
c) una tentativa inidónea al revés.
d) una tentativa idónea al revés.

5. Si A y B de mutuo acuerdo se reparten la realización de un delito y cada uno de ellos realiza actos ejecutivos, es decir, los dos realizan la conducta típica, o los verbos típicos:
a) A y B son coautores.
b) A es cómplice de B.
c) Tanto la respuesta A como la B son posibles.
d) A es inductor de B.

6. La autoría mediata:
a) Es una forma de autoría no prevista en nuestro CP.
b) Es una forma de complicidad psicológica expresamente castigada en el CP español
c) es una modalidad de inducción.
d) es según nuestro CP una forma de autoría en sentido propio.

7. Pablo convence a Pedro para que cometa un delito; Pedro, una vez que Pablo ha hecho nacer en él la resolución de voluntad criminal, comete el delito consciente y voluntariamente. Si se enjuicia a Pablo:
a) responderá como inductor.
b) responderá como autor mediato.
c) responderá como provocador.
d) No responderá, ya que Pedro ha actuado libremente.


8. Según el Código penal vigente, cuando la Ley establece una pena se entiende que se impone a:
a) los autores, inductores o cooperadores necesarios de tentativa de delito.
b) los cómplices de los delitos consumados.
c) los autores de la infracción consumada.
d) los autores de la infracción intentada o consumada.

9. EI limite mínimo general (sin tener en cuenta las excepciones) de duración de la pena de prisión es:
a) Seis meses
b) Un año
c) Seis meses y un día.
d) Tres meses.

10. Según lo dispuesto en la Parte General del Código penal:
a) se castiga con la misma pena que a los autores a los inductores y cooperadores necesarios.
b) se castiga a los autores mediatos y los cómplices con una pena inferior a la prevista para los autores.
c) se castiga a los inductores, cooperadores necesarios y encubridores con una pena inferior a la prevista para los autores
d) se castiga con la misma pena que los autores a los inductores, cooperadores necesarios y encubridores.

11. Miguel Ángel G. S. falsifica la escritura de propiedad de una finca rustica - conducta constitutiva de un delito de falsedad documental - provocando de este modo en Fernando L. un error suficiente para que le compre la misma -lo que constituye un delito de estafa-. Según el Código penal vigente, la conducta de Miguel Ángel G.
S. deberla ser valorada según las reglas aplicables a:
a) un concurso real de delitos.
b) un concurso medial de delitos.
c) un delito masa.
d) un delito continuado.

12. En aquellos supuestos en que un único hecho es subsumible en varios preceptos penales diferentes, pero no resulta necesario aplicar todos ellos para comprender el  desvalor total del hecho, sino que basta elegir uno, pues de lo contrario incurriríamos en bis in idem, estamos ante:
a) un concurso de leyes
b) un concurso ideal de delitos.
c) un delito continuado.
d) un concurso medial de delitos.

13. La regla según la cual la duración máxima de cumplimiento efectivo de la pena no puede superar el triple del tiempo de duración de la más grave, se aplica a los supuestos de:
a) concurso real.
b) concurso ideal.
c) concurso medial.
d) concurso ideal y medial.

14. Alfonso L. L., cajero de un supermercado, aprovechando que todas las tardes se queda solo en el establecimiento, se apropia cada día de entre 20 y 50 euros, de modo que al cabo de 4 meses se ha hecho con un total de quinientos euros de la caja; según el Código penal vigente su conducta será constitutiva de:
a) un concurso real de faltas.
b) un concurso real de delitos.
c) un concurso ideal de faltas.
d) un delito continuado.

15. Según el Código penal vigente cual o cuales de los siguientes bienes jurídicos quedarían excluidos siempre del delito continuado:
a) la vida.
b) la propiedad.
c) todos los bienes jurídicos eminentemente personales
d) el honor y la libertad e indemnidad sexuales.

