;

Autor Tema: Historia del Dcho Español.Duda  (Leído 1572 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado gijones

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 5368
  • Registro: 09/05/12
  • www.uned-derecho.com
Historia del Dcho Español.Duda
« en: 10 de Julio de 2012, 12:37:09 pm »
Un saludo

Estaba mirando informacion sobre esta asignatura.

El examen cuenta de tres preguntas: dos preguntas a desarrollar teoria y un comentario de texto.

El comentario de texto es el que me ha dejado helado.
Yo tengo para comentarios de texto unas 80 paginas, es decir son un monton de posibles textos.

Estudiandote la teoria sacas los comentarios o hay que estudiar tambien los textos y sus comentarios?

Si es asi, cuanto puntuan las dos preguntas teoricas?

"quotquotTic..tac...tic..tac....tic..tac..."quotquot (Pablo Iglesias)
"quotquotNi ahora ni nunca pactaremos con el PSOE"quotquot (Pablo Iglesias)

Desconectado janegua

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1678
  • Registro: 13/12/04
Re:Historia del Dcho Español.Duda
« Respuesta #1 en: 10 de Julio de 2012, 12:49:00 pm »
Yo no me estudíe ni un cometario, más bien miré como se desarrollaba la estructura para realizarlo, pero con la teoría estudiada, lees el texto y zasss sueltas de manera ordenada todo lo que allí se refleja.

Desconectado darbon

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1744
  • Registro: 18/07/10
  • "se non è vero, è ben trovato"
    • Que Aprendemos Hoy
Re:Historia del Dcho Español.Duda
« Respuesta #2 en: 10 de Julio de 2012, 13:27:27 pm »
Estudiando la teoria sacas lo comentarios...

Pero leete los comentarios porque valoran la estructura tal cual estan en esas 80 hojas.
Saludos Javier Moya, darbon11@gmail.com.
"quotquotEl mutuo interés es el mejor estímulo para la cooperación."quotquot

Desconectado aquienseleocurre

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 365
  • Registro: 27/09/11
  • www.uned-derecho.com
Re:Historia del Dcho Español.Duda
« Respuesta #3 en: 10 de Julio de 2012, 15:57:29 pm »
Hola, me podrías decir de donde sacar esas famosas 80 hojas.

Gracias

Desconectado gijones

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 5368
  • Registro: 09/05/12
  • www.uned-derecho.com
Re:Historia del Dcho Español.Duda
« Respuesta #4 en: 11 de Julio de 2012, 10:11:08 am »
¿y cuanto puntuan el comentario?
"quotquotTic..tac...tic..tac....tic..tac..."quotquot (Pablo Iglesias)
"quotquotNi ahora ni nunca pactaremos con el PSOE"quotquot (Pablo Iglesias)

Desconectado janegua

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1678
  • Registro: 13/12/04
Re:Historia del Dcho Español.Duda
« Respuesta #5 en: 11 de Julio de 2012, 10:15:19 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿y cuanto puntuan el comentario?


La guía no específica la puntuación de cada pregunta

Con carácter obligatorio todos los alumnos deben presentarse a la prueba escrita de evaluación presencial en las convocatorias oficialmente establecidas por la UNED en el calendario de exámenes que para cada curso académico se publica.
El examen del alumno que se acoja solo a esta modalidad de evaluación (y que, por tanto, no realice las pruebas de evaluación continua), podrá obtener la máxima calificación.
Esta prueba presencial consistirá en cuatro preguntas de cualquiera de las lecciones del programa oficial (tres teóricas y un comentario de texto). De las tres preguntas teóricas, el alumno únicamente deberá responder a dos de ellas a su elección. La pregunta práctica es obligatoria y consistirá en un comentario de texto. No se excluye de examen ninguna lección del Programa oficial.

Desconectado darbon

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1744
  • Registro: 18/07/10
  • "se non è vero, è ben trovato"
    • Que Aprendemos Hoy
Re:Historia del Dcho Español.Duda
« Respuesta #6 en: 11 de Julio de 2012, 10:43:31 am »
Al comentario le dan un valor especial, puedes fallar algo en las teoricas, pero sí el comentario lo haces bien, estas aprobado.

