Estas son mis preguntas
La deuda pública en las haciendas subcentrales puede generar (señale la NO correcta).
Un aumento en las disponibilidades en manos del público si no se financiase de modo ortodoxo.
Diferentes niveles de prestación de servicios en las distintas haciendas subcentrales aún dando por supuesta la sostenibilidad de la deuda en cada caso.
Un efecto-renta en los habitantes de las haciendas subcentrales que no emitan deuda.
Una excesiva carga sobre las generaciones presentes que pueden querer abandonar un territorio determinado.
La sostenibilidad de la deuda depende de algunos factores como son (señale la NO correcta).
El déficit primario.
Los tipos de interés en el mercado.
El crecimiento económico.
La progresividad impositiva.
En el análisis de la carga de la deuda pública,…
Se entiende por carga de la deuda el conjunto de recursos que pierde el sector público al emprenderse un proyecto público que se financia con deuda pública.
Se entiende por generación futura al conjunto de individuos que no estaban presentes cuando el sector público decide emitir la deuda y que, por tanto, no podían prestar su consentimiento a esta operación financiera.
Se entiende por carga de la deuda el incremento en la utilidad, a lo largo de la vida de una generación, lograda con la decisión de financiar el gasto público con deuda en lugar de con los impuestos.
Los keynesianos se oponen al déficit público como un instrumento de política fiscal y sólo debe utilizarse cuando se cubran inversiones suficientemente rentables como para que no suponga una carga en el futuro.
Para alguno de los siguientes autores, la carga de la deuda pública recae sólo sobre las generaciones presentes y no sobre las futuras.
Barro.
Buchanan.
Los clásicos.
Todos los demás citados piensan que la carga de la deuda recae sobre la generación presente únicamente.
¿Cómo analiza usted el hecho de que la deuda pública griega que se emite ahora tenga un tipo de interés superior al de la deuda pública griega que se está amortizando en la actualidad?
La deuda pública griega que se emite en la actualidad tiene un plazo de amortización superior a la emitida anteriormente y esto conlleva un mayor riesgo.
El riesgo país de Grecia se ha visto afectado por la previa bajada de calificación de países como Irlanda, Italia, Portugal y España.
La grave recesión económica de Grecia, originada por la crisis económica actual, ha producido un fuerte descenso de su recaudación impositiva y la imposibilidad de satisfacer los intereses de la deuda pública emitida.
El análisis macroeconómico de Grecia genera una incertidumbre sobre su capacidad para satisfacer el servicio de su deuda.
¿En qué medida la deuda pública presiona al alza los tipos de interés en la economía?
El incremento de la deuda pública se produce dentro de la política fiscal de los países por lo que no afecta a la política monetaria ni a los tipos de interés de la economía
La mayor demanda de financiación por parte del sector público incrementa el tipo de interés de la deuda pública y esto presiona al alza los tipos de interés de la economía
El incremento de la deuda pública de los países europeos conlleva la intervención del Banco Central Europeo con un aumento de liquidez y esto provoca la disminución de los tipos de interés de la economía.
El incremento de la deuda pública afecta únicamente al tipo de interés de la misma pero, en ningún caso, al tipo de interés exigido a los agentes económicos privados.
¿El crecimiento económico puede contribuir a la recuperación de Grecia?
Si, puesto que un mayor crecimiento económico permitirá mejorar los ingresos del sector público y facilitará el pago del servicio de la deuda pública.
Si, puesto que un mayor crecimiento económico conlleva una mayor inflación y esto facilita el pago de la deuda pública en términos nominales.
No. El crecimiento económico es una variable macroeconómica que no afecta a la incertidumbre sobre el pago de la deuda pública.
No. Únicamente la reducción de gastos públicos y el aumento de los tributos puede contribuir a la recuperación de Grecia.
25 de los 27 Estados de la Unión Europea han suscrito...
Un pacto para igualar gastos e ingresos públicos en un plazo determinado y por imperio de una ley interna que así lo determine.
Un pacto para que la deuda pública no supere el 90% del PIB de cada país de la Zona Euro.
Un pacto para que la deuda pública no supere el 70% del PIB de cada uno de los 27 países de la Unión.
Un pacto para armonizar la inflación en los 25.
La reforma de la Constitución Española realizada en el año 2011…
Modifica su artículo 139 y establece que "todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria".
Establece que los límites de déficit estructural entrarán en vigor a partir del 30 de junio de 2012.
Establece que "los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública no podrán superarse en ningún caso".
Establece que "una ley orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al Estado y a las Comunidades Autónomas, en relación con su producto interior bruto. Las Entidades Locales deberán presentar equilibrio presupuestario".
La armonización fiscal europea…
Pretende comenzar por los impuestos directos como el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Desarrollará en su última fase una armonización del arancel aduanero o gravamen a las importaciones.
Presenta actualmente una armonización en materia de imposición indirecta realizada mediante directivas comunitarias.
No puede ser realizada con la actual Constitución Española puesto que implica una cesión de soberanía.