16. Una teoría de la pena basada exclusivamente en la retribución por el delito cometido, puede ser calificada como:
a) relativa.
b) absolutista.
c) absoluta.
d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

17. En el ámbito de las teorías de la pena, la opinión dominante asocia la expresión rehabilitación del delincuente a:
a) retribución.
b) prevención general
c) prevención especial.
d) ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

18. Desde el punto de vista de la teoría de la pena, cuando el legislador español incluyo entre las previsiones del Código penal la posibilidad de suspensión de las penas privativas de libertad lo hacia atendiendo a razones:
a) retributivas.
b) preventivo generales.
c) preventivo especiales.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

19. Tras la reforma de LO 5/2010 de 22 de junio la pena de localización permanente:
a) No puede cumplirse en ningún caso en un centro penitenciario.
b) Debe cumplirse en todo caso en un centro penitenciarlo pero de forma discontinua los fines de semana.
c) Debe cumplirse en un centro penitenciario en todos los casos en que exista reiteración de infracciones penales.
d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

20. David P. G. es considerado cómplice de una infracción penal que ha quedado en grado de tentativa. Dicha infracción tiene señalado como marco penal abstracto la pena de prisión de 1 a 2 años. Si el juez decidiera aplicar la máxima rebaja de pena que permite el código penal en caso de tentativa, cuál de las siguientes penas podría cumplir David:
a) 3 meses de prisión.
b) 1 mes y 30 días de prisión.
c) 6 meses de prisión.
d) ninguna de las anteriores.

21. Las inhabilitaciones especiales se consideran pena grave cuando:
a) son superiores a 3 años.
b) son superiores a 5 años.
c) así se dispone expresamente en la sentencia.
d) En ningún caso, pues son siempre menos graves.

22. Tras la reforma de LO 5/2010, de 22 de junio, la pena de intervención judicial:
a) Esta prevista solo para proteger los derechos de los trabajadores.
b) Esta prevista solo para proteger los derechos de los acreedores.
c) Esta prevista para proteger los derechos de los trabajadores o de los acreedores.
d) La intervención judicial no esta prevista como pena sino solo como consecuencia accesoria.

23. A Paula M. P. se le condena a la pena de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo, ello significa que:
a) no podrá ejercer el derecho a votar en la elección de cargos públicos.
b) no podrá ejercer el derecho a votar en la elección de cargos públicos ni privados.
c) no podrá ser elegida para cargos públicos.
d) no podrá ser elegida para cargos públicos ni privados.

24. 6. La reforma de LO 5/2010, de 22 de junio:
a) No afecta a la pena de trabajos en beneficio de la comunidad.
b) Amplia el contenido de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad.
c) Reduce el contenido de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad.
d) Suprime la necesidad de contar con el consentimiento del penado para imponer la pena de trabajos en beneficio de la comunidad.

25. Elena L. L. es condenada a una multa de doce meses. Cuando le quedan por pagar veinte cuotas, deja de satisfacer la cantidad adeudada, no constando patrimonio ni ingreso alguno con el que hacer frente a la misma; quedara sujeta a una responsabilidad personal subsidiaria de:
a) diez días de privación de libertad.
b) quince días de privación de libertad.
c) treinta días de privación de libertad.
d) no existirá responsabilidad personal subsidiaria al no constar patrimonio ni ingreso alguno para hacer efectiva la multa.

26. La cuota diaria máxima de la pena de días – multa recogida por el Código penal vigente para las personas jurídicas es de:
a) No existe cantidad máxima de la cuota diaria.
b) 50 euros
c) 100 euros.
d) 5000 euros.

27. ¿Cual de las siguientes penas puede tener carácter accesorio?
a) la suspensión de empleo o cargo público.
b) la prisión preventiva.
c) la multa proporcional.
d) ninguna de las anteriores.

28. Vincenzo C. es autor de un delito imprudente en el que concurren dos agravantes genéricas del art. 21 CP. Según el Código penal español a la hora de determinar la pena el Juez o Tribunal:
a) impondrá la pena superior en grado a la que fije la ley para el delito.
b) Aplicará la pena que fije la ley para el delito a su prudente arbitrio.
c) Impondrá la mitad superior de la pena que fije la ley para el delito.
d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

29. EI Código penal vigente en su artículo 138 castiga el homicidio doloso con una pena de 10 a 15 años de prisión ¿cuales son los límites inferiores de las penas que podemos aplicar al cómplice en una tentativa de homicidio en el supuesto de que no concurra otro tipo de circunstancias modificativas de la responsabilidad?
a) 1 año y 3 meses o 2 años y 6 meses.
b) 2 años y 6 meses o 5 años.
c) 5 años o 7 anos y 6 meses,
d) 7 años y 6 meses o 10 años.