En este departamento (y en pocos) tasan de forma cerrada unas notas por pregunta, he comprobado que en la UNED y en Historia particularmente puntuan de forma general (excepto en las tipos test, claro).

El tutor que corrige si tiene dudas y al final lee un buen comentario, se le disipan estas y te aprueba. Pero tranquilo que el comentario no es dificil, eso sí, situalo bien en su época, indicalá e identifica bien la institución de la que habla y enrrollate con ella, haz una breve conclusion y listo.
Saludos Javier Moya, darbon11@gmail.com.
"quotquotEl mutuo interés es el mejor estímulo para la cooperación."quotquot

Desconectado gijones

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 5368
  • Registro: 09/05/12
  • www.uned-derecho.com
Re:Historia del Dcho Español.Duda
« Respuesta #7 en: 11 de Julio de 2012, 11:22:39 am »
Pero lo de la estructura que quiere decir?

He de seguir unos pasos: epoca,institucion y comentario...

O cada comentario tiene una estructura propia y he de empollarmelos todos....

"quotquotTic..tac...tic..tac....tic..tac..."quotquot (Pablo Iglesias)
"quotquotNi ahora ni nunca pactaremos con el PSOE"quotquot (Pablo Iglesias)

Desconectado janegua

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1678
  • Registro: 13/12/04
Re:Historia del Dcho Español.Duda
« Respuesta #8 en: 11 de Julio de 2012, 11:28:14 am »
Ahí te dejo unos Tips  ;)

COMENTARIO DE TEXTO

   El comentario de texto tiene por finalidad que el alumno aprenda a aplicar los conocimientos teóricos de la materia a un caso concreto, por medio de la reflexión y relación razonada de conceptos.

   Esto significa que si no ha habido verdadera comprensión de la materia estudiada, o ésta ha sido sólo memorizada, no podrá realizar satisfactoriamente un comentario de texto.

   El comentario histórico-jurídico de un texto no consiste en una mera repetición, con otras palabras, del texto en estudio, o de una disertación exclusivamente histórica del mismo.

   Antes de comentar el texto es recomendable efectuar una doble operación:

1º.-   Leer detenida y atentamente el texto varias veces, tratando de comprenderlo, tanto en su conjunto como en las expresiones dudosas, anotando éstas últimas para interpretarlas según el sentido del texto.

2º.-   Elaborar un esquema inicial escrito (o mental) que sirva como borrador provisional del comentario definitivo y que contenga sólo sus puntos o líneas maestras.

   La realización del comentario histórico-jurídico de un texto puede ser efectuado de muchas maneras.  Atendiendo a las limitaciones de tiempo impuestas en la realización de los exámenes, se aconseja que el alumno divida el comentario en dos partes:  comentario externo y comentario interno.

a.-   Comentario externo.-   Consiste, esencialmente, en una descripción de la fuente (libro jurídico) de la que el texto procede, destacando el nombre o nombres con que se designa a la fuente, el sistema jurídico al que pertenece, su naturaleza (si es un documento privado o público; si es una fazaña, un fuero, una recopilación, etc.), su ámbito de aplicación (local, territorial, para una clase social o etnia determinada, etc.), su ubicación cronológica y geográfica.  Es conveniente realizar también una valoración sobre el grado de fiabilidad de la fuente en estudio.



b.-   Comentario interno.-   Consiste en exponer, de forma ordenada y coherente, los resultados del proceso de análisis de las instituciones y categorías jurídicas contenidas en el texto a comentar.  Para ello, hay que realizar una doble operación:

b.1.   Localizar y definir las instituciones o figuras jurídicas enunciadas en el texto (generalmente, no suele haber más de tres o cuatro), distinguiendo si hay alguna o algunas principal/es,  y otras, accesorias.

b.2.   Una vez localizadas y definidas, esto es, una vez comprendido el contenido jurídico del texto en estudio, hay que finalizar el comentario con una conclusión o resumen, interpretando globalmente el texto, es decir, precisando el sentido y alcance de esas instituciones o figuras jurídicas dentro del texto en cuestión.

