mnieves, adelanto que un debate con el respeto que profesas es digno de respuesta y, agradeciendo de antemano dicha actitud, voy a intentar rebatir tus planteamientos.
1) En una economía planteada sobre criterios de "competitividad", que hubiese salarios de albañiles que superasen el sueldo de funcionarios de carrera de la administación pública, ¿no te parece "injusto" y alejado de dicha competitividad? A mí, particularmente, sí.
2) Planteas una cuestión que me parece relevante. Los derechos y el esfuerzo del trabajador por cuenta ajena.
Cuando se planteó una huelga general con motivo de la "reforma laboral", dejé de ir a trabajar ese día y asistí a las manifestacíón convocada por mi sindicato (no es UGT ni CCOO porque ya adelanté en algún otro post que soy gallego y participo del nacionalismo de la izquierda real que se articula en mi País). Participé de dicha huelga porque los citados trabajadores están situados, en mi esquema de valores, a la altura de cualquier funcionario de la administración pública, es decir, que no se le permite el lujo de vivir sin trabajar y por tanto forma parte de las "camadas populares". (que diría un político que yo me sé).
3) Espero que los trabajadores por cuenta ajena o propia (autónomos) de la inicitativa privada se solidaricen (o simplemente defiendan su derecho a una sanidad y educación dignas) con la causa de las citadas "camadas populares" y salgan a la calle en defensa de sus DERECHOS ADQUIRIDOS.
Siento en no contestar, pero "tuve que desconectar", so pena de ir a septiembre sin "espectativa alguna".
Sinceramente, no me gusta entrar mucho en "este tipo de debates", quizás por al ser de los/las nacidos/as en el año 60, me encuentro sin "saber" muchas veces "para donde tirar", aunque como decían las amigas y los amigos de mi hija mayor, era la única de las madres de entonces con las que se podía "hablar" sin que se les llamase la atención.
Por otro lado, no me gusta la política, de hecho en mi querido instituto femenino, cuando también teníamos una asignatura de "labores caseras", me quedé un poco asombrada al ver en las notas de junio que me habían aprobado la asignatura, a pesar de no llegar al aprobado en el examen, estaba suspenso en rojo y encima en azul, aprobada, quizás porque algunos/as profesores/as "entendieron" sobraba suficientes puntos del resto para no tener que estudiar en septiembre la "tediosa política".
No milito en partido político alguno, como tampoco estoy afiliada a ningún sindicato, a pesar de que durante los años 2004 y 2005 fui una representante sindical, no me importa decir el sindicato por el que me presenté, CCOO, quería, tonta de mí, intentar buscar una mejores condiciones para aquellos laborales que estaban con contratos tras contrato, así como para los interinos, pero ¡tate!, qué pronto pisé ¡la tierra! al ver el propósito, yo le llamo despropósito, del resto de los que formaban la representación sindical, no querían ayudar a "sus compañeros/as", sólo "se ayudaban ellos", así que lo "dejé".
Por supuesto que entiendo lo qué es una economía basada en la competitividad, ¿por qué crees sino que he luchado tanto para que mis hijas e hijo estudien y se preparen? No lo he conseguido del todo, pero ellas y él son los que van a tener que "batallar"; supongo que la mayor encontrará trabajo algún día en lo que ha realizado, Ciencias Químicas, que el siguiente encontrará algo en lo que se "ha preparado practicando", las Fuerzas Armadas y la hostería, y la pequeña espero que si todo va como hasta ahora, pues pronto habrá una Maestra de Educación Primaria especializada en música para agrandar las listas del paro.
Creo que es la edad, fundamentalmente, lo que me hace ver las cosas de otra manera; por supuesto no quiero que mi marido gane lo mismo que todo "un funcionario del grupo A1 o A2", cómo voy a pedir eso, si ese funcionario se "ha currado los estudios y las oposiciones" y mientras mi marido "se ha currado muchos años de prácticas para llegar a Oficial de Primera, no pasando de ahí porque a las subcontratas no les está permitido tener en la plantilla "encargados de obra".