30. Cuando hablamos de régimen ordinario de cumplimiento de la pena de prisión nos referimos al que se aplica a:
a) los reclusos clasificados en primer grado.
b) los reclusos clasificados en segundo grado.
c) los reclusos clasificados en tercer grado.
d) todos los reclusos, salvo que se les imponga un régimen más estricto por mal comportamiento.

31. La pena de localización permanente:
a) es sustitutiva de la pena de prisión que no exceda de 6 meses.
b) es sustitutiva de la pena de prisión que no exceda de 1 año.
c) es sustitutiva de la pena de prisión que no exceda de 2 años.
d) no es una pena sustitutiva,

32. El régimen general para la concesión de la Libertad condicional exige entre otros requisitos:
a) que el recluso este clasificado en tercer grado.
b) que el recluso haya pedido perdón a las victimas.
c) que el recluso haya cumplido cuatro quintas partes de la pena impuesta.
d) que lo autorice Ministerio del Interior.

33. EI delito masa:
a) surge como una variante o especialidad del concurso real de delitos.
b) surge como una variante o especialidad del concurso ideal de delitos.
c) surge como una variante o especialidad del delito continuado.
d) surge como una variante o especialidad del concurso de leyes

34. ¿Cuál de las siguientes circunstancias no es condición para obtener la suspensión de la pena según el régimen general de la suspensión?
a) Haber cometido un delito doloso por primera vez.
b) Que la condena no supere los dos años.
c) Haber satisfecho las responsabilidades civiles si se pudo.
d) No ser delincuente habitual.

35. ¿Que tipo de medidas sancionadoras educativas pueden aplicarse a los menores de edad?
a) No pueden ser privativas de libertad pues están orientadas a la resocialización del menor.
b) Son siempre privativas de libertad para garantizar al menos la prevención especial por inocuización.
c) Son siempre privativas de libertad para garantizar el tratamiento adecuado de cara a la resocialización del menor.
d) Pueden ser tanto privativas como no privativas de libertad.

36. Iñaki V. F. comete un delito de lesiones dolosas. En la sentencia es declarado inimputable por padecer una grave enfermedad mental, Atendida su peligrosidad, se le impone una medida de seguridad de internamiento en un establecimiento psiquiátrico con un límite de cumplimiento de cinco años. Pasados los cinco años la enfermedad no remite e Iñaki V. F. sigue siendo peligroso. Desde la perspectiva del Derecho penal a partir de ese momento:
a) se decretara la prorroga de la medida, por un periodo no superior a la pena abstracta correspondiente al delito cometido.
b) se decretara el cese de la medida, pasando a cumplir una pena de prisión de un máximo de cinco años.
c) se decretará el cese de la medida de seguridad y será puesto en libertad.
d) todas las respuestas anteriores son erróneas.

37. La propuesta del Juez de Vigilancia penitenciaria sobre el mantenimiento, cese, sustitución o suspensión de la medida de seguridad impuesta:
a) deberá realizarse cada tres años en caso de medidas de seguridad privativas de libertad.
b) deberá realizarse al menos anualmente cuando se trate de medidas de seguridad privativas de libertad.
c) deberá realizarse cada dos años en caso de medidas de seguridad no privativas de libertad.
d) no tiene un plazo fijo.

38. La reforma del Cp de 2010:
a) ha eliminado aparentemente antiguas medidas de seguridad introduciendo otra nueva.
b) ha introducido nuevas medidas de seguridad sin modificar la regulación de las anteriores.
c) ha eliminado antiguas medidas de seguridad sin introducir ninguna.
d) No ha eliminado ni modificado medidas de seguridad.