Para considerar satisfactoriamente realizado un comentario de texto es necesario, al menos, haber localizado o definido alguna de las instituciones o categorías jurídicas principales, es decir, orientar correctamente el comentario interno.
   




Desconectado darbon

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1744
  • Registro: 18/07/10
  • "se non è vero, è ben trovato"
    • Que Aprendemos Hoy
Re:Historia del Dcho Español.Duda
« Respuesta #9 en: 11 de Julio de 2012, 12:03:59 pm »
A ver como te explico...

... podemos decir que cada época puede tener un mismo inicio de comentario (esto es un truco que te tienes que hacer así te vale con 3 ó 4 tipos), cuando se te presente un comentario, imaginate que tienes una vision desde el espacio (desde arriba y vas bajando ,

p.e Comentario que habla de una Carta Puebla de un pueblo o zona del norte de España

1- (INTRODUCCIÓN) pues tú dices que estamos en la Alta edad media, haces referencia a  sus siglos, que los pueblos están muy mal comunicados, por la conquista musulmana hay mucha inseguridad, bla bla, pero solo 4 a 6 lineas. (este tipo de introduccion te valdria para todos los comentarios de esta época)

2- (ENRROLLATE) Define lo que es una carta puebla, que si son normas particulares para un territorio, para fomentar la repoblación, que dependiendo de si es un territorio cercano a una frontera suele tener muchas mas ventajas pues estamos en una zona de alta conflictividad y lo que se pretende a parte de la repoblacion es crear un asentamiento que sirva de defensa a la reconquista, pero en este caso concreto al ser la Carta de un pueblo del norte y estar mas pacificada la zona, no se busca esta repoblación sino fomentar el comercio y la maltrecha economia de la zona, a través del camino de Santiago que nos comunica con el resto del continente, localiza de que reino és, puede ser de Navarra o de las vascongadas... habla un poco del contenido de la carta (éstas del norte suelen hablar de incenitvos fiscales, eliminación de tasas "aduaneras internas" de la epoca,...) si te acuerdas de algún tipo de impuesto pues lo pones, mayorazgo etc...

3- (CONCLUSION) pues p.e. hablas de lo heterogeneo de la legislación en esa época y que posteriormente en la Baja Edad Media empiezan los primeros intentos de unificación legislativa que se alargará hasta que Felipe V en 1700 (+/-) conquista el Reino de Aragon y suprime los derechos forales, los cuales siguen planteando problemas en la actualidad. (OJO otro TRUCO esta conclusión también te puede valer, al igual que la INTRO para todos los coemntarios de esta época)


Como vés a esto me refiero con ESTRUCTURA:
 
1- INTRO
2- ROLLO
3- CONCLUSION


P.D.:
Alta =Antiguo,
Baja= Nuevo
(no sé de donde lo saqué, pero tenía esa duda, creo que era de la lengua de los germanos)


Espero que te haya servido de algo, pero a grandes rasgos por ahí van los tiros.
Saludos Javier Moya, darbon11@gmail.com.
"quotquotEl mutuo interés es el mejor estímulo para la cooperación."quotquot

Desconectado gijones

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 5368
  • Registro: 09/05/12
  • www.uned-derecho.com
Re:Historia del Dcho Español.Duda
« Respuesta #10 en: 11 de Julio de 2012, 12:18:56 pm »
Saludos

Muchas gracias por vuestras respuestas.
Entiendo por lo tanto que estudiando la teoria podre responde al comentario siguiendo la estructura que me indicais
"quotquotTic..tac...tic..tac....tic..tac..."quotquot (Pablo Iglesias)
"quotquotNi ahora ni nunca pactaremos con el PSOE"quotquot (Pablo Iglesias)