Vamos con otras cosas, tenemos una buen sistema educativo (¡?), me peleé durante bastantes años como Presidenta del APA, ahora AMPA, así como en el Consejo Escolar, para "conseguir" más centros educativos para mi pueblo (más de una pelea con el entonces Delegado de Educación en Huelva (JA), porque a diferencia de otros, donde los centros de primaria se quedaban "vacíos" en el mío se incrementaba la población en esas edades, y nos hacía falta uno para ESO y otro para Bachiller (éste no lo llegué a conseguir, y aún no lo han conseguido), porque la "pega" era que la capital de provincia estaba a escasos kilómetros, además de que las clases estaban literalmente saturadas; esto me costó que un maestro de la antigua usanza se "fijase" en mí cuando también reclamaba en nombre de algunos padres planteamiento con los que no estaban de acuerdo, y se "descargara" en un niño de 9 años, hasta el punto de bajarle tanto la "autoestima" que sólo salía de su boca, "yo no sirvo para estudiar", no pude contrarrestar a pesar de mi esfuerzo "eso".
Creo que me estoy "enrollando" demasiado, pero es que al igual que tu, la gran mayoría sólo ve lo que ocurre actualmente, no vuelve la vista atrás, aunque sólo sea por dos décadas, en las cuales a la vista de lo que me "escribes" se han adquirido "derechos" que "hemos perdido".
Puede que sí, que los/as funcionarios/as grupo en el que me encuentro actualmente, hayan perdido el "derecho" a la paga de navidad, a los días de asuntos propios ¿algún derecho más?, pero es que hay otros muchos colectivos que "perdieron" todos sus derechos cuando votamos sí a la CE, cuando votamos sí a los Estatutos, ya lo escribí antes, para qué me voy a repetir. Sí voté una Constitución que fue consensuada por todos los partidos políticos, "por todos", parlamentarios que a mi no me representaban porque en esas elecciones no tenía edad para poder votar, por lo que la "esperanza" de adquirir y asentar derechos que aún faltaban me "hizo" soñar con algunas cosas que no era estudiar Derecho a los 18 años, se consiguieron por parte de "muchos" y se perdieron algunos por parte de "otros"; si yo voté el 6 de diciembre de 1978, creo que ya es tiempo más que suficiente para "rectificar" lo que entonces se consensuó y que ahora a muchos les estorba, pero rectificar es de sabios y eso no está en la camada de los políticos ni de los sindicatos, y el Parlamento, la vox populis, ni ahora ni antes han "representado al pueblo" como verdaderos "representantes"; otros quieren vertebrar España, algo que a mí no me gusta, no somos Estados Federados, España ha sido siempre un Estado, y hasta eso quieren cambiar, lo que menos perjudica a la ciudadanía. No obstante, como soy una liberal por naturaleza, les dejo "la opción".
He sido trabajadora por cuenta ajena en la empresa privada, y en los años 77 a 81 cobraba lo mismo que un Administrativo Funcionario, no "existía" diferencias, lo que sí tenía era alguna paga más, pero por la materia que trabajaba que era Seguros. También he sido Autónoma, yo he perdido patrimonio, he querido mantener una empresa que no cubría ni los costes fijos a corto plazo, dado que se contabilizaban tanto los fijos como el resto por campañas anuales, si bien he sido yo la que ha perdido, no los trabajadores que "contrataba", ellos tenían todos sus derechos consolidados hasta 1994; el problema en la privada y en los autónomos difiere, pero no obstante, se aúnan en lo relativo a "sacar" del trabajador la "pérdida", a pesar de esos "derechos adquiridos".
Ya va siendo hora de "cortar", tengo que seguir estudiando, aunque no pueda entrar en ese mundo de la competitividad si "acabo el Grado en Derecho", por lo cual ahí va mi conclusión:
En el libro de Economía de la presencial, se hace constar textualmente que "los países sin sindicatos tienen un menor índice de parados" ¿?.
Miramos un poco al Reino Unido, sólo dos bancadas políticas: liberales y progresistas ¿?
Miramos al resto, Estados únicos, nada de autonomía ni representantes autonómicos ¿?
Si seguimos mirando, no sólo salen cada colectivo en función del "daño" que se les hace, salen unidos, no tienen sindicatos, con lo cual tienen que luchar cada uno por sus "derecho adquiridos", sin que "persona alguna le traspase sigilosamente al oído, por si se olvida de lo hablado la noche antes, lo que tiene que decir gritando".
Una funcionaria que ha "perdido" algunos derechos adquiridos, pero que cuando pidió ayuda para que otros no los perdiesen todos, "nadie ayudó".
Este es mi punto y final