39. El perdón del ofendido, como causa de extinción de la responsabilidad penal:
a) ha de ser otorgado de forma expresa antes de que se haya dictado sentencia.
b) ha de ser otorgado de forma expresa una vez dictada la sentencia.
c) se puede otorgar antes y después de dictada la sentencia siempre que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

40. Cuando el procedimiento se dirige contra el culpable
a) se reanuda el cómputo del plazo de prescripción del delito
b) se interrumpe el cómputo del plazo de prescripción del delito
c) se suspende el cómputo del plazo de prescripción del delito
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.



Desconectado luka

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1817
  • Registro: 19/09/10
  • Cuando la razón no es fuerte,la fuerza es la razón
Re:penal 1
« Respuesta #1 en: 05 de Mayo de 2012, 17:37:43 pm »
Lo intento a trocitos....

1. Según la regulación del Código penal vigente:
a) los actos ejecutivos son impunes.
b) son punibles solo los actos ejecutivos y son impunes siempre los actos preparatorios.
 :)c) es punible con carácter general el mero inicio de los actos ejecutivos en todos los delitos y faltas dolosos.
d) es punible la tentativa de todos los delitos dolosos y de algunas faltas dolosas.

2. En los delitos dolosos de resultado, cuando el mismo no se produce por causas independientes de la voluntad del autor, estamos ante:
a) Un supuesto de desistimiento impune.
b) Un supuesto de desistimiento punible.
c) una tentativa de delito
 :)d) tanto la respuesta a como la b pueden ser correctas.

3. En el sistema penal español quien intenta causar un resultado delictivo mediante medios imaginarios, totalmente alejados de la realidad, comete:
 :)a) una tentativa irreal impune
b) una tentativa idónea impune.
c) una tentativa inidónea punible
d) un delito putativo impune.

4. Un delito putativo se califica también (por algunos autores, aunque otros no están de acuerdo) como;
 :)a) Un error de prohibición al revés.
b) Un error de tipo al revés
c) una tentativa inidónea al revés.
d) una tentativa idónea al revés.

5. Si A y B de mutuo acuerdo se reparten la realización de un delito y cada uno de ellos realiza actos ejecutivos, es decir, los dos realizan la conducta típica, o los verbos típicos:
 :)a) A y B son coautores.
b) A es cómplice de B.
c) Tanto la respuesta A como la B son posibles.
d) A es inductor de B.

6. La autoría mediata:
a) Es una forma de autoría no prevista en nuestro CP.
b) Es una forma de complicidad psicológica expresamente castigada en el CP español
 :)c) es una modalidad de inducción.
d) es según nuestro CP una forma de autoría en sentido propio.

7. Pablo convence a Pedro para que cometa un delito; Pedro, una vez que Pablo ha hecho nacer en él la resolución de voluntad criminal, comete el delito consciente y voluntariamente. Si se enjuicia a Pablo:
 :)a) responderá como inductor.
b) responderá como autor mediato.
c) responderá como provocador.
d) No responderá, ya que Pedro ha actuado libremente.


8. Según el Código penal vigente, cuando la Ley establece una pena se entiende que se impone a:
a) los autores, inductores o cooperadores necesarios de tentativa de delito.
b) los cómplices de los delitos consumados.
c) los autores de la infracción consumada.
 :)d) los autores de la infracción intentada o consumada.

9. EI limite mínimo general (sin tener en cuenta las excepciones) de duración de la pena de prisión es:
a) Seis meses
b) Un año
c) Seis meses y un día.
 :)d) Tres meses.

10. Según lo dispuesto en la Parte General del Código penal:
 :)a) se castiga con la misma pena que a los autores a los inductores y cooperadores necesarios.
b) se castiga a los autores mediatos y los cómplices con una pena inferior a la prevista para los autores.
c) se castiga a los inductores, cooperadores necesarios y encubridores con una pena inferior a la prevista para los autores
d) se castiga con la misma pena que los autores a los inductores, cooperadores necesarios y encubridores.

11. Miguel Ángel G. S. falsifica la escritura de propiedad de una finca rustica - conducta constitutiva de un delito de falsedad documental - provocando de este modo en Fernando L. un error suficiente para que le compre la misma -lo que constituye un delito de estafa-. Según el Código penal vigente, la conducta de Miguel Ángel G.
S. deberla ser valorada según las reglas aplicables a:
a) un concurso real de delitos.
 :)b) un concurso medial de delitos.
c) un delito masa.
d) un delito continuado.

12. En aquellos supuestos en que un único hecho es subsumible en varios preceptos penales diferentes, pero no resulta necesario aplicar todos ellos para comprender el  desvalor total del hecho, sino que basta elegir uno, pues de lo contrario incurriríamos en bis in idem, estamos ante:
 :)a) un concurso de leyes
b) un concurso ideal de delitos.
c) un delito continuado.
d) un concurso medial de delitos.

13. La regla según la cual la duración máxima de cumplimiento efectivo de la pena no puede superar el triple del tiempo de duración de la más grave, se aplica a los supuestos de:
 :)a) concurso real.
b) concurso ideal.
c) concurso medial.
d) concurso ideal y medial.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado luka

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1817
  • Registro: 19/09/10
  • Cuando la razón no es fuerte,la fuerza es la razón
Re:penal 1
« Respuesta #2 en: 05 de Mayo de 2012, 17:39:32 pm »

14. Alfonso L. L., cajero de un supermercado, aprovechando que todas las tardes se queda solo en el establecimiento, se apropia cada día de entre 20 y 50 euros, de modo que al cabo de 4 meses se ha hecho con un total de quinientos euros de la caja; según el Código penal vigente su conducta será constitutiva de:
a) un concurso real de faltas.
b) un concurso real de delitos.
c) un concurso ideal de faltas.
 :)d) un delito continuado.

15. Según el Código penal vigente cual o cuales de los siguientes bienes jurídicos quedarían excluidos siempre del delito continuado:
a) la vida.
b) la propiedad.
 :)c) todos los bienes jurídicos eminentemente personales (no se exceptúan "todos")
d) el honor y la libertad e indemnidad sexuales.

16. Una teoría de la pena basada exclusivamente en la retribución por el delito cometido, puede ser calificada como:
a) relativa.
b) absolutista.
 ???c) absoluta.
d) ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

17. En el ámbito de las teorías de la pena, la opinión dominante asocia la expresión rehabilitación del delincuente a:
a) retribución.
b) prevención general
 :)c) prevención especial.
d) ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

18. Desde el punto de vista de la teoría de la pena, cuando el legislador español incluyo entre las previsiones del Código penal la posibilidad de suspensión de las penas privativas de libertad lo hacia atendiendo a razones:
a) retributivas.
 :)b) preventivo generales.
c) preventivo especiales.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

19. Tras la reforma de LO 5/2010 de 22 de junio la pena de localización permanente:
a) No puede cumplirse en ningún caso en un centro penitenciario.
b) Debe cumplirse en todo caso en un centro penitenciarlo pero de forma discontinua los fines de semana.
c) Debe cumplirse en un centro penitenciario en todos los casos en que exista reiteración de infracciones penales.
 :)d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

20. David P. G. es considerado cómplice de una infracción penal que ha quedado en grado de tentativa. Dicha infracción tiene señalado como marco penal abstracto la pena de prisión de 1 a 2 años. Si el juez decidiera aplicar la máxima rebaja de pena que permite el código penal en caso de tentativa, cuál de las siguientes penas podría cumplir David:
a) 3 meses de prisión.
b) 1 mes y 30 días de prisión.
c) 6 meses de prisión.
 :(d) ninguna de las anteriores. (la cuenta sale en 1mes y 30 días pero el código establece que la pena mínima de PRISIÓN será de 3 meses por lo que Dvid NO PODRÍA CUMPLIR TAL PENA sino la de localización permanente que se aplicaría en sustitución de la misma)

21. Las inhabilitaciones especiales se consideran pena grave cuando:
a) son superiores a 3 años.
 :)b) son superiores a 5 años.
c) así se dispone expresamente en la sentencia.
d) En ningún caso, pues son siempre menos graves.

22. Tras la reforma de LO 5/2010, de 22 de junio, la pena de intervención judicial:
a) Esta prevista solo para proteger los derechos de los trabajadores.
b) Esta prevista solo para proteger los derechos de los acreedores.
 :)c) Esta prevista para proteger los derechos de los trabajadores o de los acreedores.
d) La intervención judicial no esta prevista como pena sino solo como consecuencia accesoria.

23. A Paula M. P. se le condena a la pena de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo, ello significa que:
a) no podrá ejercer el derecho a votar en la elección de cargos públicos.
b) no podrá ejercer el derecho a votar en la elección de cargos públicos ni privados.
 :)c) no podrá ser elegida para cargos públicos.
d) no podrá ser elegida para cargos públicos ni privados.

24. 6. La reforma de LO 5/2010, de 22 de junio:
a) No afecta a la pena de trabajos en beneficio de la comunidad.
 :)b) Amplia el contenido de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad.
c) Reduce el contenido de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad.
d) Suprime la necesidad de contar con el consentimiento del penado para imponer la pena de trabajos en beneficio de la comunidad.

25. Elena L. L. es condenada a una multa de doce meses. Cuando le quedan por pagar veinte cuotas, deja de satisfacer la cantidad adeudada, no constando patrimonio ni ingreso alguno con el que hacer frente a la misma; quedara sujeta a una responsabilidad personal subsidiaria de:
 :)a) diez días de privación de libertad.
b) quince días de privación de libertad.
c) treinta días de privación de libertad.
d) no existirá responsabilidad personal subsidiaria al no constar patrimonio ni ingreso alguno para hacer efectiva la multa.

26. La cuota diaria máxima de la pena de días – multa recogida por el Código penal vigente para las personas jurídicas es de:
a) No existe cantidad máxima de la cuota diaria.
b) 50 euros
c) 100 euros.
 :)d) 5000 euros.

27. ¿Cual de las siguientes penas puede tener carácter accesorio?
 :)a) la suspensión de empleo o cargo público.
b) la prisión preventiva.
c) la multa proporcional.
d) ninguna de las anteriores.

28. Vincenzo C. es autor de un delito imprudente en el que concurren dos agravantes genéricas del art. 21 CP. Según el Código penal español a la hora de determinar la pena el Juez o Tribunal:
a) impondrá la pena superior en grado a la que fije la ley para el delito.
 :)b) Aplicará la pena que fije la ley para el delito a su prudente arbitrio.
c) Impondrá la mitad superior de la pena que fije la ley para el delito.
d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

29. EI Código penal vigente en su artículo 138 castiga el homicidio doloso con una pena de 10 a 15 años de prisión ¿cuales son los límites inferiores de las penas que podemos aplicar al cómplice en una tentativa de homicidio en el supuesto de que no concurra otro tipo de circunstancias modificativas de la responsabilidad?
 :)a) 1 año y 3 meses o 2 años y 6 meses.
b) 2 años y 6 meses o 5 años.
c) 5 años o 7 anos y 6 meses,
d) 7 años y 6 meses o 10 años.

30. Cuando hablamos de régimen ordinario de cumplimiento de la pena de prisión nos referimos al que se aplica a:
a) los reclusos clasificados en primer grado.
 :)b) los reclusos clasificados en segundo grado.
c) los reclusos clasificados en tercer grado.
d) todos los reclusos, salvo que se les imponga un régimen más estricto por mal comportamiento.

31. La pena de localización permanente:
 :)a) es sustitutiva de la pena de prisión que no exceda de 6 meses.
b) es sustitutiva de la pena de prisión que no exceda de 1 año.
c) es sustitutiva de la pena de prisión que no exceda de 2 años.
d) no es una pena sustitutiva,

32. El régimen general para la concesión de la Libertad condicional exige entre otros requisitos:
 :)a) que el recluso este clasificado en tercer grado.
b) que el recluso haya pedido perdón a las victimas.
c) que el recluso haya cumplido cuatro quintas partes de la pena impuesta.
d) que lo autorice Ministerio del Interior.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado luka

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1817
  • Registro: 19/09/10
  • Cuando la razón no es fuerte,la fuerza es la razón
Re:penal 1
« Respuesta #3 en: 05 de Mayo de 2012, 17:41:44 pm »
33. EI delito masa:
a) surge como una variante o especialidad del concurso real de delitos.
b) surge como una variante o especialidad del concurso ideal de delitos.
 :)c) surge como una variante o especialidad del delito continuado.
d) surge como una variante o especialidad del concurso de leyes

34. ¿Cuál de las siguientes circunstancias no es condición para obtener la suspensión de la pena según el régimen general de la suspensión?
a) Haber cometido un delito doloso por primera vez.
 :)b) Que la condena no supere los dos años.
c) Haber satisfecho las responsabilidades civiles si se pudo.
d) No ser delincuente habitual.

35. ¿Que tipo de medidas sancionadoras educativas pueden aplicarse a los menores de edad?
a) No pueden ser privativas de libertad pues están orientadas a la resocialización del menor.
b) Son siempre privativas de libertad para garantizar al menos la prevención especial por inocuización.
c) Son siempre privativas de libertad para garantizar el tratamiento adecuado de cara a la resocialización del menor.
 :)d) Pueden ser tanto privativas como no privativas de libertad.

36. Iñaki V. F. comete un delito de lesiones dolosas. En la sentencia es declarado inimputable por padecer una grave enfermedad mental, Atendida su peligrosidad, se le impone una medida de seguridad de internamiento en un establecimiento psiquiátrico con un límite de cumplimiento de cinco años. Pasados los cinco años la enfermedad no remite e Iñaki V. F. sigue siendo peligroso. Desde la perspectiva del Derecho penal a partir de ese momento:
a) se decretara la prorroga de la medida, por un periodo no superior a la pena abstracta correspondiente al delito cometido.
b) se decretara el cese de la medida, pasando a cumplir una pena de prisión de un máximo de cinco años.
 :)c) se decretará el cese de la medida de seguridad y será puesto en libertad.
d) todas las respuestas anteriores son erróneas.

37. La propuesta del Juez de Vigilancia penitenciaria sobre el mantenimiento, cese, sustitución o suspensión de la medida de seguridad impuesta:
a) deberá realizarse cada tres años en caso de medidas de seguridad privativas de libertad.
 :(b) deberá realizarse al menos anualmente cuando se trate de medidas de seguridad privativas de libertad.
c) deberá realizarse cada dos años en caso de medidas de seguridad no privativas de libertad.
d) no tiene un plazo fijo.

38. La reforma del Cp de 2010:
a) ha eliminado aparentemente antiguas medidas de seguridad introduciendo otra nueva.
 :-\b) ha introducido nuevas medidas de seguridad sin modificar la regulación de las anteriores.
c) ha eliminado antiguas medidas de seguridad sin introducir ninguna.
d) No ha eliminado ni modificado medidas de seguridad.

39. El perdón del ofendido, como causa de extinción de la responsabilidad penal:
 :)a) ha de ser otorgado de forma expresa antes de que se haya dictado sentencia.
b) ha de ser otorgado de forma expresa una vez dictada la sentencia.
c) se puede otorgar antes y después de dictada la sentencia siempre que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

40. Cuando el procedimiento se dirige contra el culpable
a) se reanuda el cómputo del plazo de prescripción del delito
b) se interrumpe el cómputo del plazo de prescripción del delito
 :)c) se suspende el cómputo del plazo de prescripción del delito
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado eliana

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2770
  • Registro: 02/02/10
Re:penal 1
« Respuesta #4 en: 05 de Mayo de 2012, 23:12:56 pm »
  Muchas gracias nena, tú en tu línea de ayudar siempre que puedes  ;)
Si otros pudieron, nosotros también. ¡Baaannsaaaiii!

Desconectado luka

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1817
  • Registro: 19/09/10
  • Cuando la razón no es fuerte,la fuerza es la razón
Re:penal 1
« Respuesta #5 en: 06 de Mayo de 2012, 01:01:43 am »
De nada princesa....

 ::)
No puedes ver los enlaces. Register or Login